Tag Archive 'glosario'

Miércoles 6 / febrero / 2013

Glosario. 2011

Glosario de términos y significados empleados en la prevención del maltrato infantil.

A

Abandono infantil: se refiere a las situaciones en que los padres o cuidadores, estando en condiciones de hacerlo, no dan el cuidado y protección que los niños necesitan para su desarrollo. También conocido como negligencia infantil, descuido infantil.

Abuso físico: agresión corporal que recibe un menor por un adulto, de manera intencional, producida por una parte del cuerpo, un objeto o sustancia, que provoca lesiones que van desde menos graves hasta la muerte. También conocido como maltrato físico.

Abuso sexual infantil: cualquier tipo de actividad sexual con un niño o niña en la cual el agresor está en una posición de poder y el niño se ve involucrado en actos sexuales que no es capaz de comprender o detener. Es el maltrato sexual a niños o menores; también conocido como Acoso Sexual Infantil, Vejamen Sexual Infantil, Abuso Sexual del Niño.

Accidentes: acontecimiento no planeado, no necesariamente causante de lesiones o daños, que interrumpe una actividad, invariablemente insegura o por la combinación de acto y/o condiciones inseguras.

Agresión infantil letal: aquel trauma intencional, activo o pasivo, infligido por un familiar a un niño, que le provoque la muerte.

Agresión verbal infantil: conducta verbal constante que ofende, humilla y denigra el autoconcepto del niño.

Aislamiento del niño: acción ejercida por padres que evitan que el niño mantenga y aproveche las oportunidades normales de relación social de manera positiva y activa.

Apaleado: término que se emplea cuando un niño presenta lesiones a consecuencia de haber sido agredido físicamente por sus padres o cuidadores.

B

Bioética: una rama de la ética  aplicada que estudia las implicaciones de valor de prácticas y desarrollos en las ciencias de la vida, medicina  y atención  en salud.

Bullying: a excepción del Reino Unido y de Australia, en el resto de los países se utiliza esta palabra únicamente para referirse a las situaciones de acoso que se dan contra sujetos jóvenes en las escuelas, cuando un alumno está expuesto de manera repetitiva a acciones negativas por parte de uno o más estudiantes, sin capacidad para defenderse. También se le conoce como intimidación, acoso escolar, maltrato entre iguales. No toda confrontación, pelea o insulto es acoso escolar.

C

Certificado de primera intensión del lesionado: documento que evalúa el estado de un paciente que ha sido presuntamente agredido. Obliga al facultativo a clasificar la gravedad de la lesión recibida y a establecer un pronóstico respecto a la viabilidad de la conservación de la vida del individuo. Dicha clasificación tiene la finalidad que las autoridades policiales determinen la pertinencia de imponer medidas cautelares (detención o advertencia de no abandono de la ciudad) sobre los presuntos causantes de las lesiones físicas y definir la magnitud de la afección infligida, lo cual determina la competencia del tribunal actuante (municipal o provincial) respecto a la tipificación del delito de agresión a la integridad física de la víctima. Este documento que se llena es el Modelo 53/13 MINSAP.

Colecho: cuando los padres u otros familiares comparten la cama con el niño generalmente lactante. Es una forma absurda y dramática de negligencia física. Trae como consecuencia el aplastamiento del niño o muerte por asfixia.

D

Daño psíquico en el niño: deterioro, disfunción, disturbio o trastorno, o desarrollo psico-génico o psicoorgánico que, producido por una lesión psíquica  que ha afectado las esferas afectiva y/o intelectiva y/o volitiva de un niño y que limita la capacidad de goce intelectual, familiar, social y/o recreativa.

Desapego: inatención pasiva o pasiva-agresiva de los padres respecto a las necesidades del niño, que evita la creación de un vínculo afectivo y mutuo.

Dilema ético: conflicto de valores o creencias que resulta de una situación en la que la elección de un bien inevitablemente conlleva la pérdida de otro bien.

E

Educación para la salud (EPS): consiste en proporcionar a la población los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para la promoción y protección de la salud; contribuye a capacitar a los individuos para que participen activamente en definir sus necesidades y elaborar propuestas para conseguir unas determinadas metas en salud.

Encierro en el hogar: acción que realizan los padres o tutores sobre los adolescentes que consiste en impedir las relaciones sociales de estos con sus compañeros o negarles salidas amistosas. Es una forma de aislamiento.

Error médico: todo acto médico o paramédico  de tipo profiláctico, diagnostico o terapéutico que no se corresponda con el problema real de salud del paciente y en el que no exista mala fe, la negligencia, la indolencia, la incapacidad, ni la ignorancia profesional.

Ética médica: conjunto de normas de comportamiento para los miembros de la profesión médica en sus relaciones con quienes demandan sus servicios y en las que mantienen entre sí los profesionales de la medicina y con otros profesionales de la salud.

H

Humillar al niño: acción que se ejecuta para rebajar, mortificar, despreciar, confundir o avergonzar a una persona menor de edad; abatir el orgullo del niño, hacerlo pasar por una situación en la que su dignidad sufra algún menoscabo.

I

Intervención familiar educativa: proceso que permite a la familia recibir información, producir conocimiento sobre determinados temas de salud y promover la reflexión. Pretende estimular la adopción de estilos de vida saludables y patrones de relación funcionales y adaptativos a los cambios, incluyendo los de salud-enfermedad.

Intoxicación no accidental por autoingestión: ingestión en exceso de sustancias tóxicas por voluntad propia, para conseguir distintos efectos, entre estos, intento suicida o violencia contra sí mismo, incrementar el estado de ánimo o emocional o sedación.

Intoxicación por negligencia en niños: es aquella producida por el descuido de un adulto, cuando dejan en cualquier lugar, al alcance de los niños sustancias químicas que causan daños al organismo, o cuando se le suministran por equivocación, sin prescripción facultativa, o medicamentos vencidos por fecha de expedición. También conocida como intoxicación no premeditada.

Intoxicación por abuso o premeditada en niños: es la intoxicación no accidental en la cual el niño recibe de un adulto dosis repetidas de sustancias o drogas tóxicas deliberadamente, con el propósito de simular una enfermedad o calmar la intranquilidad del menor.

M

Mala práctica: cuando un profesional, como un médico o abogado, no brinda el servicio adecuado por ignorancia reprobable o negligencia, o con intención  criminal, especialmente cuando dicha falla da lugar a daño o pérdida; conocido también como impericia, mala praxis.

Maltrato prenatal: conductas realizadas voluntariamente por la madre o personas del entorno familiar, o conductas negligentes que influyen negativamente en el embarazo y repercuten en el feto; también conocida como maltrato durante el período de gestación.

Maltrato Infantil: toda violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, mientras que el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquiera otra persona que le tenga a su cargo (Artículo 19, Convención sobre los Derechos del Niño); toda conducta de un adulto con repercusiones desfavorables en el desarrollo físico, psicológico o sexual de una persona menor. Se trata de un problema polifacético y multicausal, cuyo tratamiento debe basarse en un enfoque interdisciplinario y la investigación científica de sus componentes físicos, sicológicos y culturales. Considera, además, que el maltrato infantil radica en el núcleo familiar (Primera Reunión del Grupo de Consulta Regional Sobre el Maltrato Infantil, Organización Panamericana de la Salud). También conocido como Abuso de niños en la familia o en otras instituciones.

Modelo ecológico: modelo explicativo que estudia las relaciones entre las personas y su ambiente, integrando los aspectos psiquiátricos y psicológicos con los aspectos sociales, culturales y ambientales. El trabajo de Belsky (1980) se convirtió en referencia obligada de los modelos ecosistémicos. La integración, en cada caso concreto, de variables de diferentes niveles ecológicos se consideró como el aspecto esencial del maltrato y abandono infantil.

Muerte Súbita del Niño: la muerte súbita o inexplicada en un niño cualquiera que sea su edad, es aquella que sobreviene bruscamente o de modo imprevisto, presumiblemente enfermo o saludable, cuya causa no se tuvo en cuenta en el desenlace fatal de la víctima. Participan factores clínicos, éticos y biosociales (I Simposium de Muerte Súbita. La Habana, 1979).

N

Negligencia en el niño: es una forma de incumplimiento de los deberes para con el niño.

Negligencia durante la gestación: conjunto de acciones efectuadas por la embarazada para dañar intencionalmente al embrión o el feto, con la finalidad de interrumpir su estado de gestación.

Negligencia educacional: insuficiencia de los padres o tutores para registrar a su hijo en los programas escolares cuando este ha cumplimentado la edad requerida, o para incorporarlo a instituciones cuando requiere terapéuticas especializadas.

Negligencia emocional: está dada por los cambios del estado de ánimo de los padres, tutores o cualquiera que cuide los niños. En estas personas está presente la ira, el enojo o la pérdida del temperamento, el irrespeto al niño, la frustración, la impulsividad, el disfrute agresivo o de emociones fuertes, el exceso de autoridad y la pérdida de la afectividad emocional como ocurre con la lactancia, cuando la madre la suspende arbitrariamente.

Negligencia en los cuidados médicos: insuficiencia de los padres o tutores para administrar los medicamentos adecuadamente, asegurar el seguimiento médico y la terapéutica necesaria.

Negligencia física: insuficiencia de los padres o tutores para proveer al niño de alimentos, ropas, cuidados físicos de rutina personal, tales como el aseo, así como resguardo o abrigo adecuado.

Niño: todo ser humano menor de 18 años, salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable, haya adquirido la mayoría de edad con anterioridad.

Niño abandonado: niño o adolescente que es abandonado por los padres o padres sustitutos sin considerar su atención futura; también conocido como abandono Infantil.

Niños con discapacidad: aquellos niños que presentan discapacidades mentales o físicas que interfieren con las actividades usuales de la vida diaria y pueden requerir adaptación o intervención; también conocido como Niños Minusválidos, Niños en Desventaja o Niños Discapacitados.

Niños de la calle: niños y adolescentes fugitivos y sin hogar que viven en las calles de las ciudades y no tienen un lugar fijo de residencia; también conocidos como Niños sin Hogar y Jóvenes de la Calle.

Nivel exosistema (del Modelo ecológico): incluye aquellas variables que rodean al individuo y a la familia y que le afectan de forma directa.

Nivel macrosistémico (del Modelo ecológico): se incluyen esencialmente las variables socioeconómicas (recursos, distribución de los mismos, desempleo), estructural (entramado de normas y recursos que puede utilizar un individuo en su sociedad), y cultural (actitudes y valores predominantes en cada grupo social).

Nivel microsistema (del Modelo ecológico): se estudian todas aquellas variables que implican comportamientos concretos de los miembros de la familia así como las características de la composición familiar.

P

Prevención primaria: protección de la salud a través de medidas generales de tipo personal y comunitario, como la promoción de un estado nutricional adecuado, del ejercicio físico y del bienestar emocional; la vacunación frente a las enfermedades infecciosas, y el establecimiento de medidas de seguridad ambientales.

Prevención secundaria: medidas aplicadas a individuos y grupos de población para la detección precoz y la intervención rápida y efectiva sobre las situaciones de desviación del estado adecuado de salud.

Prevención terciaria: aplicación de medidas para reducir o eliminar las alteraciones y formas de incapacidad a largo plazo, minimizar el sufrimiento causado por las situaciones que dan lugar a pérdida de la salud, y facilitar la adaptación del paciente a las enfermedades irreversibles.

R

Rechazo hacia el niño: conductas de los padres o tutores que indican abandono, no muestran afecto y reconocimiento de los logros del niño.

Resiliencia: capacidad humana para adaptarse ante la tragedia, trauma, adversidad, infortunios, y sobrellevar importante estrés en la vida.

Responsabilidad médica: obligación que tienen todas las personas que ejercen la medicina de responder ante la justicia por daños ocasionados con motivo del ejercicio de su profesión. Cuenta con las tipificaciones siguientes: impericia, imprudencia, negligencia, delito, error médico, infracción o falta médica e iatrogenia.

Responsabilidad social del profesional: realización con dignidad de la función encomendada por la sociedad expresada mediante una actitud moral de este profesional ante sí y ante los demás (colegas, pacientes, familiares y sociedad en general), la cual refleja su profunda comprensión del compromiso y función social que le corresponde desempañar.

S

Síndrome Alcohólico Fetal: estado que se produce en fetos o recién nacidos, debido a la exposición intrauterina a etanol cuando la madre ha consumido alcohol durante el embarazo.

Síndrome de Alienación Parental: trastorno caracterizado por un conjunto de síntomas que resultan del proceso por el cual un progenitor transforma la conciencia de sus hijos, mediante distintas estrategias, con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor.

Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante (SMSL): muerte abrupta e inexplicable de un recién nacido aparentemente saludable con menos de un año, y que permanece sin explicación luego de un estudio exhaustivo del caso, incluyendo la realización de una autopsia completa, examen del escenario de la muerte, y revisión de la historia clínica; también conocida como Muerte en la Cuna, Muerte Súbita Infantil, Síndrome de la Muerte Súbita Infantil, Muerte Súbita del Lactante.

Síndrome de los Niños Invisibles: se presenta en niños que viven sin protección contra todo tipo de actos premeditados de violencia, sufren malos tratos, explotación en situaciones ocultas, no aparecen en los registro de las estadísticas; aquí están interrelacionadas las formas generales de maltrato y las particulares.

Síndrome de Munchausen por Poder: los padres, frecuentemente la madre, provocan o inventan síntomas orgánicos o psicológicos en sus hijos que inducen a someterlos a exploraciones, tratamientos e ingresos hospitalarios innecesarios; también conocido como Síndrome de Munchausen Causado por Tercero.

Síndrome de Negligencia Física y Emocional: deterioro progresivo corporal y emocional del niño o adolescente, por insuficiencia de los padres o tutores para prever y proporcionarle las necesidades básicas para la vida, y no controlar o fiscalizar debidamente la atención del niño durante las etapas de su crecimiento, formación y desarrollo intelectual.

Síndrome del Bebé Sacudido: se define como una forma severa y claramente definida de maltrato infantil. Resulta de cambios de aceleración rotacional súbitos del cráneo inducidos por sacudidas violentas o sacudidas alternando con impactos; también conocido como Síndrome del Niño Sacudido, Síndrome del Niño Zarandeado.

Síndrome del Niño Maltratado: conjunto de signos y síntomas que se caracteriza por lesiones físicas repetidas ocasionadas a un niño por los padres o padres sustitutos; a menudo se desencadenan por comportamientos pequeños y normales del menor que generan irritación.

T

Trabajo infantil: actividad laboral de personas menores de edad. Se refiere a la protección que los menores deben tener cuando ejercen una actividad laboral.

Trastorno por Estrés Postraumático en el niño: trastorno de la ansiedad caracterizado por un suceso (trauma) físico o emocional aterrador que provoca que el niño que lo ha sobrevivido tenga pensamientos y recuerdos o retrospectivas persistentes y aterradores de esa terrible experiencia.

V

Violencia intrafamiliar: abuso deliberado, con frecuencia reiterado, por parte de un miembro de la familia contra otro, entre cónyuges, padres, hijos, hermanos o cualquier otro miembro del hogar. Este abuso puede ser físico, psicológico y sexual; también conocida como Violencia familiar, Violencia doméstica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Acosta Tieles N. Maltrato infantil. Prevención. 3ra. ed. Editorial Ciencia y Técnica: La Habana; 2007.

2. Amaro Cano MC. Algunas reflexiones más sobre la ética de la atención primaria de salud. Revista Cubana de Medic Gener Integr [en línea]. 2003 [acceso 6 de diciembre de 2011]; 19(6): . Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol19_6_03/mgi05603.htm.

3. OMS. Maltrato y descuido de los menores por los padres u otras personas a cargo. En: Informe mundial sobre la violencia y la salud.  2002. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/AM/PUB/capitulo_3.pdf. [acceso 6 de diciembre de 2011].

4. Michelena JA. El maltrato infantil: Una mirada desde Cuba. [En línea]. 2011 [acceso 6 de diciembre de 2011]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/prevemi/verpost.php?blog=http://articulos.sld.cu/prevemi&post_id=414&c=105&tipo=2&idblog=96&p=1&n=dcr.

5. Hernández Rastrollo R. Glosario de términos y expresiones frecuentes de bioética en la práctica de cuidados intensivos pediátricos. An Pediatr [en línea] 2008. [acceso 6 de diciembre de 2011]; 68(4): . Disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/37/37v68n04a13117714pdf001.pdf.

6. Benítez Gener A, Guerra García L, Pérez Martínez D, Martínez Contreras Y, Mauri Crespo JA. Glosario de Términos Farmacológicos. Revista de Ciencias Médicas Pinar del Río [en línea]. 2007 [acceso 6 de diciembre de 2011]; 11(5): 93-98. Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/rev-fcm/rev-fcm11-2.4/rev-fcm11-24-16.htm.

7. López Corría I, Torres Velásquez IR. Glosario de enfermería en inglés y español de los términos más utilizados por enfermeros. ACIMED [en línea]. 2006 Oct [acceso 6 de diciembre de 2011]; 14(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000500004&lng=es.

8. Pérez Quintero GF, Rodríguez Rubio T, Arencibia Pino E. Glosario español-inglés de interrogantes y frases útiles para la entrevista médica a un paciente con un trastorno en la región cabeza-cuello. ACIMED  [en línea]. 2005 Abr [acceso 6 de diciembre de 2011]; 13(2): 1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352005000200010&lng=es.

9. Otero Alpí B, Hernández Medina P, Redonet MA, Rodríguez EV, Díaz Hernández M. Folleto para la Especialidad de Nutrición y Dietética. Filial “Simón Bolívar”, Pinar del Río [en línea]. 2007 [acceso 6 de diciembre de 2011]; 11(23). Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/rev-fcm/rev-fcm11-2.3/rev-fcm11-23-22.htm.

10. Wojtczak Andrzej. Glosario de términos de educación médica. Educ méd  [en línea]. 2002 [acceso 6 de diciembre de 2011]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132003000400004&lng=es.

11. Otero Ceballos M. Glosario Salud Mental de Niños y Adolescentes. Pediatría [en línea] 2012 [acceso 6 de julio de 2011]. Disponible en: http://files.sld.cu/enfermeria-pediatria/files/2011/03/salud-mental-de-ninos-y-adolescentesglosario.pdf.

12. MINSAP. [En línea]. Programa Nacional de Atención Integral a la Salud de Adolescentes. 2000. [acceso 6 de julio de 2011]. Disponible en: http://files.sld.cu/adolescencia/files/2012/03/programa-adolescentes.pdf

13. DeCS. BVS. 2012 [acceso 6 de julio de 2011]. Disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm.

14. Torres Acosta R. Glosario de Bioética. Ecimed. La Habana; 2011.

15. Baster Moro JC. Glosario de términos y definiciones Gerontología y Geriatría. Ecimed: La Habana; 2010.

16. Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General integral. Vol. I. Ecimed. 2008.

17. Pin Arboledas G. Glosario de la medicina del sueño útil para el pediatra extrahospitalario y de Atención Primaria [en línea]. 2010 [acceso 6 de julio de 2011]. Disponible en: http://www.sepeap.org/secciones/documentos/pdf/759-762%20Glosario.pdf.

18. Ministerio de Salud Pública. Carpeta Metodológica de Atención Primaria y Medicina Familiar. Cuba. 2001.

19. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Atención Médica Integral a la Familia. Cuba. 2004.

20. Maestría Atención Integral al Niño. [CD-ROM]. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana; 2004.

21. Plana Bouly R. Síndrome de Negligencia Física y Emocional. Trabajo para optar por la categoría de Profesor Auxiliar. 2004. Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo.

22. Alonso Sánchez G, Cabrera Álvarez C. Maltrato infantil. Algunas consideraciones filosóficas. Póster. I Congreso internacional sobre Maltrato Infantil: Otro Mundo Mejor es Posible. 2005. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/mi_algunas_consideraciones_filosoficas.pdf. [acceso 6 de julio de 2011].

23. Leandro C. Glosario: lesiones en medicina legal. Med. Leg. Costa Rica [en línea]. 2000 [acceso 6 de julio de 2011]; 17(1): 47-48. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152000000100012&lng=es.

24. Krieger Nancy. Glosario de epidemiología social. Rev Panam Salud Publica  [en línea]. 2002 Jun [acceso 6 de julio de 2011]; 11(5-6): 480-490. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892002000500028&lng=es.

25. Moreno Villares JM, Álvarez Hernández J, Wanden-Berghe Lozano C, Lozano Fuster M. Glosario de términos y expresiones frecuentes de Bioética en la práctica de la Nutrición Clínica. Nutr Hosp [en línea]. 2010 Ago [acceso 6 de julio de 2011]; 25(4): 543-548. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000400004&lng=es.

26. Marty M. Carolina, Carvajal A. César. Maltrato infantil como factor de riesgo de trastorno por estrés postraumático en la adultez. Rev chil neuro-psiquiatr [en línea]. 2005 Sep [acceso 6 de julio de 2011]; 43(3): 180-187. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272005000300002&lng=es.

27. Bonilla Montero RA, Vargas Sanabria M, Mora Guevara A. Síndrome de la niña y el niño sacudidos: hallazgos anatomoclínicos. Med leg Costa Rica [en línea]. 2006 Mar [acceso 6 de julio de 2011]; 23(1): 103-112. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152006000100008&lng=es.

28. de la Cerda Ojeda F, Goñi González T, Gómez de Terreros I. Síndrome de Munchausen por poderes. Cuad med forense [en línea]. 2006 Abr [acceso 6 de julio de 2011]; (43-44): 47-55. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062006000100004&lng=es

29. Quintana CG. El Síndrome de Burnout en Operadores y Equipos de Trabajo en Maltrato Infantil Grave. Psykhe [en línea]. 2005 [acceso 6 de julio de 2011]; 14(1). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282005000100005&lng=es&nrm=iso.

30. Coria De La HC, Canales FL, Ávila VP, Castillo DP, Correa AC. Síndrome del niño sacudido: Artículo de revisión. Rev chil pediatr [en línea]. 2007 Feb [acceso 6 de julio de 2011]; 78(1): 54-60. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062007000100007&lng=es.

31. Giménez-Pando J, Pérez-Arjona E, Dujovny M, Díaz FG. Secuelas neurológicas del maltrato infantil: Revisión bibliográfica. Neurocirugía [en línea]. 2007 Abr [acceso 6 de julio de 2011]; 18(2): 95-100. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-14732007000200002&lng=es.

32. Hernández M, Gerardo A, Tapias S, Ángela C. Maltrato infantil: normatividad y psicología forense. Diversitas [en línea]. 2010. [acceso 6 de julio de 2011]; 6(2): 389-413. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982010000200013&lng=pt&nrm=iso.

33. Collado Madurga AM, Odales Ibarra R, Piñón Gómez A, Alerm González A, González Pérez U, Acosta Quintana L. El dolor infantil, un acercamiento a la problemática desde la bioética. Rev Cubana Pediatr [en línea]. 2012 [acceso 6 de julio de 2011]; 84(3): 275-281. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312012000300008&lng=pt.

34. Morales Chávez Mariana C. Rol del Odontopediatra en el Diagnóstico de Maltrato Infantil. Acta odontol venez [en línea]. 2009 Jun [acceso 9 de noviembre de 2012]; 47(2): 488-494. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652009000200030&lng=es.

35. Lachica E. Síndrome del niño maltratado: aspectos médico-legales. E. Cuad med forense [en línea]. 2010. [acceso 9 de noviembre de 2012]; 16(1-2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062010000100007&lng=es&nrm=iso.

36. Benítez G N., Velázquez A J., Castro P M., Rivero G P.. Maltrato juvenil en discapacitados intelectuales, su relación con la comorbilidad psiquiátrica. Rev. chil neuro-psiquiatr. [en línea]. 2011 [acceso 9 de junio de 2012] ; 49(2): 149-156. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272011000200004&lng=es.

37. Eberhard F ME., Pose L G., Mora D X, Vergara A MF. Maltrato infantil, TEC y diagnóstico por imágenes. Rev. chil pediatr [en línea]. 2011 Jun [acceso 9 de junio de 2012]; 82(3): 231-237. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062011000300009&lng=es.

38. Pereda N., Arch M. Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferenciales. Cuad. med forense [en línea]. 2009 Oct [acceso 9 de junio de 2012]; (58): 279-287. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062009000400002&lng=es.

39. Marín Díaz ME. Reflexiones: ¿el maltrato es un problema de salud?. Rev haban cienc méd [en línea]. 2007 Mar [acceso 9 de junio de 2012]; 6(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2007000100002&lng=es.

40. Carreño Clara I, Rey A. Reflexiones en torno a la comprensión del maltrato infantil. Univ. psychol; sept. 2010; 9(3):807-822.

41. Estable B. Maltrato infantil. Arch Pediatr Urug [en línea]. 2010 Sep [acceso 6 de julio de 2011]; 81(3): 188-191. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-05842010000300010&lng=es.

