Viernes 20 / enero / 2012
Sustancia gris blanquecina y oleosa que cubre la piel del recién nacido, a esta sustancia se le atribuye una función de protección mecánica dentro del útero, como también se le asigna algún rol contra las infecciones.
Viernes 20 / enero / 2012
Lesiones cutáneas que van desde un eritema leve con descamación evanescente a dolor, tumefacción, dolor en la piel y ampollas, secundarias a la exposición excesiva de la piel a los rayos ultravioletas B y en menor cuantÃa, las radiaciones ultravioletas A, la aparición de los sÃntomas u signos puede variar entre 1 a 24 horas y suelen alcanzan su pico máximo a las 72 horas.
Viernes 20 / enero / 2012
Manifestación que se produce en el recién nacido con caracterÃsticas similares a las vistas en la pubertad, producto de las hormonas maternas y placentarias. En el niño hay pigmentación del escroto y de la lÃnea alba. En la niña, aumento de volumen de los labios mayores con flujo vaginal cremoso blanquecino, a veces hemorrágico. En ambos sexos puede haber turgencia y secreción de las glándulas mamarias.
Viernes 20 / enero / 2012
Es una placa de tono amarillo asalmonado por lo general única localizada con mayor frecuencia en la cabeza. En el cuero cabelludo es redonda u oval, de diámetro variable y sin pelo; en la cara puede ser lineal. Solo requiere de observación ya que en la pubertad puede tener algún riesgo de malignizarse. También se usa el término de nevo de Jadassohn.
Viernes 20 / enero / 2012
Es una lesión pigmentaria de color café oscuro o negro, de mayor o menor extensión. De acuerdo a su tamaño se clasifican en: pequeños (menor de 1.5 cm), mediano (entre 1.5 cm y 20 cm) y gigante (mayor 20 cm). Su incidencia en el recién nacido es de un 1%.
Viernes 20 / enero / 2012
Son pápulas perladas pequeñas de 1 a 2 mm de diámetro, blancas o amarillentas, firmes, localizadas en mejilla, nariz, mentón y frente, escasas o numerosas. Si se localizan en las encÃas o lÃnea media del paladar duro reciben distintos nombres como Perlas de Ebstein. Esta alteración se produce por la retención de material sebáceo dentro del aparato pilo sebáceo. Desaparecen en forma espontánea durante el primer mes. Se ve prácticamente en el 50% de los lactantes menores.
Viernes 20 / enero / 2012
Erupción vesicular, papulosa o pustulosa producto de obstrucción de conductos sudorÃparos por tapones. La retención de sudor es más frecuente en los prematuros. Se presenta bajo tres formas; las cristalinas o sudamina, con vesÃculas claras de 1 a 2 mm como verdaderas gotas de rocÃo superficiales, la miliaria rubra, más frecuente, caracterizada por presencia de pápulas pequeñas y rojizas o pequeñas pápulas vesiculosas y la miliaria pustulosa donde predominan pequeñas pústulas asépticas. Se localiza por lo general en los pliegues, cuello, axilas, frente, dorso alto y superficies de los brazos. El tratamiento es evitar el calor y la humedad excesiva, conviene usar ropa liviana y baños frecuentes.
Viernes 20 / enero / 2012
Primera defecación normal del recién nacido que consiste en una sustancia pegajosa de color negro o marrón verdoso.
Viernes 20 / enero / 2012
Es una mancha o mácula azul grisácea y de tamaño variable, de etiologÃa idiopática. Por lo común está localizada en la región lumbar baja pero se le puede ver en otros sitios, es frecuente en nuestro medio. En la mayorÃa de los casos desaparece alrededor de los dos años. También denominada con los términos de mancha azul o de Baltz.
Viernes 20 / enero / 2012
Son un grupo de lesiones que se caracterizan por estar presentes al nacer en el 95% de los casos; crecen junto con el niño y no involucionan durante la vida. La más frecuente es el Nevo Flámeo, se presenta como una mácula o parche rosa pálido, de bordes netos, localizado en cualquier parte del cuerpo; en la cara generalmente es unilateral y asimétrico, lo que permite diferenciarlo de la mancha salmón.