Archive for the 'Artículos originales'

Domingo 23 / febrero / 2014

El feto fumador pasivo

Filed under: Artículos originales,General,Miscelania — Msc. Javier Vladimir Muñoz Pérez — febrero 23rd, 2014 — 18:08

El Dr. Joaquín Román Lafont  nos ofrece una reflexión titulada “El feto fumador pasivo” a propósito del hábito de fumar, se conoce que el humo ambiental del tabaco es uno de los contaminantes del aire más generalizados en todos los países y culturas. En el caso de mujeres embarazadas produce afectaciones tanto en el feto como en el niño pequeño, por ser más susceptibles que los adultos. La exposición postnatal al humo ambiental del tabaco es causa de una amplia variedad de efectos adversos para su salud.

Comentarios desactivados

Domingo 11 / agosto / 2013

Masaje infantil

Filed under: Artículos originales — Msc. Javier Vladimir Muñoz Pérez — agosto 11th, 2013 — 21:37

Los  Dres. Guillermo Hernández Medina, Suana Isabel Gonzáles Contreras, Nélida Capote Rodríguez, Berta M. Medina Bernal y Maura Vives Pérez nos proponen desde la provincia de Pinar del Rio el siguiente artículo del 2013  titulado “Masaje infantil. Un detalle ausente en la consulta de Puericultura” donde exponen que  el masaje infantil es una experiencia dulce y amorosa que facilita el crecimiento armonioso del bebé. El masaje infantil intensifica el amor en las relaciones entre niños y sus padres y tiene numerosos efectos beneficiosos sobre el bebé.

Comentarios desactivados

Lunes 1 / julio / 2013

Vacunación

Filed under: Artículos originales — Msc. Javier Vladimir Muñoz Pérez — julio 1st, 2013 — 10:20

La Dra. Gisela Álvarez Valdés, coordinadora del Grupo Nacional de Puericultura, nos actualiza en la  inmunización refiriéndose en este artículo  al esquema vigente en los hijos de madre  con antígeno de superficie positivos para la hepatitis B.

[más…]

Comentarios desactivados

Martes 1 / enero / 2013

Salud Bucal en la Adolescencia.

Filed under: Artículos originales,Creati-Consejería — Msc. Javier Vladimir Muñoz Pérez — enero 1st, 2013 — 11:13

Disfrutar de una salud bucal adolescente de excelencia es una meta a alcanzar desde ellos mismos, el personal de salud, la escuela, la familia y la comunidad, le invitamos a leer el artículo de las autoras María Rosa Sala Adam, María de la Concepción Orbay Arañay, Ana Cepero Gil titulado Salud Bucal en la Adolescencia.

Le invitamos a leer artículo completo.

Comentarios desactivados

Jueves 20 / diciembre / 2012

ATENCIÓN TEMPRANA Y NEURODESARROLLO.

Filed under: Artículos originales,Informaciones — Msc. Javier Vladimir Muñoz Pérez — diciembre 20th, 2012 — 18:13

En el curso Pre- jornada “Atención Integral al niño y el adolescente” desarrollado en el marco de la Jornada Provincial de Pediatría de la Habana, se expusieron varios temas. Por su importancia reproducimos la conferencia presentada por el DrC. Roberto Moreno Mora sobre Atención temprana y neurodesarrollo; quien además con su trabajo en Poster obtuvo el premio al mejor trabajo en dicha jornada científica.