42. Loredo Abdalá A. et al. Maltrato infantil: Una acción interdisciplinaria e interinstitucional en México. Consenso de la Comisión para el Estudio y Atención Integral al Niño Maltratado. Segunda parte. Salud Ment [en línea]. 2011 Feb [acceso 9 de junio de 2012]; 34(1): 67-73. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252011000100009&lng=es.

43. Bolaños-Rodríguez MJ, Loredo Abdalá A, Trejo-Hernández J, Huerta-López J. Violencia familiar como factor asociado a la frecuencia de crisis asmáticas en niños. Estudio preliminar. Acta Pediátr Mex [en línea]. 2010 Sept-Oct [acceso 9 de noviembre de 2012]; 31(5). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2010/apm105g.pdf

46-García-Piña C, García-Piña A, Loredo Abdalá A, Gómez-Jiménez M. Guía para la atención del abuso sexual infantil. Acta Pediatr Mex [en línea]. 2009 [acceso 6 de julio de 2011]; 30(2): 94-103 Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2009/apm092e.pdf.

44. Loredo Abdalá A. Maltrato infantil: consideraciones básicas para el diagnóstico de las formas más preponderantes. Acta Pediatr Mex [en línea]. 2008 [acceso 6 de julio de 2011]; 29(5): 255-61 Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2008/apm085c.pdf.

45. Vargas Sanabria M. Muertes por agresión infantil en costa rica entre los años 2003 y 2011. Med. leg. Costa Rica [en línea]. 2012 Sep [acceso 16 de enero 2013]; 29(2): 07-18. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152012000200002&lng=es.

46. Armero Pedreira P, Bernardino Cuesta B, Bonet de Luna C. Acoso escolar. Rev Pediatr Aten Primaria [en línea]. 2011 Dic [acceso 6 de julio de 2011]; 13(52): 661-670. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322011000600016&lng=pt.

47. Campo González A, Alonso Uría RM, Amador Morán R, Díaz Aguilar R, Durán Valledor MI, Ballesté López I. Maltrato infantil en hijos de madres adolescentes en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Guanabacoa (2005-2006). Rev Cubana Med Gen Integr [en línea]. 2011 Dic [acceso 9 de noviembre de 2012]; 27(4): 477-485. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000400006&lng=es.

48. Domínguez Raquel. Síndrome de Münchhausen por poder. Arch. Pediatr. Urug. [en línea]. 2011 Mar [acceso 9 de noviembre de 2012]; 82(1): 36-38. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-05842011000100009&lng=es.

49. Glosario Multilingüe de Términos Médicos. [En línea]. Sitio Traducciones http://glosario.sld.cu/multilingue [acceso 6 de julio de 2011].

50. Chacón Estrada NM, Pontón Chacón G, Ortúzar Blanco O. Miniglosario de términos de uso más frecuente en las especialidades de cardiología, anestesiología, gastroenterología, neurología y psiquiatría pediátricas. Acimed [en línea]. 2007 [acceso 6 de julio de 2011]; 16(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_4_07/aci121007.htm.

51. Soriano Faura F.J. Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia. Promoción del buen trato y prevención del maltrato en la infancia en el ámbito de la Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria [en línea]. 2009 [acceso 6 de julio de 2011]; 11: 121-44. Disponible en: http://www.pap.es/FrontOffice/PAP/front/Articulos/Articulo/_IXus5l_LjPoCZLea9cswCuqATBqHX2qj.

52. Lora Espinosa A, Díaz Aguilar MJ. Aspectos prácticos en la atención del niño y adolescente con TDAH. Rev Pediatr Aten Primaria. Supl [en línea]. 2012 [acceso 17 de febrero de 2013]; (21):83-6. Disponible en: http://www.pap.es/files/1116-1482-pdf/12_sup22_pap.pdf.

53. Riquelme Pérez M. Metodología de educación para la salud. Rev Pediatr Aten Primaria Supl [en línea]. 2012 [acceso 17 de febrero de 2013]; (21): 77-82. Disponible en: http://www.pap.es/files/1116-1481-pdf/11_sup22_pap.pdf.

54. RAE. Diccionario de la Lengua Española. 22da ed. [En línea]. Disponible en: http://lema.rae.es/ [acceso 9 de noviembre de 2012].

Comentarios desactivados

Domingo 6 / enero / 2013

Glosario PreveMI. Curso 2012-2013

Nuevo Glosario de términos empleados en la prevención del maltrato infantil. Curso 2012-2013

Espacio dedicado a la consulta de los términos más empleados en la prevención del maltrato infantil. Contiene 60 términos y sus significados. Actualmente en construcción.

Autores:

Dra. Silvia María Pozo Abreu

Dr. José Pedro Martínez Larrarte

Lic. Sara María Pozo Abreu

Lic. Diana Marjorie Suárez Vera

Lic. Leonilda Betancourt Herrera

A

Abandono infantil: se refiere a las situaciones en que los padres o cuidadores, estando en condiciones de hacerlo, no dan el cuidado y protección que los niños necesitan para su desarrollo. También conocido como negligencia infantil, descuido infantil.

Abuso físico: agresión corporal que recibe un menor por un adulto, de manera intencional, producida por una parte del cuerpo, un objeto o sustancia, que provoca lesiones que van desde menos graves hasta la muerte. También conocido como maltrato físico.

Abuso sexual infantil: cualquier tipo de actividad sexual con un niño o niña en la cual el agresor está en una posición de poder y el niño se ve involucrado en actos sexuales que no es capaz de comprender o detener. Es el maltrato sexual a niños o menores; también conocido como Acoso Sexual Infantil, Vejamen Sexual Infantil, Abuso Sexual del Niño.

Accidentes: acontecimiento no planeado, no necesariamente causante de lesiones o daños, que interrumpe una actividad, invariablemente insegura o por la combinación de acto y/o condiciones inseguras.

Agresión infantil letal: aquel trauma intencional, activo o pasivo, infligido por un familiar a un niño, que le provoque la muerte.

Agresión verbal infantil: conducta verbal constante que ofende, humilla y denigra el autoconcepto del niño.

Aislamiento del niño: acción ejercida por padres que evitan que el niño mantenga y aproveche las oportunidades normales de relación social de manera positiva y activa.

Apaleado: término que se emplea cuando un niño presenta lesiones a consecuencia de haber sido agredido físicamente por sus padres o cuidadores.
B

Bioética: una rama de la ética  aplicada que estudia las implicaciones de valor de prácticas y desarrollos en las ciencias de la vida, medicina  y atención  en salud.

Bullying: a excepción del Reino Unido y de Australia, en el resto de los países se utiliza esta palabra únicamente para referirse a las situaciones de acoso que se dan contra sujetos jóvenes en las escuelas, cuando un alumno está expuesto de manera repetitiva a acciones negativas por parte de uno o más estudiantes, sin capacidad para defenderse. También se le conoce como intimidación, acoso escolar, maltrato entre iguales. No toda confrontación, pelea o insulto es acoso escolar.
C

Certificado de primera intensión del lesionado: documento que evalúa el estado de un paciente que ha sido presuntamente agredido. Obliga al facultativo a clasificar la gravedad de la lesión recibida y a establecer un pronóstico respecto a la viabilidad de la conservación de la vida del individuo. Dicha clasificación tiene la finalidad que las autoridades policiales determinen la pertinencia de imponer medidas cautelares (detención o advertencia de no abandono de la ciudad) sobre los presuntos causantes de las lesiones físicas y definir la magnitud de la afección infligida, lo cual determina la competencia del tribunal actuante (municipal o provincial) respecto a la tipificación del delito de agresión a la integridad física de la víctima. Este documento que se llena es el Modelo 53/13 MINSAP.

Colecho: cuando los padres u otros familiares comparten la cama con el niño generalmente lactante. Es una forma absurda y dramática de negligencia física. Trae como consecuencia el aplastamiento del niño o muerte por asfixia.
D

Daño psíquico en el niño: deterioro, disfunción, disturbio o trastorno, o desarrollo psico-génico o psicoorgánico que, producido por una lesión psíquica  que ha afectado las esferas afectiva y/o intelectiva y/o volitiva de un niño y que limita la capacidad de goce intelectual, familiar, social y/o recreativa.

Desapego: inatención pasiva o pasiva-agresiva de los padres respecto a las necesidades del niño, que evita la creación de un vínculo afectivo y mutuo.

Dilema ético: conflicto de valores o creencias que resulta de una situación en la que la elección de un bien inevitablemente conlleva la pérdida de otro bien.
E

Educación para la salud (EPS): consiste en proporcionar a la población los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para la promoción y protección de la salud; contribuye a capacitar a los individuos para que participen activamente en definir sus necesidades y elaborar propuestas para conseguir unas determinadas metas en salud.

Encierro en el hogar: acción que realizan los padres o tutores sobre los adolescentes que consiste en impedir las relaciones sociales de estos con sus compañeros o negarles salidas amistosas. Es una forma de aislamiento.

Error médico: todo acto médico o paramédico  de tipo profiláctico, diagnostico o terapéutico que no se corresponda con el problema real de salud del paciente y en el que no exista mala fe, la negligencia, la indolencia, la incapacidad, ni la ignorancia profesional.

Ética médica: conjunto de normas de comportamiento para los miembros de la profesión médica en sus relaciones con quienes demandan sus servicios y en las que mantienen entre sí los profesionales de la medicina y con otros profesionales de la salud.
H

Humillar al niño: acción que se ejecuta para rebajar, mortificar, despreciar, confundir o avergonzar a una persona menor de edad; abatir el orgullo del niño, hacerlo pasar por una situación en la que su dignidad sufra algún menoscabo.
I

Intervención familiar educativa: proceso que permite a la familia recibir información, producir conocimiento sobre determinados temas de salud y promover la reflexión. Pretende estimular la adopción de estilos de vida saludables y patrones de relación funcionales y adaptativos a los cambios, incluyendo los de salud-enfermedad.

Intoxicación no accidental por autoingestión: ingestión en exceso de sustancias tóxicas por voluntad propia, para conseguir distintos efectos, entre estos, intento suicida o violencia contra sí mismo, incrementar el estado de ánimo o emocional o sedación.

Intoxicación por negligencia en niños: es aquella producida por el descuido de un adulto, cuando dejan en cualquier lugar, al alcance de los niños sustancias químicas que causan daños al organismo, o cuando se le suministran por equivocación, sin prescripción facultativa, o medicamentos vencidos por fecha de expedición. También conocida como intoxicación no premeditada.

Intoxicación por abuso o premeditada en niños: es la intoxicación no accidental en la cual el niño recibe de un adulto dosis repetidas de sustancias o drogas tóxicas deliberadamente, con el propósito de simular una enfermedad o calmar la intranquilidad del menor.
M

Mala práctica: cuando un profesional, como un médico o abogado, no brinda el servicio adecuado por ignorancia reprobable o negligencia, o con intención  criminal, especialmente cuando dicha falla da lugar a daño o pérdida; conocido también como impericia, mala praxis.

Maltrato prenatal: conductas realizadas voluntariamente por la madre o personas del entorno familiar, o conductas negligentes que influyen negativamente en el embarazo y repercuten en el feto; también conocida como maltrato durante el período de gestación.

Maltrato Infantil: toda violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, mientras que el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquiera otra persona que le tenga a su cargo (Artículo 19, Convención sobre los Derechos del Niño); toda conducta de un adulto con repercusiones desfavorables en el desarrollo físico, psicológico o sexual de una persona menor. Se trata de un problema polifacético y multicausal, cuyo tratamiento debe basarse en un enfoque interdisciplinario y la investigación científica de sus componentes físicos, sicológicos y culturales. Considera, además, que el maltrato infantil radica en el núcleo familiar (Primera Reunión del Grupo de Consulta Regional Sobre el Maltrato Infantil, Organización Panamericana de la Salud). También conocido como Abuso de niños en la familia o en otras instituciones.

Modelo ecológico: modelo explicativo que estudia las relaciones entre las personas y su ambiente, integrando los aspectos psiquiátricos y psicológicos con los aspectos sociales, culturales y ambientales. El trabajo de Belsky (1980) se convirtió en referencia obligada de los modelos ecosistémicos. La integración, en cada caso concreto, de variables de diferentes niveles ecológicos se consideró como el aspecto esencial del maltrato y abandono infantil.

Muerte Súbita del Niño: la muerte súbita o inexplicada en un niño cualquiera que sea su edad, es aquella que sobreviene bruscamente o de modo imprevisto, presumiblemente enfermo o saludable, cuya causa no se tuvo en cuenta en el desenlace fatal de la víctima. Participan factores clínicos, éticos y biosociales (I Simposium de Muerte Súbita. La Habana, 1979).
N

Negligencia en el niño: es una forma de incumplimiento de los deberes para con el niño.

