Domingo 18 / mayo / 2014
Situación problema 1:
Texto: Dra. Pilar MarÃa Acuña Aguilarte.
Pedrito es un niño de 2 años de edad, por primera vez ha ido a la playa, en su carita pecosa se dibujó una hermosa sonrisa al ver el inmenso mar, sus ojos azules miraban asombrados a su alrededor. ¡Qué lindo era todo! Retozaba con las olas, corrÃa por la arena, mientras el viento movÃa sus cabellos rubios. Cuando Pedrito se cansó, se quedó dormido en la arena, sus padres se alegraron, porque asà el niño aprovecharÃa la vitamina D que le aportarÃan los rayos del sol y además su piel tan pálida tomarÃa un poco de color.
- Obra de Lester Manuel Quintanilla Padrón. 11 años. Pinar del RÃo.
Pregunta: ¿Considera que la conducta de Pedrito en la playa es de alto riesgo? ¿Por qué?
Esperamos su respuesta
Sábado 4 / febrero / 2012
Asesora: Dra. MarÃa Elena Izquierdo Izquierdo
Adriana y Alejandro asisten a la consulta de Puericultura de su hijo Alen de 10 dÃas de nacido; durante la entrevista le comentan a su médico de familia que su niño se alimenta con lactancia materna exclusiva y les preocupa que, lejos de aumentar de peso, bajó con respecto al nacimiento y que tiene buches de leche a los pocos minutos de haberla ingerido y además está haciendo varias deposiciones lÃquidas y semilÃquidas en el dÃa y tiene miedo que con todo eso su niño se desnutra o se deshidrate.
¿Qué harÃa usted ante esta situación? y ¿Qué orientaciones les darÃa a los padres de Alejandro?
Respuesta
Viernes 3 / febrero / 2012
Primeramente debemos cerciorarnos si la madre le ofrece lactancia materna exclusiva y a libre demanda al niño. Comprobar el estado de los pezones y si el pecho tiene suficiente leche.
Ver el peso al nacer y el peso actual. Verificamos su estado nutricional e hidratación.
Descartar que se trate de vómitos, en el que el vaciamiento del estómago es más completo transcurrido cierto tiempo de haber tomado el alimento.
Orientaciones a la familia:
Explicarle que la disminución de hasta el 10 % del peso de su niño durante la primera semana de nacido es normal ya que después del nacimiento se evacuan los emuntorios y se desaparecen los edemas y posiblemente hay una ingesta escasa; comenzará a aumentar de peso a partir de los 15 dÃas aproximadamente si se mantiene con lactancia materna exclusiva y a libre demanda, momento en que el calostro es sustituido por leche de mayor contenido en grasa, el lactante aprende a succionar mejor y la madre se habitúa a las técnicas de alimentación, a partir de entonces debe comenzar a aumentar a un ritmo de 30gr/dÃa durante el primer mes.
Las regurgitaciones (buches), que no son más que pequeñas cantidades de la leche acabada de ingerir, regresan a la boca, hasta cierto punto es algo natural hasta aproximadamente los 6 meses de vida, pero puede reducirlos si: después de cada tetada el niño eructa adecuadamente el aire tragado, manejar los conflictos emocionales y durante el perÃodo de descanso la cabeza queda más alta que el resto del cuerpo, porque en esa etapa, el reflujo gastrroesofágico es habitual.
En cuanto a las deposiciones liquidas y semilÃquidas después de la toma de leche, en esa etapa de la vida se tranquiliza a los padres explicándoles que se trata de diarreas transicionales que duran aproximadamente una semana pero no van a producir deshidratación y su conducta debe ser: Mantener la lactancia materna exclusiva y a libre demanda.
Continúa seguimiento normal como está establecido para todos los recién nacidos sanos.
Dra. MarÃa Elena Izquierdo Izquierdo
E – mail:mariae.izquierdo@infomed.sld.cu
Jueves 2 / febrero / 2012
Asesora: Dra. MarÃa Elena Izquierdo Izquierdo
MarÃa Carla tiene 20 dÃas de nacida y se alimenta al pecho exclusivamente, es traÃda a la consulta por sus padres y abuela porque desde hace dÃas llora mucho fundamentalmente por las tardes-noches, aunque le ofrezca el pecho una y otra vez sigue llorando, se pone rojita, se contrae y no se calma con paseÃtos, además, duerme muy poco durante la noche. La madre conoce que su vecina tiene una niña de 4 meses, no llora tanto y cuando le dan el pecho duerme tranquila, ya no sabe qué hacer y ha tenido la intención de darle un poquito de leche en polvo porque cree que no se llena con la leche del pecho o algún poquito de agua hervida para ver si tiene sed, pero tiene miedo y decide consultar con su médico primero porque es muy pequeñita.