Comentarios desactivados

Jueves 20 / diciembre / 2012

Programa “Educa a tu Hijo”

Filed under: Artículos originales — Msc. Javier Vladimir Muñoz Pérez — diciembre 20th, 2012 — 17:47

Por Gisela Álvarez Valdés

El “Educa a tu Hijo” es un programa social de atención a la educación de niñas/os de 0 a 6 años de edad que no asisten a instituciones infantiles. La familia y la comunidad tienen un papel protagónico en este programa, que además tiene un carácter intersectorial. Como programa intersectorial los médicos y enfermeras juegan un papel muy importante en la atención prenatal y durante los primeros años de vida, dando atención a través de la consulta de Puericultura, donde debe demostrase a la familia cómo estimular el desarrollo de sus niñas/o.
La inclusión de la familia como “primera escuela”, como uno de los pilares fundamentales en la formación integral de las nuevas generaciones, no es casual, se debe al hecho de reconocer la importancia de su influencia en la educación infantil, pues desde muy temprano interviene en el desarrollo social, físico, intelectual y moral de su descendencia. El objetivo fundamental de este programa es lograr que la familia llegue a adquirir conocimientos actualizados y a desarrollar determinadas habilidades que le permitan ejercer más adecuadamente su función educativa y participe en la estimulación del desarrollo integral de sus hijos, en el mejor cuidado de su salud y educación.
La vinculación de la educación del niño/a con el entorno es otro principio de este programa, ya que en este periodo los niños/as aprenden, se forman y desarrollan mediante las experiencias que viven y las relaciones directas que establecen con los objetos y personas. Es en contacto con su medio y con su espacio que los niños/as, en un acercamiento a su realidad sienten el deseo de amarla, comprenderla, cuidarla y apropiarse de ella, enriquecerse y desarrollarse.
¿Por qué es tan importante el papel de la familia en la estimulación del desarrollo en esta etapa de la vida?
Investigaciones de toda índole y especialmente en el campo de las neurociencias ratifican la significación de los primeros años de vida, desde el punto de vista afectivo, cognoscitivo y motriz. Se conoce que ¾ partes de las conexiones neuronales que el ser humano puede establecer, como base para todo su funcionamiento y, por tanto para el aprendizaje en la vida se establece antes de los 2 años de edad. Es por ello fundamental la oportunidad y calidad de la experiencia de estimulación temprana y cuidado de la salud en este período y en los años subsiguientes, ya que la curva de interconexiones va en descenso a partir de los 10 años aproximadamente, lo cual permite comprender que la estimulación ha de iniciarse desde la etapa prenatal y con mayor énfasis desde el nacimiento.

Comentarios desactivados

Martes 4 / septiembre / 2012

Signos vitales en la Puericultura.

Filed under: Artículos originales,General — Msc. Javier Vladimir Muñoz Pérez — septiembre 4th, 2012 — 11:07

Dr. Joaquín Rodr-romanmán Lafont
Especialista 2º grado en Pediatría
Msc. Atención Integral al Niño
Profesor Auxiliar

.

Cuando se habla de tomar los signos vitales, se piensa frecuentemente que se trata de un niño enfermo:

1.    Se le toma la temperatura para conocer si presenta hipertermia o hipotermia
2.    Se le mide la Frecuencia Cardiaca para conocer si presenta taquicardia o bradicardia
3.    Se le mide la Frecuencia Respiratoria para conocer si presenta taquipnea o bradipnea
4.    Se le toma la Tensión Arterial para conocer si es portador de Hipertensión Arterial o es Hipotenso

¿Cómo utilizar los Signos Vitales para diagnosticar al Niño y Adolescente Sanos? Pues por exclusión, mediante el diagnóstico diferencial, comprobar que el niño no está enfermo, es decir, diagnosticar al niño o al adolescente supuestamente sano.

La palabra Puericultura nos relaciona directamente con la promoción de salud y prevención de enfermedades, cuyo objetivo fundamental es incrementar la proporción de niños y adolescentes sanos en la población.

Se ha dicho que: “En Medicina lo que no se piensa no se diagnostica”.

Pero además: “En Puericultura lo que no se pesquisa no se detecta”

De ahí que el pesquisaje de los signos vitales en un niño supuestamente sano  es una herramienta valiosa en la Consulta de Puericultura para detectar posibles alteraciones, pues se pueden detectar: una malnutrición por defecto o por exceso, un retraso sicomotor, una anemia, alteraciones de la respiración, de las pulsaciones, de la presión arterial, dificultades con la visión, la audición, del habla o del lenguaje.