Negligencia durante la gestación: conjunto de acciones efectuadas por la embarazada para dañar intencionalmente al embrión o el feto, con la finalidad de interrumpir su estado de gestación.

Negligencia educacional: insuficiencia de los padres o tutores para registrar a su hijo en los programas escolares cuando este ha cumplimentado la edad requerida, o para incorporarlo a instituciones cuando requiere terapéuticas especializadas.

Negligencia emocional: está dada por los cambios del estado de ánimo de los padres, tutores o cualquiera que cuide los niños. En estas personas está presente la ira, el enojo o la pérdida del temperamento, el irrespeto al niño, la frustración, la impulsividad, el disfrute agresivo o de emociones fuertes, el exceso de autoridad y la pérdida de la afectividad emocional como ocurre con la lactancia, cuando la madre la suspende arbitrariamente.

Negligencia en los cuidados médicos: insuficiencia de los padres o tutores para administrar los medicamentos adecuadamente, asegurar el seguimiento médico y la terapéutica necesaria.

Negligencia física: insuficiencia de los padres o tutores para proveer al niño de alimentos, ropas, cuidados físicos de rutina personal, tales como el aseo, así como resguardo o abrigo adecuado.

Niño: todo ser humano menor de 18 años, salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable, haya adquirido la mayoría de edad con anterioridad.

Niño abandonado: niño o adolescente que es abandonado por los padres o padres sustitutos sin considerar su atención futura; también conocido como abandono Infantil.

Niños con discapacidad: aquellos niños que presentan discapacidades mentales o físicas que interfieren con las actividades usuales de la vida diaria y pueden requerir adaptación o intervención; también conocido como Niños Minusválidos, Niños en Desventaja o Niños Discapacitados.

Niños de la calle: niños y adolescentes fugitivos y sin hogar que viven en las calles de las ciudades y no tienen un lugar fijo de residencia; también conocidos como Niños sin Hogar y Jóvenes de la Calle.

Nivel exosistema (del Modelo ecológico): incluye aquellas variables que rodean al individuo y a la familia y que le afectan de forma directa.

Nivel macrosistémico (del Modelo ecológico): se incluyen esencialmente las variables socioeconómicas (recursos, distribución de los mismos, desempleo), estructural (entramado de normas y recursos que puede utilizar un individuo en su sociedad), y cultural (actitudes y valores predominantes en cada grupo social).

Nivel microsistema (del Modelo ecológico): se estudian todas aquellas variables que implican comportamientos concretos de los miembros de la familia así como las características de la composición familiar.
P

Prevención primaria: protección de la salud a través de medidas generales de tipo personal y comunitario, como la promoción de un estado nutricional adecuado, del ejercicio físico y del bienestar emocional; la vacunación frente a las enfermedades infecciosas, y el establecimiento de medidas de seguridad ambientales.

Prevención secundaria: medidas aplicadas a individuos y grupos de población para la detección precoz y la intervención rápida y efectiva sobre las situaciones de desviación del estado adecuado de salud.

Prevención terciaria: aplicación de medidas para reducir o eliminar las alteraciones y formas de incapacidad a largo plazo, minimizar el sufrimiento causado por las situaciones que dan lugar a pérdida de la salud, y facilitar la adaptación del paciente a las enfermedades irreversibles.
R

Rechazo hacia el niño: conductas de los padres o tutores que indican abandono, no muestran afecto y reconocimiento de los logros del niño.

Resiliencia: capacidad humana para adaptarse ante la tragedia, trauma, adversidad, infortunios, y sobrellevar importante estrés en la vida.

Responsabilidad médica: obligación que tienen todas las personas que ejercen la medicina de responder ante la justicia por daños ocasionados con motivo del ejercicio de su profesión. Cuenta con las tipificaciones siguientes: impericia, imprudencia, negligencia, delito, error médico, infracción o falta médica e iatrogenia.

Responsabilidad social del profesional: realización con dignidad de la función encomendada por la sociedad expresada mediante una actitud moral de este profesional ante sí y ante los demás (colegas, pacientes, familiares y sociedad en general), la cual refleja su profunda comprensión del compromiso y función social que le corresponde desempañar.
S

Síndrome Alcohólico Fetal: estado que se produce en fetos o recién nacidos, debido a la exposición intrauterina a etanol cuando la madre ha consumido alcohol durante el embarazo.

Síndrome de Alienación Parental: trastorno caracterizado por un conjunto de síntomas que resultan del proceso por el cual un progenitor transforma la conciencia de sus hijos, mediante distintas estrategias, con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor.

Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante (SMSL): muerte abrupta e inexplicable de un recién nacido aparentemente saludable con menos de un año, y que permanece sin explicación luego de un estudio exhaustivo del caso, incluyendo la realización de una autopsia completa, examen del escenario de la muerte, y revisión de la historia clínica; también conocida como Muerte en la Cuna, Muerte Súbita Infantil, Síndrome de la Muerte Súbita Infantil, Muerte Súbita del Lactante.

Síndrome de los Niños Invisibles: se presenta en niños que viven sin protección contra todo tipo de actos premeditados de violencia, sufren malos tratos, explotación en situaciones ocultas, no aparecen en los registro de las estadísticas; aquí están interrelacionadas las formas generales de maltrato y las particulares.

Síndrome de Munchausen por Poder: los padres, frecuentemente la madre, provocan o inventan síntomas orgánicos o psicológicos en sus hijos que inducen a someterlos a exploraciones, tratamientos e ingresos hospitalarios innecesarios; también conocido como Síndrome de Munchausen Causado por Tercero.

Síndrome de Negligencia Física y Emocional: deterioro progresivo corporal y emocional del niño o adolescente, por insuficiencia de los padres o tutores para prever y proporcionarle las necesidades básicas para la vida, y no controlar o fiscalizar debidamente la atención del niño durante las etapas de su crecimiento, formación y desarrollo intelectual.

Síndrome del Bebé Sacudido: se define como una forma severa y claramente definida de maltrato infantil. Resulta de cambios de aceleración rotacional súbitos del cráneo inducidos por sacudidas violentas o sacudidas alternando con impactos; también conocido como Síndrome del Niño Sacudido, Síndrome del Niño Zarandeado.

Síndrome del Niño Maltratado: conjunto de signos y síntomas que se caracteriza por lesiones físicas repetidas ocasionadas a un niño por los padres o padres sustitutos; a menudo se desencadenan por comportamientos pequeños y normales del menor que generan irritación.
T

Trabajo infantil: actividad laboral de personas menores de edad. Se refiere a la protección que los menores deben tener cuando ejercen una actividad laboral.

Trastorno por Estrés Postraumático en el niño: trastorno de la ansiedad caracterizado por un suceso (trauma) físico o emocional aterrador que provoca que el niño que lo ha sobrevivido tenga pensamientos y recuerdos o retrospectivas persistentes y aterradores de esa terrible experiencia.
V

Violencia intrafamiliar: abuso deliberado, con frecuencia reiterado, por parte de un miembro de la familia contra otro, entre cónyuges, padres, hijos, hermanos o cualquier otro miembro del hogar. Este abuso puede ser físico, psicológico y sexual; también conocida como Violencia familiar, Violencia doméstica.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

1-Acosta Tieles N. Maltrato infantil. Prevención. 3ra. Ed. Editorial Ciencia y Técnica. La Habana, 2007

2-Amaro Cano MC. Algunas reflexiones más sobre la ética de la atención primaria de salud. Revista Cubana de Medic Gener Integr [revista en la Internet] 2003 [citado 2012 Dic 06]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol19_6_03/mgi05603.htm

3-Informe mundial sobre la violencia y la salud. Capítulo 3. Maltrato y descuido de los menores por los padres u otras personas a cargo. OMS. 2002. [citado 2012 Dic 06]. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/AM/PUB/capitulo_3.pdf

4-Michelena JA. El maltrato infantil: Una mirada desde Cuba. [serie en Internet]. 2011 [citado 2012 Dic 06]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/prevemi/verpost.php?blog=http://articulos.sld.cu/prevemi&post_id=414&c=105&tipo=2&idblog=96&p=1&n=dcr

5-Hernández Rastrollo R. Glosario de términos y expresiones frecuentes de bioética en la práctica de cuidados intensivos pediátricos. An Pediatr. [serie en internet] 2008. [citado 2012 Dic 6]. Disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/37/37v68n04a13117714pdf001.pdf

6-Benítez Gener A, Guerra García L, Pérez Martínez D, Martínez Contreras Y, Mauri Crespo JA. Glosario de Términos Farmacológicos. Revista de Ciencias Médicas Pinar del Río. [revista en la Internet]. 2007 [citado 2012 Dic 08]. Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/rev-fcm/rev-fcm11-2.4/rev-fcm11-24-16.htm

7- López Corría I, Torres Velásquez IR. Glosario de enfermería en inglés y español de los términos más utilizados por enfermeros. ACIMED [revista en la Internet]. 2006 Oct [citado 2012 Dic 08]; 14(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000500004&lng=es

8- Pérez Quintero GF, Rodríguez Rubio T, Arencibia Pino E. Glosario español-inglés de interrogantes y frases útiles para la entrevista médica a un paciente con un trastorno en la región cabeza-cuello. ACIMED  [revista en la Internet]. 2005 Abr [citado 2012 Dic 08]; 13(2): 1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352005000200010&lng=es

9- Otero Alpí B, Hernández Medina P, Redonet MA, Rodríguez EV, Díaz Hernández M. Folleto para la Especialidad de Nutrición y Dietética. Filial “Simón Bolívar”, Pinar del RÍo. [revista en la Internet]. 2007 [citado 2012 Dic 08]; 11(23). Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/rev-fcm/rev-fcm11-2.3/rev-fcm11-23-22.htm

10-Wojtczak Andrzej. Glosario de términos de educación médica. Educ. méd.  [revista en la Internet]. [citado 2012 Dic 08]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132003000400004&lng=es

11-Otero Ceballos M. Glosario Salud Mental de Niños y Adolescentes. Pediatría. [serie en internet] 2012. [citado 2012 Dic 06]. Disponible en: http://files.sld.cu/enfermeria-pediatria/files/2011/03/salud-mental-de-ninos-y-adolescentesglosario.pdf

12-Programa Nacional de Atención Integral a la Salud de Adolescentes. MINSAP, 2000. [serie en internet] 2012. [citado 2012 Dic 06]. Disponible en: http://files.sld.cu/adolescencia/files/2012/03/programa-adolescentes.pdf

13-DeCS. BVS. [internet] 2012 [citado 2012 Dic 06] Disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

14-Torres Acosta R. Glosario de Bioética. Ecimed. La Habana, 2011. BVS. [serie en internet] [citado 2012 Dic 06]. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/glosario-de-bioetica/

15-Baster Moro JC. Glosario de términos y definiciones Gerontología y Geriatría. Ecimed. La Habana, 2010. [citado 2012 Dic 06] Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/glosario_geriatrico/glosario_geriat_completo.pdf

16-Álvarez Sintes, R. Temas de Medicina General integral. Vol. I. Ecimed. 2008.

17-Pin Arboledas G. Glosario de la medicina del sueño útil para el pediatra extrahospitalario y de Atención Primaria. [serie en internet] 2010 [citado 2012 Dic 06]. Disponible en: http://www.sepeap.org/secciones/documentos/pdf/759-762%20Glosario.pdf

18-Carpeta Metodológica de Atención Primaria y Medicina Familiar. Ministerio de Salud Pública. Cuba. 2001.

19-Programa Nacional de Atención Médica Integral a la Familia. Ministerio de Salud Pública. Cuba. 2004.

20-Maestría Atención Integral al Niño. Ministerio de Salud Pública. Cuba. [documento en CD-ROM]. 2004.

21-Gómez-Feria I. Glosario de términos de psiquiatría. [serie en internet]. 2012 [citado 2012 Dic 06]. Disponible en: http://psychiatry.es/ .

22-Plana Bouly R. Síndrome de Negligencia Física y Emocional. Trabajo para optar por la categoría de Profesor Auxiliar. 2004. Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo.

23-Alonso Sánchez G, Cabrera Álvarez C. Maltrato infantil. Algunas consideraciones filosóficas. Póster. I Congreso internacional sobre Maltrato Infantil. Otro Mundo Mejor es Posible. [Internet]. 2005 [citado 2012 Dic 06]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/mi_algunas_consideraciones_filosoficas.pdf.

