feb
07
2014
En la Facultad de Estomatología, de la Universidad Médica de La Habana; el martes 21 y el sábado 25 de enero defendieron sus trabajos de maestría, 18 especialistas con resultados satisfactorios.
De ellos corresponden al Programa Nacional de Prótesis Bucomaxilofacial los siguientes trabajos:
- Titulo: Caracterización de pacientes adultos mayores rehabilitados con Prótesis Bucomaxilofacial. Facultad de Estomatología.2009-2011.
Autor: Dra. Madelaine B. Jiménez Gutiérrez.
- Titulo: Caracterización clínica de los trastornos temporo-mandibulares en adultos mayores. Hospital “Miguel Enriquez”. 20012-2013.
Autor: Dra. Consuelo Pilar Casanova Díaz.
- Titulo: Morbilidad por defectos bucomaxilofaciales en adultos mayores. Servicio de Prótesis Bucomaxilofacial CIMEQ.
Autor: Dr. Freddy Alvarez Alonso.
Tags: odontogeriatría, Protesis Maxilofacial
ene
12
2014
Se muestra la técnica de reconstrucción ósea de la base craneal anterior con metilmetacrilato de metilo, mediante el duplicado del defecto óseo existente en el cráneo de un cadáver con dimensiones aproximadas a las del paciente, apoyado en técnicas de neuroimágenes y su aplicación en un paciente que además era portador de un tumor intraorbitario, la cual fue realizada mediante un abordaje órbitocigomático; se obtuvo la resección total de la lesión y un aceptable resultado estético.
Descargar Archivo Pdf 190 Kb
Tags: Protesis Craneal, Protesis Maxilofacial
jun
10
2013

Sesionará durante esta semana el Encuentro de Prótesis Bucomaxilofacial 2013.
Este evento que corresponde a su 25 edición, agrupa a profesionales y técnicos pertenecientes a los diferentes perfiles de trabajo que conforman los equipos multidisciplinarios, integrantes de la red asistencial nacional, como parte del Programa Nacional de Prótesis Bucomaxilofacial Cubano.
Puede visitarnos en: http://pbmf2013.sld.cu/
Tags: Artículos científicos, Protesis Maxilofacial
jul
06
2012
Diseño y Organización de una Red de Servicios de Rehabilitación de Población con Fisuras Labio-Alveolo-Palatinas (FLAP).2008
El Instituto de Investigaciones Epidemiológicas de Argentina ha publicado este artículo de investigación sobre el diseño y organización de la Red de Servicios de Rehabilitación de Población con Fisuras Labio-Alveolo-Palatinas (FLAP) en ese país. Las fisuras labio-alveolo-palatinas (FLAP) son anomalías congénitas que tienen una frecuencia de aproximadamente 1/500 a ½.500 nacidos vivos y una etiología compleja que involucra tanto factores genéticos como ambientales. Incluyen principalmente la fisura labial con o sin fisura palatina y la fisura palatina, aisladas o sindrómicas. El objetivo del presente estudio es diseñar y organizar una red de servicios de rehabilitación de pacientes FLAP, de adhesión voluntaria comprometidos a la captación y seguimiento de casos. Los servicios participantes, examinarán a los casos y recolectarán la información en un cuestionario epidemiológico estructurado, coordinados por una instancia central. Básicamente se tiende a conocer las modalidades de atención que brindan las distintas especialidades integrantes del equipo necesario para la rehabilitación integral.
may
30
2012
El miércoles 23 de mayo en las instalaciones del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ), un equipo multidisciplinario multicentro, realizó como parte de las actividades relacionadas por el Programa Nacional de Rehabilitación de la Cara y Prótesis Bucomaxilofacial, una reconstrucción facial mediante la utilización de un implante de titanio sinterizado. Este proceder consiste en la reproducción de una pieza a medida, de las estructuras óseas afectadas, a partir de la imagen tridimensional de una tomografía computarizada y se fabrica mediante un equipo de prototipado rápido.
Se trata de un paciente que presentaba deformidad como secuela de la exéresis de hemangiopericitoma grado II, en región orbital izquierda.