Exploraciones fundamentales en niños y adolescentes sanos:

1.    Estado Nutricional
2.    Desarrollo Psicomotor
3.    Frecuencia cardiaca
4.    Frecuencia respiratoria
5.    Temperatura
6.    Estado de la piel y mucosas
7.    Presión arterial
8.    Desarrollo visual, auditivo, del habla y el lenguaje
Evaluación Nutricional
El estado nutricional es principalmente el resultado del balance entre la necesidad y el gasto de energía alimentaria y otros nutrientes esenciales.
El estado nutricional puede evaluarse con los Métodos: Antropométricos, Bioquímicos, Clínicos y Dietéticos.  En la práctica, en la atención primaria se utilizan: el Método Antropométrico (con mediciones de las dimensiones físicas y composición del cuerpo: como Peso, Talla, Circunferencia Craneal, Indice de Masa Corporal) y determinación de Hemoglobina en sangre.

Existen algunas dimensiones más ecosensibles (el peso, la grasa corporal); mientras que otras son más ecorresistentes (la circunferencia cefálica, la talla). De ahí que mientras que en los índices antropométricos Peso/Edad, Peso/Talla e Indice de Masa Corporal (IMC) lo normal o típico es el niño entre el 10 y el 90 percentil, mientras que en los índices antropométricos Talla/Edad y Circunferencia Cefálica/Edad lo normal o típico corresponde entre los percentiles 3 y 97. Por lo tanto, un niño con una Circunferencia Cefálica entre el 90 y el 97 percentiles para su edad, no significa que sea macrocefálico, pues se encuentra en el rango de lo típico; o si su Talla se encuentre entre los percentiles 90 y 97 tampoco significa que sea de Talla elevada, pues el diagnóstico de Talla elevada corresponde por encima del percentil 97.
Tablas de Valoración Nutricional en el Consultorio:
a)    CC hasta los 2 años
b)    P/E para menores de 1 año
c)    P/T de 0 a 9 años
d)    IMC en mayores de 10 años
e)    T/E de 0 a 19 años
f)    Desarrollo Sexual: de 8 a 19 años

De acuerdo al Programa de Nutrición, la determinación de la hemoglobina se indicará a todos los lactantes a los 6 y a los 24 meses  y en el chequeo para la entrada a la educación primaria a los 5 años. Y a las adolescentes a los 13 años (si ya menstrúan o una vez inicien los ciclos menstruales). También se indica para el diagnóstico de la anemia por deficiencia de hierro en niños con riesgo nutricional o según criterio de riesgo (antecedentes de madre con anemia en el 3er trimestre del embarazo, gemelares, bajo peso, prematuridad, sangramiento).

Frecuencia Cardiaca

frecuencia-cardiaca

Frecuencia Respiratoria

frecuencia-respiratoria

También se puede valorar FR normal si:

fr-segun-edad

Temperatura

En el transcurso de las 24 horas la temperatura corporal muestra sus valores más bajos a las 2:00 am. y los más elevados a las 6:00 p.m. siguiendo el ritmo circadiano. Existen varias técnicas para tomar la temperatura por diferentes vías: axilar, rectal y oral.  En nuestro pais la técnica habitual es la toma de temperatura a nivel axilar y se recomienda para ello colocar el termómetro por cinco minutos en una axila seca.
De forma práctica la temperatura puede clasificarse de la forma siguiente:

.                                           Axilar                                                Rectal
Hipotermia                    Menor o igual a 35 o C               Menor o igual a 35,5 o C
Normal                            35 a 37,4                                          35,5 a 37,9
Fiebre Baja                     37,5 a 38,4                                      38 a 38,9
Fiebre alta                      Mayor o igual a 38,5                    Mayor o igual a 39
Hay una situación que cae en el plano del mito y de la especulación popular e inclusive apoyada por el criterio no científico  de algunos profesionales y es lo referente al papel de la dentición primaria en la aparición de fiebre.  No existe una relación causal avalada por estudios cientificamente diseñados que relacionen fiebre y dentición primaria, al igual que las diarreas e infecciones respiratorias. La irritabilidad, el babeo, los trastornos del sueño pueden ser considerados como elementos transitorios y de poca intensidad en esta etapa de la vida. La dentición tal vez funciona como un elemento disparador de otros sucesos que aparecen coincidentemente en esta edad entre 6 y 24 meses, y no debe atribuirse estos síntomas al brote dentario, lo cual derterminaría un retraso en el diagnóstico y tratamiento oportunos de estas enfermedades de la infancia.

Estado de la Piel y Mucosas

El examen de piel y mucosas en Puericultura puede sorprender por presentar signos de íctero, cianosis, anemia, edemas, deshidratación, dermatitis de contacto, dermatitis alérgica, escabiosis, malformaciones externas o dismorfismo, lesiones externas (heridas, quemaduras, equímosis: descartar “accidentes” o el Síndrome de Munchaussen por Poder), manchas y nevos, etc.

Recordar que los nevos con pelos raramente se hacen malignos.
Valorar el factor de riesgo de malignidad en un nevo pigmentario:
A-    asimetría
B-    bordes (irregulares, no uniformes)
C-    colores (superficie, diversidad)
D-    diámetro (mayor de 6 mm)
E-    elevación papilomatosa
¡ O J O !  Signos de daño actínico crónico:
Presencia de queratosis actínica, distrofia de la piel, abundantes eférides (pecas)  y nevos múltiples:   alerta de   Lesiones  premalignas

Presión Arterial

La obtención de la Tensión Arterial máxima y mínima (sistólica y diastólica respectivamente) es una práctica menos frecuente en niños y adolescentes que en adultos. La Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda que se tome la Tensión Arterial anualmente, a partir de los 3 años de edad. Para su cumplimiento con calidad debemos ejecutar la técnica correcta y con el manguito del esfigmomanómetro del tamaño adecuado según la edad, el cual debe cubrir 2/3 de la distancia entre la fosa ante cubital y el acromion.

TAMAÑO  DEL  MANGUITO DEL ESFIGMOMANOMETRO

tamano-el-manguito

En los niños se calcula la TA máxima y mínima, con la siguiente fórmula:
Edad (años) X 2 + 80 =  TAS (Máxima)
TAS – 40 =  TAD (mínima)

La Hipertensión en el Niño se plantea cuando:
< 6 años de edad……..si la TA diastólica es > 90 mmHg
> 6 años de edad……..si la TA diastólica es > 100 mmHg

La Hipotensión en el niño (cualquier edad)
Si la TA sistólica…….es < 80 mmHg

El diagnóstico de HTA en el adolescente de 18 años (y los adultos), se fundamenta en el hallazgo de cifras iguales o superiores a 140-90 mmHg (sistólica y diastólica respectivamente), tomada por lo menos en 3 ocasiones; o cuando la lectura inicial es muy elevada, o el paciente está bajo tratamiento farmacológico.

CLASIFICACION DE LA PRESION ARTERIAL  (18 años  y Adultos)

clasificacion-de-la-presion-arterial-18-anos-y-adultos

En el niño y adolescentes hasta los 18 años, el diagnóstico de hipertensión arterial dependerá de si la media de al menos 3 mediciones de TA sistólica y diastólica estén por encima del 95 percentil, según edad

CLASIFICACION  DE LA  HIPERTENSION  EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
clasificacion-de-la-hipertension-en-ninos-y-adolescentes

En la Tabla Valores de percentiles de Tensión Arterial según talla, sexo y edad (Anexo 3 del libro Consultas de Puericultura) se tomará la talla del niño y se buscará en dicha Tabla según el sexo y edad, la columna en la que el valor de su estatura resulte más cercano, obteniéndose así los valores de los percentiles 50, 90, 95 y 99 de las tensiones arteriales sistólicas y diastólicas.