24-Leandro Claudia. Glosario: lesiones en medicina legal. Med. Leg. Costa Rica [revista en la Internet]. 2000 [citado 2012 Dic  08]; 17(1): 47-48. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152000000100012&lng=es

25-Krieger Nancy. Glosario de epidemiología social. Rev Panam Salud Publica  [revista en la Internet]. 2002 Jun [citado 2012 Dic  09] ; 11(5-6): 480-490. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892002000500028&lng=es

26-Moreno Villares J. M., Álvarez Hernández J., Wanden-Berghe Lozano C., Lozano Fuster M. Glosario de términos y expresiones frecuentes de Bioética en la práctica de la Nutrición Clínica. Nutr. Hosp. [revista en la Internet]. 2010 Ago [citado 2012 Dic 09]; 25(4): 543-548. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000400004&lng=es

27-Cerda L J. Glosario de términos utilizados en evaluación económica de la salud. Rev. Méd. Chile [revista en la Internet]. [citado 2012 Dic 09]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010001000003&lng=es

28-Marty M. Carolina, Carvajal A. César. Maltrato infantil como factor de riesgo de trastorno por estrés postraumático en la adultez. Rev. chil. neuro-psiquiatr.  [revista en la Internet]. 2005 Sep [citado 2012 Dic 10]; 43(3): 180-187. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272005000300002&lng=es

29-Bonilla Montero Raúl A, Vargas Sanabria Maikel, Mora Guevara Alejandro. Síndrome de la niña y el niño sacudidos: hallazgos anatomoclínicos. Med. leg. Costa Rica [revista en la Internet]. 2006 Mar [citado 2012 Dic 09]; 23(1): 103-112. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152006000100008&lng=es

30-Cerda Ojeda F. de la, Goñi González T., Gómez de Terreros I. Síndrome de Munchausen por poderes. Cuad. med. forense [revista en la Internet]. 2006 Abr [citado 2012 Dic 09]; (43-44): 47-55. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062006000100004&lng=es

31-Quintana C.G. El Síndrome de Burnout en Operadores y Equipos de Trabajo en Maltrato Infantil Grave. Psykhe [revista en la Internet]. 2005. [citado 2012 Dic 09]; 14(1). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282005000100005&lng=es&nrm=iso

32-Coria De La H. C., Canales F. L., Ávila V P., Castillo D P., Correa A C. Síndrome del niño sacudido: Artículo de revisión. Rev. chil. pediatr. [revista en la Internet]. 2007 Feb [citado 2012 Dic 09]; 78(1): 54-60. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062007000100007&lng=es

33-Giménez-Pando J., Pérez-Arjona E., Dujovny M., Díaz F.G.. Secuelas neurológicas del maltrato infantil: Revisión bibliográfica. Neurocirugía [revista en la Internet]. 2007 Abr [citado 2012 Dic 09]; 18(2): 95-100. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-14732007000200002&lng=es

34-Hernández M., Gerardo A. Tapias S., Ángela C.. Maltrato infantil: normatividad y psicología forense. Diversitas [online]. 2010. [citado 2012 Dic. 09]; 6(2): 389-413. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982010000200013&lng=pt&nrm=iso

35-Collado Madurga A. M., Odales Ibarra R., Piñón Gómez A., Alerm González A., González Pérez U., Acosta Quintana L. El dolor infantil, un acercamiento a la problemática desde la bioética. Rev Cubana Pediatr [revista en la Internet]. 2012 [citado 2012 Dic 09]; 84(3): 275-281. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312012000300008&lng=pt

36-Morales Chávez Mariana C. Rol del Odontopediatra en el Diagnóstico de Maltrato Infantil. Acta odontol. venez [revista en la Internet]. 2009 Jun [citado  2012 Dic 09]; 47(2): 488-494. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652009000200030&lng=es

37-Lachica E. Síndrome del niño maltratado: aspectos médico-legales. E. Cuad. med. forense [revista en la Internet]. 2010. [citado 2012 Dic 09]; 16(1-2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062010000100007&lng=es&nrm=iso

38-Benítez G N., Velázquez A J., Castro P M., Rivero G P.. Maltrato juvenil en discapacitados intelectuales, su relación con la comorbilidad psiquiátrica. Rev. chil. neuro-psiquiatr. [revista en la Internet]. 2011 [citado 2012 Dic 10] ; 49(2): 149-156. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272011000200004&lng=es

39-Eberhard F M.E., Pose L G., Mora D X., Vergara A M.F. Maltrato infantil, TEC y diagnóstico por imágenes. Rev. chil. pediatr. [revista en la Internet]. 2011 Jun [citado 2012 Dic 10]; 82(3): 231-237. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062011000300009&lng=es

40-Pereda N., Arch M. Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferenciales. Cuad. med. forense [revista en la Internet]. 2009 Oct [citado 2012 Dic 10]; (58): 279-287. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062009000400002&lng=es

41-Marín Díaz M.E. Reflexiones: ¿el maltrato es un problema de salud?. Rev haban cienc méd [revista en la Internet]. 2007 Mar [citado 2012 Dic 10]; 6(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2007000100002&lng=es

42-Carreño Clara I.; Rey A. Reflexiones en torno a la comprensión del maltrato infantil. Univ. psychol; sept. 2010; 9(3):807-822.

43-Estable B. Maltrato infantil. Arch. Pediatr. Urug. [revista en la Internet]. 2010 Sep [citado 2012 Dic 10]; 81(3): 188-191. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-05842010000300010&lng=es

44-Loredo Abdalá A. et al. Maltrato infantil: Una acción interdisciplinaria e interinstitucional en México. Consenso de la Comisión para el Estudio y Atención Integral al Niño Maltratado. Segunda parte. Salud Ment [revista en la Internet]. 2011 Feb [citado 2012 Dic 10]; 34(1): 67-73. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252011000100009&lng=es

45-Bolaños-Rodríguez M.J., Loredo Abdalá A., Trejo-Hernández J., Huerta-López J. Violencia familiar como factor asociado a la frecuencia de crisis asmáticas en niños. Estudio preliminar. Acta Pediátr Mex [revista en la Internet]. 2010 Sept-Oct [citado 2012 Dic 10]; 31(5). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2010/apm105g.pdf
46-García-Piña C., García-Piña A., Loredo Abdalá A., Gómez-Jiménez M. Guía para la atención del abuso sexual infantil. Acta Pediatr Mex [revista en la Internet]. 2009 [citado 2012 Dic 10]; 30(2): 94-103 Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2009/apm092e.pdf

47-Loredo Abdalá A. Maltrato infantil: consideraciones básicas para el diagnóstico de las formas más preponderantes. Acta Pediatr Mex [revista en la Internet]. 2008 [citado 2012 Dic 10]; 29(5): 255-61 Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2008/apm085c.pdf

48-Vargas Sanabria Maikel. Muertes por agresión infantil en costa rica entre los años 2003 y 2011. Med. leg. Costa Rica [revista en la Internet]. 2012 Sep [citado 2012 Dic 10]; 29(2): 07-18. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152012000200002&lng=es

49-Armero Pedreira P., Bernardino Cuesta B., Bonet de Luna C. Acoso escolar. Rev Pediatr Aten Primaria [periódico na Internet]. 2011 Dez [citado  2012  Dez  10]; 13(52): 661-670. Disponível em: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322011000600016&lng=pt

50-Campo González Ana, Alonso Uría Rosa María, Amador Morán Rafael, Díaz Aguilar Rosa, Durán Valledor María Isabel, Ballesté López Irka. Maltrato infantil en hijos de madres adolescentes en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Guanabacoa (2005-2006). Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2011 Dic [citado 2012 Dic 10]; 27(4): 477-485. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000400006&lng=es

51-Domínguez Raquel. Síndrome de Münchhausen por poder. Arch. Pediatr. Urug. [revista en la Internet]. 2011 Mar [citado 2012 Dic 10]; 82(1): 36-38. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-05842011000100009&lng=es

52-Glosario Multilingüe de Términos Médicos. Sitio Traducciones http://glosario.sld.cu/multilingue [consultado 2012 Dic 09]

53-Chacón Estrada NM, Pontón Chacón G, Ortúzar Blanco O. Miniglosario de términos de uso más frecuente en las especialidades de cardiología, anestesiología, gastroenterología, neurología y psiquiatría pediátricas. Acimed 2007; 16(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_4_07/aci121007.htm [Consultado: 10/dic/2012]

54-Soriano Faura F.J. Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia. Promoción del buen trato y prevención del maltrato en la infancia en el ámbito de la Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria. [revista en la Internet]. 2009 [citado 2012 Dic 10]; 11: 121-44. Disponible en: http://www.pap.es/FrontOffice/PAP/front/Articulos/Articulo/_IXus5l_LjPoCZLea9cswCuqATBqHX2qj

55-Lora Espinosa A, Díaz Aguilar MJ. Aspectos prácticos en la atención del niño y adolescente con TDAH. Rev Pediatr Aten Primaria. Supl. [revista en la Internet]. 2012 [citado 2012 Dic 10]; (21):83-6. Disponible en: http://www.pap.es/files/1116-1482-pdf/12_sup22_pap.pdf

56-Chacón Estrada N.M., Pontón Chacón G., Ortúzar Blanco O. Miniglosario de términos de uso más frecuente en las especialidades de cardiología, anestesiología, gastroenterología, neurología y psiquiatría pediátricas. Acimed [revista en la Internet].  2007 [citado 2012 Dic 10]; 16(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_4_07/aci121007.html

57-Riquelme Pérez M. Metodología de educación para la salud. Rev Pediatr Aten Primaria. Supl. [revista en la Internet]. 2012 [citado 2012 Dic 10]; (21): 77-82. Disponible en: http://www.pap.es/files/1116-1481-pdf/11_sup22_pap.pdf

58-Hablemos francamente. Violencia sexual. Revista Mujeres. [revista en la Internet]. 2003 [citado 2012 Dic 10]; 127. Disponible en: http://www.mujeres.co.cu/articulo.asp?a=2003&num=127&art=40

59- RAE. Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición. Disponible en: http://lema.rae.es/ [consultado 2012 Dic 10].

Comentarios desactivados

Sábado 7 / enero / 2012

Glosario PREVEMI. Curso 2011-2012

Filed under: Docencia — prevemi — enero 7th, 2012 — 20:22

Glosario de términos empleados en el estudio de la prevención del maltrato infantil

Espacio dedicado a la consulta de los términos más empleados en la prevención del maltrato infantil.

Autores:
Dra. Silvia María Pozo Abreu
Dr. José Pedro Martínez Larrarte
Lic. Sara María Pozo Abreu
A-B-C-D-E-F-G-H-I-J-K-L-M-N-Ñ-O-P-Q-R-S-T-U-V-W-X-Y-Z


A

ABANDONO INFANTIL: niño o adolescente que es abandonado por los padres o padres sustitutos sin considerar su atención futura ( Child, Abandoned: )

ABORTO: interrupción espontánea o intencionada de embarazo antes de que el embrión o el feto se haya desarrollado

ABUSO:

ABUSO FÍSICO:

ABUSO SEXUAL INFANTIL: maltrato sexual a niños o menores; también conocido como Acoso Sexual Infantil, Vejamen Sexual Infantil, Abuso Sexual del Niño (Child Abuse, Sexual: sexual maltreatment of the child or minor; also know as Child Molestation, Sexual; Molestation Sexual, Child; Sexual Abuse, Child; Sexual Abuse of Child)

ACCIDENTES: acontecimiento no planeado, no necesariamente causante de lesiones o daños, que interrumpe una actividad, invariablemente insegura o por la combinación de acto y/o condiciones inseguras (Accidents……)

ACTITUD PATERNALISTA: relación en que el médico actúa como un padre o autoridad benévola que toma todas las decisiones médicas que conciernen al paciente

ACTO MÉDICO: examen, tratamiento o intervención practicado con fines de prevención, diagnóstico, terapia o rehabilitación por un médico o por otro miembro del equipo de salud

ADICCIÓN: pérdida de la libertad afectivo-conductual por la administración, por cualquier vía conocida (inyección, ingestión, inhalación, etc,), de sustancias que funcionan como alteradores de la conciencia

ADICTO: persona dedicada a, aficionada a

ADOLESCENCIA: etapa de la niñez y la adultez que cronologicamente se inicia por los cambios puberales y se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales

ADOLESCENTE: toda persona comprendida entre los 10-19 años (Adolescent: a person 13 to 18 years of age)

AGRESIÓN: delito consistente en inflingir lesioes (graves o no) sin el uso de armas; agresión física punible, violenta, intencional o negligente de una persona a otra