¿Qué consejos usted le darÃa a la familia de MarÃa Carla?
Respuesta
Miércoles 1 / febrero / 2012
La estadÃa corta del posparto en el hospital, pueden impedir el asesoramiento a la madre recién parida, por el personal del hospital, ella se siente insegura, principalmente la primeriza, de ahà que es fundamental la labor del puericultor en este sentido.
Se considera que el llanto es el primer lenguaje del bebé, puede calmarse si la tocas o si le hablas, pero puede llorar por diferentes razones: que esté mojada, tenga sueño, hambre, incómoda, ambiente frÃo o caluroso, tenga cólicos o esté enferma, es por eso que cada vez que llora NO HAY QUE DARLES DE COMER; hay que tener en cuenta que las necesidades de alimentación son individuales por tanto no se puede copiar el patrón de otro niño.
Cuando el bebé se muestra irritable, con contractura de los músculos abdominales y encoje sus piernas hacia el abdomen, se pone rojito, no se calman si le das paseÃtos, o si le ofreces el pecho, primeramente DESCARTAR QUE ESTÉ ENFERMO, de no ser asà generalmente se trata de cólicos, que suelen aparecer después de la tercera semana de vida, habitualmente en horas de la tarde o la noche.
Orientaciones:
- Lo fundamental es la PREVENCIÓN:
- Ofrecer Lactancia Materna Exclusiva y a libre demanda
- Proporcionarle un estado emocional estable.
Indicar:
- NO SUSPENDER LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA.
- No ofrecer agua porque la leche materna tiene cantidad de agua suficiente para que el bebé no sienta sed.
- Ayuda por parte de la familia para la tranquilidad de la madre.
- Enseñar maniobras para facilitar la expulsión de los gases:
- Colocarlo boca abajo sobre el brazo o en el regazo y balancearlo o caminar con él.
- Colocar una bolsa de agua tibia sobre el abdomen.
- Bañarlo con agua tibia.
5. EXPLICAR QUE: es un trastorno benigno, se alivia espontáneamente y debe desparecer a los 3 meses.
En cuanto al sueño, la madre debe conocer que es interrumpido por el apetito en la etapa de Recién Nacido, el cual no le permite dormir más de 4 horas seguidas. Dormirá menos en la noche si lo hizo durante el dÃa pero sus necesidades de sueño son de 15 a 16 h diarias (repartidas en dÃa y noche).
Continúa seguimiento normal como está establecido para todos los recién nacidos sanos.

Dra. MarÃa Elena Izquierdo Izquierdo
E-mail: mariae.izquierdo@infomed.sld.cu
Viernes 20 / enero / 2012
Asesora: Dra. Pilar MarÃa Acuña Aguilarte
Julia acude a la consulta de puericultura con su pequeño hijo Daniel, de 5 meses de edad, el médico puericultor realiza un adecuado interrogatorio y examen fÃsico, el crecimiento y desarrollo del niño está dentro de los parámetros normales. Durante el examen fÃsico el médico detectó una ligera erupción polimorfa con comedones, pápulas y pústulas localizadas la cara, especialmente en las mejillas, frente y mentón, este hallazgo coincide con una preocupación familiar: el niño tiene muchos granitos en la cara desde el mes de edad, le han aplicado compresas de manzanilla porque la abuelita del niño le dijo que le refrescaba, pero el bebé no mejora. Ella quiere conocer qué tiene el niño y qué hacer para mejorarlo. Ver imagen aquÃ.
Respuesta
Jueves 19 / enero / 2012
El niño tiene un acné neonatal, también conocido como acné neonatorum o acné del recién nacido, clasificada entre las alteraciones frecuentes del recién nacido que no siempre significan enfermedad. Se presenta entre el 20 al 50% de los niños alrededor del mes de edad, en su etiologÃa se involucra una transferencia de hormonas androgénicas maternas. No requiere tratamiento, suele desaparecer de forma espontánea en el transcurso de algunos meses, sin dejar cicatriz. En el caso presentado se debe proceder a brindar una explicación detallada a la madre y eliminar la ansiedad familiar.

Dra. Pilar MarÃa Acuña Aguilarte.
Correo: pilarmacuna@infomed.sld.cu