Si en 3 o más ocasiones el niño presenta valores entre los percentiles 90 a 95 se considerará prehipertenso, si las cifras obtenidas son iguales o superiores al percentil 95 se clasificará como hipertenso, asumiéndose las conductas correspondientes.

Técnica correcta para tomar la TA

  • El paciente descansará 5 minutos antes de la medición, la cual se hará, si es en posición sentada, con el brazo apoyado, formando un ángulo de 45º a nivel del corazón.
  • Se insufla el manguito, se palpa la arteria radial y se sigue inflando hasta 20-30 mmHg por encima de la desaparición del pulso.
  • Se coloca el diafragma del estetóscopo sobre la arteria braquial en la fosa ante cubital y se desinfla el manguito a una velocidad de 3 mmHg por segundo.
  • El primer sonido (Korotkoff 1) se considera la TA sistólica y la detención de los sonidos (Korotkoff 5) la TA diastólica. La medición de la TA se debe referir a los 2 mmHg más cercanos y no aproximarla a números redondos.

Desarrollo de la Visión

Cuando se trata de explorar la visión, generalmente pensamos en el oftalmoscopio. ¿Cuáles signos vitales de la visión podemos explorar en el niño y el adolescente en un Consultorio donde no haya oftalmoscopio? Cierto es que sin oftalmoscopio no se puede realizar un Fondo de Ojo, pero una buena anamnesis y lo mejor que se pueda de la inspección de los anejos, el segmento anterior y medios refringentes, es asequible para todas las edades.

Recién Nacido: La evaluación de la función visual es preferible explorarla después de los 6  o 7 días de edad; se debe estimar la habilidad que tiene el niño para enfocar la cara humana, un objeto o una luz, y seguirlo con los ojos o, con los ojos y la cabeza. El recién nacido es capaz de enfocar el rostro y los ojos humanos, un objeto en movimiento (sobre todo si es de color rojo o amarillo), o una luz brillante, siendo, además, capaz de seguirlos hasta unos 120° a derecha e izquierda.
La exploración del reflejo optocinético y del fenómeno de los “ojos de muñeca” pueden ser utilizados para la evaluación de la visión en el neonato.

Al mes de edad: RAF (Reflejo Acústico Facial): Parpadeo al hacer un ruido brusco. Si a los 4 meses este reflejo es negativo: patológico.

A los 4 meses de edad: ROF (Reflejo Optico Facial): Parpadeo al aproximarle un objeto al ojo. Si a los 6 meses este reflejo sigue negativo: patológico (ceguera cortical u oligofrenia)

Durante los 3 primeros años (el periodo de edad más importante del desarrollo visual y crecimiento ocular), además del examen físico ocular:

–    “Covert Test”: previa fijación de la mirada en un punto a 33 cms (haz de luz) o a los 6 metros, hacer oclusión de cada ojo alternadamente y observar si existen movimientos de fijación al desocluir (estrabismo convergente o divergente, horizontal o vertical)
–    Punto próximo de convergencia: Colocando la punta de un lápiz u objeto similar a 33 cm de distancia, acercarlo lentamente en el plano central y observar si ambos ojos convergen hasta llegar a 5 o 6 cm del puente nasal. Al alcanzar el PPC un ojo abandona la fijación, realizando un movimiento lento de divergencia.

–    Movimientos Oculares: examinar la amplitud del movimiento y el paralelismo ocular en distintas posiciones de mirada: arriba, abajo, laterales y oblicuas superiores e inferiores.