ALCOHOLISMO: enfermedad primaria crónica, en su desarrollo y manifestaciones influyen factores genéticos, psicosociales y medio ambientales. La enfermedad a menudo es progresiva y fatal. Se caracteriza por alteraciones en el control del hábito de beber, preocupación con la droga alcohol, uso del alcohol a pesar de las consecuencias adversas, y distorsiones en el pensamiento, más notablemente negación. Cada uno de estos síntomas  puede ser contínuo o periódico (Alcoholism: también conocido como Abuso de Alcohol, Intoxicación Alcohólica Crónica, Intoxicación por Alcohol Crónica, Envenenamiento Alcohólico Crónico y Envenenamiento por Alcohol Crónico (Alcoholism: a primary, chronic disease with genetic, psychosocial, and environmental factors influencing its development and manifestations. The disease  is often progressive and fatal. It is characterized by impaired control over drinking, preoccupation with the drug alcohol, use of alcohol despite adverse consequences, and distortions in thinking, most notably denial. Each of these symptoms  may be continuous or periodic. (Morse & Flavin for the Joint Commission of the National Council on Alcoholism  and Drug Dependence and the American Society of Addiction Medicine  to Study the Definition and Criteria for the Diagnosis  of Alcoholism: in JAMA 1992;268:1012-4))

ANÁLISIS DE RIESGOS Y BENEFICIOS: pondera la probabilidad y magnitud del daño potencial frente a la probabilidad y cantidad de beneficio potencial. Esta forma de análisis se utiliza ampliamente para establecer criterios de satisfacción y salud en el ámbito laboral y para evaluar las intervenciones médicas

ANTICONCEPCIÓN: se denominan técnicas anticonceptivas a los recursos de los que dispone el hombre para controlar la reproducción mediante la interrupción del proceso que se inicia con la fecundación del óvulo por el espermatozoide

APALEADO: aquellas lesiones que presentan los niños que han sufrido agresiones de tipo físico, generalmente efectuadas por sus padres o cuidadores

ASERTIVIDAD: conjunto de habilidades que nos permiten satisfacer nuestras actividades: hacer valer nuestros derechos, expresar nuestros pensamientos, sentimientos, deseos, respetando los de los demás y haciéndolo de una forma adecuada

ASESORAMIENTO GENÉTICO: servicio de educación al paciente y de apoyo a sus decisiones, que debe asistir a todo aquel que necesite información sobre la dolencia que lo afecta o para la cual está en riesgo. Consiste en la explicación a los consultantes sobre los riesgos de desarrollar o transmitir, o ambos, una enfermedad genética a la descendencia

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD: La Organización Mundial de la Salud define la atención primaria de salud como el  principal sistema de asistencia sanitaria a nivel local en el sistema sanitario de un país. Es la asistencia  sanitaria básica a un coste que la comunidad se puede permitir y que se lleva a cabo con métodos prácticos,  científicamente demostrados y socialmente aceptables. Todas las personas de la comunidad deben tener acceso a la  misma, y todos deben estar implicados en ella. Además de tratar correctamente las enfermedades y lesiones más  habituales, de proveer los medicamentos esenciales, promover la salud materno-infantil , y de prevenir y  controlar las enfermedades endémicas locales y las vacunaciones, la medicina de atención primaria también debe  incluir la educación de la comunidad sobre los problemas sanitarios de mayor prevalencia y los métodos para  prevenirlos, promover una correcta nutrición, el consumo de agua potable y de las medidas higiénicas básicas. La  atención primaria de salud comienza cuando el paciente con un problema de salud establece contacto con el primer  nivel de asistencia. El médico inicia la asistencia del paciente, puede remitirlo a un especialista y asume la  responsabilidad de la continuidad asistencial (PRIMARY HEALTH CARE)

AUTOMEDICACIÓN: consumo de medicamentos de forma incontrolada sin la previa prescripción u autorización de un médico

AUTONOMÍA: capacidad para determinar el curso de acción por uno mismo. Es uno de los grandes principios de la bioética. En el contexto del cuidado médico, el repeto por la autonoía individual significa permitir que el paciente escoja si acepta o rechaza tratamientos específicos. La expresión práctica de este principio es el consentimiento informado

B

BATALLA DE IDEAS: es la lucha de la Revolución Cubana por la dignificación humana; es una participación consciente de todas las generaciones de cubanos por salvarnos y contribuir a la salvación del género humano

BENEFICENCIA: uno de los principios de la Bioética. promover el bienestar o mejor interés de una persona. Hacer el bien

BIENESTAR DEL LACTANTE: esfuerzos organizados por comunidades u organizaciones  para mejorar la salud  y el bienestar de los niños (Infant Welfare: organized efforts by communities or organizations  to improve the health  and well-being of the infant; also know as Infant Health)

BIODIVERSIDAD: la variedad de todos los organismos vivientes nativos y sus variadas formas de interrelación. (MeSH, 2010) Contenido vivo de la Tierra en su conjunto, todo cuanto vive en los océanos, las montañas y los bosques. La encontramos en todos los niveles, desde la molécula de ADN  hasta los ecosistemas y la biosfera. Todos los sistemas y entidades biológicos están interconectados y son interdependientes. La importancia de la biodiversidad  estriba en que nos facilita servicios esenciales: protege y mantiene los suelos, regula el clima  y hace posible la biosíntesis, proporcionándonos así el oxígeno  que respiramos y la materia básica para nuestros alimentos, vestidos, medicamentos y viviendas (Material IV – Glosario de Protección Civil, OPS, 1992) (Biodiversity: the variety of all native living organisms and their various forms  and interrelationships)

BIOÉTICA: una rama de la ética  aplicada que estudia las implicaciones de valor de prácticas y desarrollos en las ciencias de la vida, medicina  y atención  en salud (Bioethics: a branch of applied ethics  that studies the value implications of practices and developments in life  sciences, medicine, and health  care)

BIOÉTICA CLÍNICA: es la inclusión de los valores en la toma de decisiones sanitarias, a fin de aumentar su corrección y su calidad

BIOÉTICA GLOBAL: fue descrita por primeravez por Potter en 1988 como un puente entre la bioética médica y la bioética ecológica, con el fin de lograr una supervivencia humana útil y de gran alcance

BIOÉTICA MÉDICA: es aquella que se hace en torno a problemas biomédicos, y cuyo interés en la salud humana es preventivo y terapéutico

BULLYING: a excepción del Reino Unido y de Australia, en el resto de los países se utiliza la palabra bullying únicamente para referirse a las situaciones de acoso que se dan contra sujetos jóvenes en las escuelas. Se reserva la palabra “mobbing” cuando el acoso se da en el centro de trabajo

C

CALIDAD DE VIDA: se refiere a bienestar integral, teniendo en cuenta, condiciones y estilos de vida, así como indicadores, tanto objetivos, como subjetivos. Entre estos últimos cabe señalar la satisfacción con la propia vida (Quiality of Life: a generic concept reflecting concern with the modification and enhancement of life attributes, e.g., physical, political, moral and social environment; the overall  condition of a human life; also know as Standard of Living)

CONSENTIMIENTO INFORMADO EN MENORES: autorización voluntaria por una persona de menor de edad legal habitual para recibir procedimientos de diagnóstico  o investigación, o para recibir tratamientos médico y quirúrgico (informed Consent By Minors)

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL: especialmente en el caso de la medicina, siempre han reglamentado las relaciones entre los expertos y los profanos, pero además las relaciones de los expertos entre sí y con otros expertos

CONCERTACIÓN: proceso de deliberación entra partes con intereses diversos, facilitado por un tercero imparcial, que conduce a la obtención de acuerdos voluntarios y al establecimiento de límites en sus diferencias

CONCILIACIÓN: acción de ponerse de acuerdo entre personas de forma amigable

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA: se evalúan teniendo en cuenta los siguientes criterios:
— Condiciones estructurales de la vivienda.
— Equipamiento doméstico básico.
— Hacinamiento.
— Satisfacción de los integrantes de la familia con los ingresos

CONFIDENCIALIDAD: derecho del paciente a que todos los profesionales que por su relación con el mismo lleguen a conocer sus datos personales, respeten su intimidad y cumplan con el deber de secreto y sigilo. n el compromiso  de confidencialidad típicamente encontrado en el código de ética profesional, el médico contrae la obligación de no revelar información sobre un paciente o cliente sin su consentimiento, siempre que no resulte en daño social o en la violación de los derechos de otras partes (relatividad del secreto profesional)

CONFLICTO: es el producto de un antagonismo o incompatibilidad inicial entre dos  o más partes que expresan una insatisfacción o desacuerdo dobre cosas diversas

CONSENTIMIENTO INFORMADO: Es la expresión de conformidad que un paciente o sus responsables legales dan a un determinado tratamiento o técnica exploratoria. Es un proceso en el que, después de haber recibido y comprendido una información suficiente y adecuada a su estado mental y capacidad, el paciente o sus responsables (si éste es incapaz) toman una decisión al respecto o consienten en lo propuesto por el médico, a veces de forma tácita

CONSENTIMIENTO INFORMADO EN MENORES: En el caso de menores o incapacitados, el consentimiento queda delegado en los padres o responsables legales. No excluye la información a que el menor tiene derecho, adaptada a su edad y situación

CUIDADO DEL LACTANTE: cuidados de niños hasta dos años de edad, en casa o en instituciones (Infant Care: care of infants in the home or institution)

CUIDADO DEL NIÑO: atención al niño de más de dos años de edad en casa o en instituciones (Child Care: care of children in the home or institution)

CUIDADOS PALIATIVOS: cuidados totales y activos de los pacientes cuyas enfermedades no responden al tratamiento curativo. Sus objetivos son el control del dolor y de otros síntomas, el apoyo emocional y la preservación de la dignidad y la autonomía del enfermo. El propósito esencial es disminuir el sufrimiento y la mayor calidad de vida y el máximo bienestar subjetivo posible al final de la vida

CUSTODIA DEL NIÑO: tutela o atención  formalmente autorizada de un niño (Child Custody: the formally authorized guardianship or care of a child)

D

DAÑO ECOLÓGICO: detrimento, perjuicio o alteración del equilibrio de las interrelaciones e interacciones de animales  y plantas  con su medio, por el efecto de diversos agentes tales como la contaminación  y la deforestación, entre otros (Material IV – Glosario de Protección Civil, OPS, 1992) (Ecological Damage)

DEPRESIÓN: trastorno del estado de ánimo caracterizado por sentimientos extremos de tristeza, falta de autoestima y abatimiento

DIAGNÓSTICO: proceso para determinar el nivel de salud y los factores responsables de ello; puede ser aplicado a  un individuo, a una familia o a un grupo de personas o comunidad. El diagnóstico debe tener en cuenta la etiología, la patología y la gravedad de la situación clínica (DIAGNOSIS)

DIGNIDAD HUMANA: Expresión que hace referencia a los derechos básicos y al respeto radical inherentes a todo ser humano por el mero hecho de serlo, que son anteriores a su reconocimiento positivo por parte de las leyes. Existe un consenso social casi universal de que la vida pierde esa dignidad cuando es considerada como sólo fisiología y se mantiene por una suerte de “idolatría biológica” cuando ya todo potencial de relación no existe

DISCAPACIDAD: toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano

DISPENSARIZACIÓN: Dispensarización: proceso sanitario, organizado, continuo y dinámico, consistente en el registro, evaluación e intervención planificada, programada, proactiva y concertada, de la salud de las personas y familias, utilizando el enfoque de análisis de la situación de salud. Es un proceso liderado y coordinado
por el Equipo Básico de Salud

DISLEXIA: trastorno de la lectura caracterizado por una capacidad de lectura inferior al nivel esperado de un niño de acuerdo con su edad, nivel escolar e inteligencia.