Esta técnica que es sólo aplicada en países desarrollados, fue realizada a un paciente de 18 años de edad el cual evoluciona de forma satisfactoria.
Prof. Dr. Alfredo Álvarez Rivero.
Jefe Programa Nacional Prótesis BMF.
Tags: Implantes, Protesis Maxilofacial
jun
04
2011
2011-05-15 / Xinhua
Unos 25.000 cubanos se han beneficiado en las últimas dos décadas con implantes de “Coralina HAP-200″, un biomaterial capaz de restaurar el tejido óseo dañado y que se obtiene de un tipo de coral común en las aguas de la isla.
Desde mediados de 1985, especialistas del habanero Centro Nacional de Investigaciones Médicas (CNIC) repararon en diferentes poblaciones de corales del género Porites como posible materia prima para la eventual elaboración de un biomaterial que restaurara el tejido óseo, dañado por diferentes causas.
Como recuerda el doctor Ramón González, director de Química del CNIC y uno de los autores del invento, fue necesario diseñar la tecnología para transformar los corales, formados por carbonato de calcio, en hidroxiapatita, el compuesto inorgánico fundamental de los huesos.
De esa forma, nació en el CNIC la “Coralina HAP-200″, que tiene una gran similitud química y morfológica con el tejido óseo, lo que le otorga una gran biocompatibilidad y la capacidad de integrarse al entorno de los tejidos.
González explicó que en 1992, el producto obtuvo la certificación para ser utilizado como implante en estomatología y cirugía maxilofacial, y tres años después mereció similar validación en ortopedia y traumatología.
A fines de esa década se aprobó su empleo en la reconstrucción del globo ocular en los casos de aquellas personas que perdieron esa estructura anatómica.
Hasta el momento, según cifras oficiales, unos 25.000 cubanos han recibido los beneficios de la “Coralina” en más de un centenar de unidades de salud de la isla, donde se ofrece de manera gratuita con apenas un tres por ciento de rechazos, por problemas quirúrgicos y no por respuestas adversas al biomaterial.
En dos décadas, el producto ha sido empleado con éxito en estomatología, cirugía maxilofacial, ortopedia, traumatología y neurocirugía, especialidades en las que se validó su uso, primero en ensayos preclínicos y más tarde en la práctica clínica.
La relación incluye más de 1.700 implantes oculares con un alto impacto social y el inicio de un servicio nacional de oculoplastia de muy alta especialización.
El servicio de Oftalmología del habanero Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología es uno de los centros del país con más prótesis oculares de “Coralina” implantadas durante los últimos años.
Según especialistas oftalmólogos, la prótesis, al ocupar el espacio vacío, facilita que se mantenga el entorno ocular sin deformación, logra una excelente adaptación y permite el movimiento, por lo que es difícil notar que una persona perdió un ojo.
El uso de la “Coralina” ha despertado un gran interés en la comunidad científica internacional, que ha generado más de un centenar de artículos sobre ese tema en diversas revistas especializadas de primer nivel.
Ahora, el Laboratorio de Biomateriales del CNIC trabaja en el desarrollo de nuevos tipos de compuestos de hidroxiapatita nano-estructurados con polímeros para aplicaciones en sistemas de liberación controlada de fármacos con sustancias que inducen el crecimiento óseo.
Los implantes óseos cubanos a partir de los corales, en forma de granulado, se exportan a México, Costa Rica, Colombia y Venezuela, y en la actualidad se hacen estudios de mercado para introducirlos en Europa.
Expertos del Instituto Cubano de Oceanología realizan de manera paralela estudios del impacto ambiental para asegurar la explotación sostenible de los bancos de corales Porites, sin poner en peligro la supervivencia del ecosistema.
Tags: Materiales y biomateriales
dic
07
2010
Measuring the Color of Maxillofacial Prosthetic Material
Interesante artículo a texto completo sobre métodos de medición del color de los materiales usados en prótesis maxilofacial.
La selección del color de la piel humana para la confección de prótesis maxilofacial constitye todo un reto para los profesionales dedicados a esta especialidad.
Tags: color, Protesis Maxilofacial