De 3 a 5 años de vida: A partir de los 3 años de vida ya es posible, previo entrenamiento, explorar, además:
–    Agudeza Visual (AV): Cartilla de Snellen, con el test tipo E, de la manito o de figuras. (La Cartilla de letras o números se utiliza con escolares y adolescentes)
–    Visión Estereoscópica: “Test de los 2 làpices”: El examinador coloca un lápiz en posición vertical (sujetándolo por debajo) a una distancia de alrededor de 30 cms frente al niño, y se le pide que haga coincidir directamente el extremo inferior de otro lápiz, que el niño sostendrá en su mano, sobre el extremo superior del que le mostramos. Los que presentan trastornos con la visión binocular no podrán realizarlo fácilmente.
–    Visión de Colores (Test de Ichihara): previa comprobación de que el niño conoce los colores, mezclar muchos objetos pequeños, bolitas, cartoncitos, de colores enteros (rojo, verde, azul, amarillo, naranja, gris, etc). Se le ordena a niño separar todos los de un solo color. Si el resultado es satisfactorio, se vuelven a mezclar todos los colores y se le ordena separar los objetos de otro color, y así sucesivamente hasta que haya realizado el ejercicio con cada uno de los colores. Si hay dificultades con determinados colores, sospechar Daltonismo.

De 6 a 10 años: Explórese siempre Movimientos y Paralelismo ocular, Visión binocular y Agudeza Visual.
De 10 a 18 años: Explórese siempre Visión binocular y Agudeza Visual.

Desarrollo de la Audición

Las respuestas auditivas del neonato son específicas y bien organizadas. Se puede obtener casi siempre una respuesta muy clara; los ruidos intensos pueden desencadenar inquietudes y sobresaltos (reflejo de Moro) y si los sonidos son suaves y afectivos, la respuesta puede ser sedativa.
La exploración puede realizarse con un objeto que produzca un sonido fuerte, como una maruga o sonajero, el niño responde con un movimiento de la cara, parpadeo (Reflejo Acústico Facial), cambio de la frecuencia respiratoria y cardíaca, y si el estímulo es atrayente, su cara se anima.

Al explorar la Audición es importante señalar que esta función forma parte de la fisiología del aparato otorrino, por lo que hay que explorar signos correspondientes al oído y las fosas nasales. Ejemplo:

  • La ausencia del pabellón de la oreja trae aparejada una pérdida auditiva de no más de 15 dB, además de inconvenientes en la localización de la fuente sonora.
  • La inflamación y edema del conducto auditivo externo por otitis aguda, o por la formación de un tapón de cerumen, pueden producir una hipoacusia brusca o paulatina, con una trasmisión de 30 a 40 dB, más o menos uniforme en toda la escala.
  • La otitis media aguda (OMA) o crónica afecta la difusión de las vibraciones sonoras trasmitidas por el tímpano. Desde el nacimiento hasta los 2 años esta afección está estrechamente vinculada a la inmadurez del hueso temporal, la posición horizontal y cortedad de la Trompa de Eustaquio, y la cercanía del tejido linfoide nasofaríngeo, que se infecta e inflama con bastante frecuencia, sobre todo en niños con factores de riesgo de OMA.
  • La obstrucción nasal en el recién nacido y lactante (fisiológica, inflamatoria, congénita) puede impedir una adecuada ventilación y drenaje del oído medio a través de la Trompa de Eustaquio, lo cual predispone a una OMA.

Desarrollo del Habla y el Lenguaje

* El hombre es un ser social y necesita la comunicación interpersonal por medio del lenguaje.
* La función del lenguaje en todas las personas se localiza en el hemisferio izquierdo cerebral, no importa que sean lateralmente derechos o zurdos.
* El desarrollo del lenguaje en el niño es de suma importancia para que llegue a ser un individuo capaz de comunicarse con los demás
* La incapacidad de comunicación acarrea trastornos que pueden repercutir negativamente en el desarrollo sicológico del niño y el adolescente, manifestando su impotencia por medio de “perretas” y agresividad, pero también pueden aflorar otras alteraciones de la comunicación como son: la tartamudez, el tartaleo, la dislalia, la disfonía o ronquera, la voz nasal, el esfuerzo al hablar,  en fin, retraso en el lenguaje.
* El Habla: se entiende como un acto fisiológico de los órganos fonoarticulatorios mediante el cual el  hombre  vehiculiza  el  lenguaje.
Las  alteraciones de esta función se agrupan en dos grandes campos: Síndrome de Disarticulación que comprende las Dislalias y las Disartrias y los Síndromes de Disfluencia como: la Espasmofemia funcional o Tartamudez  y  el Tartaleo.
*Dislalia: Dificultad en la pronunciación de sonidos articulatorios.
*Disartria: Dificultad para la articulación de las palabras que se observa en algunas enfermedades neurológicas.
*Tartaleo: Es una disfluencia verbal heredo constitucional caracterizada por un atropellamiento articulatorio, taquilalia y desatención en los detalles del habla generado probablemente por un trastorno en el pensamiento verbal. Puede acompañarse por trastornos en el aprendizaje de la lectura y escritura
*Tartamudez: Es una disfluencia verbal que surge como complicación del tartaleo fisiológico y se caracteriza por contracciones espasmoideas de los órganos articulatorios (tonus), repeticiones de sonidos, sílabas, palabras y frases (clonus), latencias (pausas), elongaciones sonoras, sincinesias (movimientos acompañantes), en la que el paciente tiene una conciencia exagerada sobre los detalles del habla que empeora sus síntomas.

SIGNOS DE ALERTA

signos-de-alerta

Comentarios desactivados

Miércoles 20 / junio / 2012

Vinculación entre participación y uso de tecnologías informáticas en procesos educativos con presencia de adolescentes.

Filed under: Artículos originales,Creati-Consejería — Msc. Javier Vladimir Muñoz Pérez — junio 20th, 2012 — 22:00

La vinculación entre la participación y el uso de la tecnología Informática en procesos educativos con presencia de adolescentes no se manifiesta de manera satisfactoria en todos los casos, pero puede lograrse y conllevar a procesos de excelencia. Sobre este interesante tema publicamos un trabajo de las autoras Dra María Rosa Sala Adam, Lic. Ana Cepero Gil, Dra María de la Concepción Orbay Araña, Lic. Maritza López Palomino y Dra. Gisela Álvarez Valdés. Por su importancia le invitamos a leer artículo completo.

Comentarios desactivados

Martes 8 / mayo / 2012

Creatividad en el taller nacional de Puericultura 2012

Filed under: Artículos originales — Msc. Javier Vladimir Muñoz Pérez — mayo 8th, 2012 — 10:03

En el taller Taller Nacional: Atención a la Salud Integral de Niños y Adolescentes, realizado recientemente prevaleció la creatividad, espontaneidad y sorpresas basadas en un fructífero intercambio de conocimientos.
Un ejemplo de la participación entusiasta de todos los asistentes es la versificación del tema lactancia materna realizado por la Dra Diana Ferriel de la provincia de Cienfuegos

Comentarios desactivados

Martes 7 / febrero / 2012

Cribado metabólico neonatal.

Filed under: Artículos originales — Msc. Javier Vladimir Muñoz Pérez — febrero 7th, 2012 — 6:28

javier-munoz-perezPor Javier V. Muñoz Pérez.
Licenciando en Bioquímica.
Máster en Ciencias.
Grupo Nacional de Puericultura.

.

Los estudios de laboratorio tienen una importancia crucial en la evaluación del niño y del adolescente sano en la consulta de Puericultura, complementando al método clínico. Es necesario lograr un equilibrio armónico en las diferentes indicaciones complementarias, si el puericultor indica una cantidad excesiva de análisis provocará molestias a los familiares, agresiones innecesarias al niño o adolescente y gastos inútiles al sistema de salud pública;  si por el contrario el profesional  no indicara los estudios necesarios, entonces estaría perdiendo una valiosa oportunidad de comprobar elementos indispensables para la evaluación óptima de la salud del infante.
La prevención de enfermedades ha demostrado ser un método de eficaz en el desarrollo de planes internacionales de salud. El logro de indicadores favorables de mortalidad infantil está relacionado con una estrategia eficaz en la atención primaria de salud mediante el desarrollo de pesquisajes masivos desde edades tempranas.
El cribado metabólico neonatal constituye un programa prioritario de salud pública, cuyo objetivo fundamental es detectar precozmente enfermedades en el recién nacido (antes de que se manifiesten los primeros síntomas), lo cual permite la toma temprana de las medidas necesarias para que la enfermedad no se manifieste con toda su intensidad.
La realización del cribado neonatal consta de los siguientes pasos:
1.    Toma de la muestra:
a)    La toma de muestra se le realizará a todo recién nacido en el 5to día de nacido.
b)    La posición correcta para la toma de muestra consiste en cargar al niño, cuidando que sus piernas estén a un  nivel más bajo que el corazón con el objetivo de incrementar la presión venosa.
c)    El sitio donde se realizara la punción debe limpiarse cuidadosamente con algodón estéril embebido  en alcohol al 70%, posteriormente se procede a secar el área.
d)    La punción debe realizarse en la porción media o lateral de la superficie plantal del talón, para este proceder debe emplearse una lanceta estéril.
e)    La primera gota debe de eliminarse completamente utilizando una gasa estéril, teniendo en cuenta que pudiera estar contaminada con residuos de alcohol que pueden diluir la muestra y falsear los resultados.
f)    El tamaño de la gota de sangre obtenida debe ser lo más grande posible, de forma tal que permita llenar y embeber el área circulada del papel de filtro, garantizando que en  ambas caras del papel se pueda observar la mancha de sangre.
g)    Está contraindicado exprimir el área de la punción, ya que este proceder puede provocar hemolisis y la muestra obtenida puede estar mesclada con tejidos.
h)    El papel de filtro debe colocarse suavemente sobre la gota de sangre, evitando presionarlo contra el talón para lograr resultados más rápidos o una mancha de mayor tamaño.
i)    Aunque la muestra de sangre se aplica sobre una sola cara del papel de filtro es necesario cerciorarse que la muestra ha traspasado el papel, observando la presencia de la mancha en la otra cara.
j)    La toma de la muestra debe ser única, ya que la aplicación sucesiva de gotas de sangre sobre el papel de filtro solo lograría que se formaran varias capas de sangre y su concentración no sería uniforme.
k)    Cuando se haya concluido el proceso de recolección de la muestra, el pie del recién nacido debe elevarse a un nivel superior por encima del nivel del cuerpo, presionando el sitio de la punción con gasa estéril  hasta que el sangramiento cese.

2.    Proceso de secado de la muestra: Este proceso debe realizarse durante no menos de 3 horas a temperatura ambiente, el papel de filtro debe colocarse de forma horizontal evitando el roce con cualquier superficie, está contraindicado calentarla o moverla durante este periodo, de igual forma debe evitarse que la muestra quede expuesta al sol porque la elevación de la temperatura provocaría la desnaturalización de las proteínas fijándolas al papel.

Traslado de la muestra: El traslado debe realizarse después de comprobar que la muestra este bien seca, introduciéndola en sobres de papel que contengan una identificación adecuada de cada caso, en ningún caso deberá utilizarse nylon completamente cerrado  para su traslado. El cumplimiento de las normas de bioseguridad vigentes para la transportación de todo material biológico debe ser controlado de forma responsable. El tiempo entre la recogida de la muestra y su llegada al Centro Provincial de Genética no debe ser mayor de 24 horas, allí se le realizara el control de la calidad y posteriormente su procesamiento en el laboratorio SUMA

Comentarios desactivados

Older Posts »