DEFENSA DEL NIÑO: promoción y protección  de los derechos del niño, frecuentemente a través de procesos legales (Child Advocacy: promotion and protection  of the rights of children; frequently through a legal process; also know as Children Rights, Teenage Rights)

E

EMBARAZO EN ADOLESCENCIA: embarazo  en mujeres  adolescentes menores  de 19 años (PREGNANCY IN ADOLESCENCE: Pregnancy  in human adolescent  females under the age of 19)

ENFOQUE DE RIESGO: método que se emplea para medir la necesidad de atención por parte de grupos específicos y que ayuda a determinar prioridades de salud. Es una herramienta para definir las necesidades de reorganización de los servicios sanitarios, intenta mejorar la atención a aquellos que más lo requieren y permite un enfoque no igualitario: discrimina en favor de quienes tienen mayor necesidad de atención. Consta de varias etapas: identificar el riesgo, definir las personas o grupos expuestos, determinar la magnitud, distribución del riesgo y sus particularidades (medición del riesgo), reconocer factores asociados, evaluar la disponibilidad de recursos para enfrentar el problema, plantear las medidas a tomar para abordar la situación

EQUIDAD: implica disminuir las diferencias evitables e injustas al mínimo posible, recibir atención  en función de la necesidad y contribuir en función de la capacidad de pago. (Tesauro REPIDISCA); (EQUITY: Implies decreasing the evitable and unjust diferences to the possible minimum, receiving care according to need and contributing according to paying capacity. (REPIDISCA Thesaurus)

EQUIDAD EN SALUD: Equidad en salud supone que idealmente toda persona debe tener una oportunidad justa para alcanzar su potencial pleno de salud  y, más pragmáticamente, que nadie debe ser desfavorecido en alcanzar su potencial si esto puede ser evitado. (Traducción  libre del original: WHO EURO, 1985). Más succintamente, Equidad  involucra crear oportunidades iguales para la salud  y traer los diferenciales de salud  al nivel más bajo posible (Traducción libre del original: Whitehead, 1990). El HIA está normalmente respaldado por un sistema de valores explícito y un foco en justicia social en el cual la equidad  tiene un papel  importante de manera que no solo las desigualdades como las iniquidades en la salud son examinadas y tratadas siempre que posible. (Traducción  libre del original: Barnes and Scott-Samuel, 1999) (Fuente consultada: WHO Health Impact Assessment (HIA). Glossary of terms used. http://www.who.int/hia/about/glos/en/index.html); Equity in health implies that ideally everyone should have a fair opportunity to attain their full health  potential and, more pragmatically, that no one should be disadvantaged from achieving this potential if it can be avoided. (WHO EURO, 1985) More succinctly, equity  is concerned with creating equal opportunities for health  and with bringing health differentials down to the lowest possible level. (Whitehead, 1990). HIA is usually underpinned by an explicit value system and a focus on social justice in which equity  plays a major role  so that not only both health inequalities and inequities in health  are explored and addressed wherever possible (Barnes and Scott-Samuel, 1999). (From: WHO Health  Impact Assessment (HIA). Glossary of terms used. http://www.who.int/hia/about/glos/en/index.html)

E-SALUD: Término que se refiere a todos los servicios sanitarios a través de Internet. Incluye todos los servicios y productos de tipo educativo, informativo y comercial ofrecidos por entidades o particulares profesionales y no profesionales, empresarios y consumidores. Aprovechando las características exclusivas que ofrece Internet, la e-salud está posibilitando la provisión de servicios clínicos que previamente sólo se podían ofrecer mediante telemedicina y telesalud. La e-salud difiere de la telemedicina y de la telesalud en el sentido de que no se circunscribe al ámbito profesional y de que tiene una motivación fundamentalmente económica, aspectos que no son compartidos por la telemedicina y la telesalud. Dado que la provisión del servicio se realiza a través de Internet, la e-salud hace que éste sea más eficiente (E-HEALTH)

ÉTICA: rama de la filosofía que tiene por objeto distinguir entre aquello que es correcto y lo que no lo es, así como analizar las consecuencias morales de los actos del ser humano. Son ejemplos de aspectos éticos en la práctica y la investigación médicas el consentimiento informado, la confidencialidad, el respeto de los derechos humanos y la integridad científica (ETHICS)

F

FABULACIÓN: ficción inverosímil, sin fundamento, que escapa al control del juicio y de la que el enfermo, aunque tenga conciencia no puede librarse

FACTOR DE RIESGO: aspecto del comportamiento personal o del estilo de vida, de exposición ambiental o de características hereditarias de una persona, que según la evidencia epidemiológica, se asocia a estados de salud no favorables y que se considera importante prevenir, si es posible. Se utiliza como indicador del incremento de la probabilidad de un acontecimiento de salud concreto, como la aparición de una enfermedad, aunque no necesariamente es un factor causal. El término de factor de riesgo también se utiliza para indicar un determinante que se puede modificar con una intervención reduciendo con ella la probabilidad de aparición de la enfermedad (RISK FACTOR)

FAMILIA: grupo de personas que comparten vínculos de convivencia, consanguinidad, parentesco y afecto, y que está condicionado por los valores socioculturales en los cuales se desarrolla. La familia es la célula fundamental de la sociedad, es el objeto de estudio de la Medicina Familiar, el lugar donde se forman y aprenden hábitos y costumbres que influyen en el proceso salud enfermedad. Se excluyen de esta definición otros casos que también requieren atención de salud pero que no constituyen un grupo familiar; por ejemplo, el hogar unipersonal y grupos de personas que conviven sin establecer relaciones familiares (ejemplo: becados, alquilados, albergados, y otros)

FAMILIA CON RIESGO DE DISFUNCIONABILIDAD: incumple con alguna función básica, pero no repercute en la dinámica de las relaciones internas

FAMILIA CON PROBLEMA DE SALUD FAMILIAR: aquella que puede estar afectada en una o varias de las esferas relacionadas con la salud de los integrantes de la familia, el funcionamiento familiar y las condiciones materiales de vida

FAMILIA DISFUNCIONAL: incumple con alguna de las funciones básicas y está afectada la dinámica de las relaciones internas

FAMILIA FUNCIONAL: cumple con las funciones básicas y tiene buena dinámica de las relaciones internas de la familia

FAMILIA SIN PROBLEMA DE SALUD FAMILIAR: aquella que no presenta problemas en la salud de los integrantes de la familia, el funcionamiento familiar, ni en las condiciones materiales de vida

FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA: se evalúa a través del cumplimiento de las funciones básicas (biológica, económica, afectiva y educativa), la dinámica de las relaciones internas (cohesión, armonía, comunicación, adaptabilidad, afectividad, roles y permeabilidad). La evaluación de la funcionalidad de las familias será cualitativa, según el cumplimiento de las funciones básicas, y la observación y percepción de la dinámica de las relaciones internas. Se han usado instrumentos como el FF–SiL, envejecidos por su concepción cuantitativa

 

G

H

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: habilidad para intercambiar información. Son habilidades esenciales para el médico debido a la gran cantidad y variedad de personas con las que se debe interrelacionar cada día. La idea de que los médicos adquieren de forma automáticas estas habilidades de comunicación o de que los médicos son buenos o malos comunicadores de forma innata está siendo abandonada. En la actualidad, se acepta que estas habilidades pueden ser enseñadas tanto a estudiantes como a médicos por parte de diferentes profesionales, incluyendo médicos y especialistas en comunicación, y que constituyen una parte importante de la educación médica tanto en los períodos del pregrado, del postgrado como durante la formación médica continuada (COMMUNICATION SKILLS)

HIGIENE DEL SUEÑO: valora las relaciones existentes entre las conductas, hábitos, factores ambientales, cambios de ritmo, alimentación y el sueño

HIPNÓTICO: medicamento que, en dosis terapéuticas, puede inducir y mantener un sueño parecido al fisiológico. El hipnótico ideal pediátrico no existe

I

INFANTICIDIO: la acción de matar niños al momento del nacimiento o poco después (Infanticide: The killing of infants at birth or soon after)

INTIMIDACIÓN: el comportamiento agresivo intencionado para causar daño o angustia. El comportamiento puede ser físico o verbal. Normalmente hay un desequilibrio del vigor, fuerza, o del estado  entre el objetivo y el agresor; ver BULLYING (Bullying: Aggressive behavior  intended to cause harm or distress. The behavior  may be physical or verbal. There is typically an imbalance of power, strength, or status between the target and the aggressor)

INSOMNIO: el sueño se aprecia como insuficiente, insatisfactorio o no reparador. Puede ser de inicio (cuesta que inicie el sueño), de mantenimiento (se despierta muchas veces en medio de la noche) o despertar precoz (¡demasiado madrugadores, incluso los domingos!)

INSUFICIENCIA DEL SUEÑO (o privación crónica del sueño): tiempo dedicado al sueño de manera deliberada o insuficiente oportunidad para dormir según las necesidades por la edad del niño. Es la causa más frecuente de somnolencia diurna excesiva. Muy relacionada con el uso en el dormitorio de informática o TV y los horarios paternos. Generalmente ocasiona intentos de “recuperaciones del sueño” cuando se les da la oportunidad

INTERVENCIÓN FAMILIAR: conjunto de acciones orientadas hacia la familia y que son realizadas por miembros del equipo de salud o del grupo básico de trabajo. A través de ellas se propicia el desarrollo de los propios recursos familiares de manera que la familia pueda ser capaz de hallar alternativas de solución ante los problemas de salud

INTERVENCIÓN FAMILIAR EDUCATIVA: proceso que permite a la familia recibir información, producir conocimiento sobre determinados temas de salud y promover la reflexión. Pretende estimular la adopción de estilos de
vida saludables y patrones de relación funcionales y adaptativos a los cambios, incluyendo los de salud-enfermedad

INTERVENCIÓN FAMILIAR TERAPEÚTICA: proceso que consiste en la aplicación de una metodología compuesta por técnicas y procedimientos encaminados a producir un cambio o modificación de las pautas disfuncionales de relación familiar

J

JOVEN: toda pesona comprendida entre los 15 y 24 años

JUNTA MÉDICA: proceso que facilita el intercambio científico de dos o más profesionales afines, solicitada por el médico tratante, para analizar la situación de salud del paciente y familia, el diagnóstico y la conducta a seguir; teniendo en cuenta las necesidades del caso

JURAMENTO HIPOCRÁTICO: Juramento que habitualmente hacen los médicos cuando inician la práctica de la medicina. Este Juramento se atribuye al médico griego Hipócrates de Cos, también considerado el “padre de la medicina” (aproximadamente, 460-377 aC). Su contenido contiene el código ético de los médicos respecto a sus actitudes, comportamiento y obligaciones hacia los pacientes, sus propios compañeros y la sociedad (HIPPOCRATIC OATH, THE)

JUSTICIA: este principio exige la justicia distributiva de los bienes de salud. En un contexto de medicina  pública, obliga a establecer los mecanismos para satisfacer las necesidades básicas de salud de todos los ciudadanos (obligación de la administración) y a gestionar con eficacia unos recursos limitados

L

M

MALA PRÁCTICA: cuando un profesional, como un médico o abogado, no brinda el servicio adecuado por ignorancia reprobable o negligencia, o con intención  criminal, especialmente cuando dicha falla da lugar a daño o pérdida; conocido también como impericia, mala praxis (Malpractice)

MALTRATO CONYUGAL: cuando un cónyuge infringe lesiones severas y reiteradas deliberadas al otro cónyuge; esposa o marido maltratado u ofensor (SPOUSE ABUSE: deliberate severe and repeated injury to one domestic partner by the othe)

MALTRATO INFANTIL: toda violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, mientras que el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquiera otra persona que le tenga a su cargo (Artículo 19, Convención sobre los Derechos del Niño); toda conducta de un adulto con repercusiones desfavorables en el desarrollo físico, psicológico o sexual de una persona menor. Se trata de un problema polifacético y multicausal, cuyo tratamiento debe basarse en un enfoque interdisciplinario y la investigación científica de sus componentes físicos, sicológicos y culturales. Considera, además, que el maltrato infantil radica en el núcleo familiar (Primera Reunión del Grupo de Consulta Regional Sobre el Maltrato Infantil, Organización Panamericana de la Salud). También conocido como Abuso de niños en la familia  o en otras institucioneschild abuse (CHILD ABUSE: abuse of children in a family, institutional, or other setting; also know as Child Neglect (APA, Thesaurus of Psychological Index Terms, 1994)

MEDICINA PREVENTIVA: especialidad médica que se encarga principalmente de la prevención de las enfermedades (PREVENCIÓN PRIMARIA) y de la promoción y preservación de la salud en el individuo. Ver además ATENCIÓN PRIMARIA DE SLAUD (PREVENTIVE MEDICINE: a medical specialty primarily concerned with prevention of disease  (PRIMARY PREVENTION) and the promotion and preservation of health  in the individual)

MEMORES: persona que no alcanzó la edad en la cual se le confiere todos los derechos civiles (MINORS: a person who has not attained the age at which full civil rights are accorded)

MENOR MADURO: Expresión con la que se designa al sujeto que, siendo menor de edad, posee un grado de madurez que le permite disfrutar de los derechos de personalidad en mayor o menor grado. Es el caso de adolescentes o preadolescentes que por determinadas circunstancias, muchas veces relacionadas con la enfermedad, han alcanzado la suficiente madurez para comprender, deliberar y tomar una decisión

MINUSVALÍA: situación de desventaja social para un individuo determinado, a consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de su edad, sexo y factores sociales y culturales). También se puede definir como la limitación, restricción o impedimento para que una persona perciba, sienta, vivencie, en forma obstaculizada el desarrollo de su rol social según la edad, sexo, lugar de residencia, factores culturales y condiciones sociales

MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE: muerte abrupta e inexplicable de un recién nacido aparentemente saludable con menos de un año, y que permanece sin explicación luego de un estudio exhaustivo del caso, incluyendo la realización de una autopsia  completa, examen del escenario de la muerte, y revisión  de la historia  clínica; también conocida como Muerte en la Cuna, SMSL, Muerte Súbita Infantil, Síndrome de la Muerte Súbita Infantil, Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante (SUDDEN INFANT DEATH: the abrupt and unexplained death  of an apparently healthy infant  under one year of age, remaining unexplained after a thorough case investigation, including performance of a complete autopsy, examination of the death  scene, and review  of the clinical history. (Pediatr Pathol 1991 Sep-Oct;11(5):677-84) )

MUERTE SÚBITA DEL NIÑO: la muerte súbita o inexplicada en un niño cualquiera que sea su edad, es aquella que sobreviene bruscamente o de modo imprevisto, presumiblmente enfermo o saludable, cuya causa no se tuvo en cuenta en el desenlace fatal de la víctima. Participan factores clínicos, éticos y biosociales (I Simposium de Muerte Súbita. La Habana, 1979)

MUJERES MALTRATADAS: mujeres  que son objeto de abuso físico y mental por un período de tiempo  extenso, generalmente por parte del marido u otra figura masculina dominante. Las características del síndrome  de mujer maltratada son desamparo, miedo  constante y percepción  de incapacidad para escapar (BATTERED WOMEN: women  who are physically and mentally abused over an extended period, usually by a husband or other dominant male  figure. Characteristics of the battered woman syndrome  are helplessness, constant fear, and a perceived inability to escape. (From American Heritage Dictionary  of the English Language, 3d ed))

N

NACIONES UNIDAS: una organización internacional cuya membresía está compuesta por la mayoría de las naciones soberanas del mundo, con sede en la ciudad de Nueva York. Los objetivos primarios de la organización son mantener la paz y la seguridad  y lograr la cooperación internacional para resolver los problemas internacionales económicos, sociales, culturales o humanitarios (UNITED NATIONS: an international organization whose members include most of the sovereign nations of the world with headquarters in New York City. The primary objectives of the organization are to maintain peace and security and to achieve international cooperation in solving international economic, social, cultural, or humanitarian problems)

NIÑO: todo ser humano menor de 18 años, salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable, haya adquirido la mayoría de edad con anterioridad (CHILD: a person 6 to 12 years of age. An individual 2 to 5 years old is CHILD, PRESCHOOL)

NIÑO ABANDONADO: niño  o adolescente  que es abandonado por los padres  o padres  sustitutos sin considerar su atención  futura; también conocido como Abandono Infantil (CHILD ABANDONDED: a child  or adolescent who is deserted by parents  or parent substitutes without regard for its future care)

NIÑOS CON DISCAPACIDAD: Niños con discapacidades mentales o físicas que interfieren con las actividades usuales de la vida  diaria y pueden requerir adaptación  o intervención; también conocido como Niños Minusválidos, Niños en Desventaja (DISABLE CHILDREN: children with mental or physical disabilities that interfere with usual activities of daily living and that may require accommodation or intervention; also know as Children Disable, Children with Disabilities, Handicapped Children)

NIÑOS DE LA CALLE: niños y adolescentes fugitivos y sin hogar que viven en las calles de las ciudades y no tienen un lugar fijo de residencia; también conocidos como Niños sin Hogar y Jóvenes de la Calle (STREET CHILDREN: runaway and homeless children and adolescents living on the streets of cities  and having no fixed place of residence; also know as Homless Children and Street Youth)

NO MALEFICENCIA: es también considerado uno de los principios de la bioética. Se le considera íntimamente relacionado con la clásica máxima de la medicina hipocrática “primum non nocere”. Su cumplimiento nos obliga a no hacer mal, es decir, a no hacer daño. Algunos filósofos incluyen la beneficencia y la no maleficencia en un mismo principio, y así en el informe Belmont no se realiza ninguna distinción. En general, sin embargo, se acepta que el principio de no maleficencia es de orden superior al de beneficencia, ya que no podemos hacer mal a otra persona aunque nos lo demande, y esta obligación es mayor que la de hacer un bien

O

ORIENTACIÓN INFANTIL: el estudio y tratamiento psiquiátrico, sociológico y psicológico del niño  en desarrollo, con énfasis en las medidas  preventivas o profilácticas centradas en el medio familiar, educacional y socioambiental del niño (CHILD GUIDANCE: the psychiatric, sociological and psychological study and treatment of the developing child  with emphasis on preventive or prophylactic measures  focused on the familial, educational and socio-environmental milieu of the child

P

PATERNALISMO: es una actitud que justifica actuar buscando el bien de una persona pero sin atender a su consentimiento, es decir, independientemente de su opinión. El profesional sanitario actúa de esta manera cuando busca el bien del paciente sin tener en cuenta sus preferencias

PESADILLAS: ensueño desagradable, angustioso o espantoso. El niño lo recuerda al día siguiente. Se producen durante el sueño REM. Es muy frecuente alrededor de los 5 años

POLIFARMACIA: consumo simultáneo y estable de cinco o más medicamentos por un paciente

PREVENCIÓN: Los objetivos de la medicina son la promoción de la salud, preservar la salud, el restablecimiento de la salud en los casos en los que se ha perdido, y la minimización del sufrimiento y de la incapacidad. Estos objetivos se recogen bajo el término de prevención, que es más fácil de definir en el contexto de sus niveles habituales de prevención primaria, secundaria y terciaria:
–La prevención primaria es la protección de la salud a través de medidas generales de tipo personal y comunitario, como la promoción de un estado nutricional adecuado, del ejercicio físico y del bienestar emocional; la vacunación frente a las enfermedades infecciosas, y el establecimiento de medidas de seguridad ambientales.
–La prevención secundaria se puede definir como las medidas aplicadas a individuos y grupos de población para la detección precoz y la intervención rápida y efectiva sobre las situaciones de desviación del estado adecuado de salud.
–La prevención terciaria consiste en la aplicación de medidas para reducir o eliminar las alteraciones y formas de incapacidad a largo plazo, minimizar el sufrimiento causado por las situaciones que dan lugar a pérdida de la salud, y facilitar la adaptación del paciente a las enfermedades irreversibles. Este nivel extiende el concepto de prevención al campo de la rehabilitación. No se han definido límites precisos entre estos niveles (PREVENTION)

PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA: En el año 1974 el Congreso Norteamericano creó una comisión con el objetivo de establecer una serie de criterios que debían guiar la experimentación con seres humanos encaminados a proteger a las personas que fueran a entrar en un estudio de investigación. Esta comisión que fue denominada National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Sciences; trabajó durante 4 años y su labor cristalizó en el denominado informe Belmont, en el que se identificaban unos principios éticos básicos: respeto por las personas (autonomía), beneficencia y justicia, que pretendían garantizar la protección deseada en el ámbito de la investigación biomédica. La posibilidad de extender la utilidad de estos principios a la práctica clínica, se vio refrendada un año después con la publicación del texto de Tom L. Beauchamp y James F. Childress Principios de ética biomédica, en el que se desarrollaba la aplicación de estos principios en el ámbito asistencial. Estos autores añadieron un cuarto principio a los tres ya mencionados –principio de no maleficencia– y los consideraron asumibles por todos en el ámbito sanitario. Es indudable que estos principios proporcionan un fundamento válido para el análisis de los problemas éticos en el ejercicio médico y pueden ser aceptados por diversas teorías morales, por lo que se han convertido en referente básico para el análisis de los dilemas de ética clínica en la actualidad

PROMOCIÓN DE SALUD: Proceso por el cual se ayuda a las personas a incrementar el control sobre su propia salud, y a mejorarla. Se refiere a la población en su conjunto y en el contexto de su vida cotidiana, más que a las personas con riesgo de enfermedades específicas, y persigue el objetivo de actuar sobre los factores determinantes o causas de las alteraciones de la salud (HEALTH PROMOTION)

Q

R

REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTOS: cualquier respuesta a un fármaco que sea nociva o indeseable y que se produzca a dosis utilizadas en el hombre para la profilaxis, el diagnóstico o tratamiento

REHABILITACIÓN: rama de la medicina, que trata de preservar o restablecer el estado de salud del individuo en todas las áreas en que ésta se encuentra comprometida, es decir, en la enfermedad y en sus consecuencias sucesivas (deficiencias, discapacidades y minusvalías)

RESILIENCIA PSICOLÓGICA: la capacidad humana para adaptarse ante la tragedia, trauma, adversidad, infortunios, y sobrellevar importante estrés en la vida (RESILIENCE, PSYCHOLOGICAL: the human ability to adapt in the face  of tragedy, trauma, adversity, hardship, and ongoing significant life  stressors)

RETRASO MENTAL: trastornos en que por factores genéticos o adquiridos ocurre una lesión del Sistema Nervioso Central, que da lugar a un insuficiente desarrollo psíquico, en especial de la actividad cognitiva, aunque están usualmente implicadas todas las esferas, la alteración tiene un carácter progresivo o estable y es irreversible

RIESGO: es la probabilidad de aparición de un evento que puede ser un daño o enfermedad, que usted lo experimenta como algo que va a pasar. Esta probabilidad puede ser medible

S

SALUD: Según la Organización Mundial de la Salud (1948), la salud se define como “un estado de bienestar físico, mental y social completo, y no simplemente la ausencia de enfermedad o malestar”. La salud se define en este caso como un concepto positivo en el que quedan reflejados los aspectos sociales y personales así como los aspectos físicos (HEALTH)

SALUD DE LA FAMILIA: estado de salud de una família  como unidad incluyendo el impacto causado por la salud  de un miembro sobre la misma. (FAMILY HEALTH: the health status of the family  as a unit including the impact of the health  of one member of the family  on the family  as a unit and on individual family  members; also, the impact of family  organization or disorganization on the health status of its members)

SALUD DE LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA: Se evalúa teniendo en cuenta la salud de cada miembro. Se considera que este aspecto afecta la salud familiar cuando hay predominio de la enfermedad sobre la salud o cuando la naturaleza del problema que afecta a alguno de sus integrantes es de una envergadura tal que influye negativamente en la dinámica de las relaciones internas

SALUD MATERNO-INFANTIL: se refiere a la salud tanto de la madre como del hijo (MATERNAL AND CHILD HEALTH: …….. )

SERVICIO SOCIAL: El uso de recursos de la comunidad, trabajos con casos individuales o trabajos con grupos, que  promueven la capacidad de los indivíduos en relación a su medio ambiente  económico y social. Incluye agencias de servicio social; también conocido como Trabajo Social, Trabajadores Sociales (SOCIAL WORK: the use of community resources, individual case work, or group work  to promote the adaptive capacities of individuals in relation to heir social and economic environments. It includes social service agencies; also know as Social Service, Social Workers)

SERVICIOS PREVENTIVOS DE SALUD: servicios destinados a la PROMOCIÓN DE LA SALUD y la prevención de la enfermedad (PREVENTIVE HEALTH SERVICES: Services designed for HEALTH PROMOTION and prevention of disease)

SÍNDROME: complejo de signos y síntomas [inicialmente] de etiología desconocida, que es característico de una anomalía particular (SYNDROME: a symptom complex of unknown etiology, that is characteristic of a particular abnormality )

SÍNDROME ALCOHÓLICO FETAL: estado  que se produce en FETOS o RECIÉN NACIDOS, debido a la exposición intrauterina a ETANOL  cuando la madre ha consumido alcohol durante el EMBARAZO. Se caracteriza por un conjunto de DEFECTOS CONGÉNITOS irreversibles, incluyendo las anomalías en el desarrollo físico, mental y del comportamiento (como RETARDO DEL CRECIMIENTO FETAL, RETRASO MENTAL, DEFICIT DE LA ATENCIÓN  Y TRASTORNOS DE CONDUCTA  DISRUPTIVA) con grados variables de gravedad en los individuos (FETAL ALCOHOL SYNDROME: a condition occurring in FETUS  or NEWBORN due to in utero ETHANOL  exposure when mother consumed alcohol during PREGNANCY. It is characterized by a cluster of irreversible BIRTH DEFECTS including abnormalities in physical, mental, and behavior  development (such as FETAL GROWTH RETARDATION; MENTAL RETARDATION; ATTENTION DEFICIT AND DISRUPTIVE BEHAVIOR DISORDERS) with varied degree of severity in an individual)

SÍNDROME DE LOS NIÑOS INVISIBLES: Se refiere a niños que viven sin protección contra todo tipo de actos premeditados de violencia, sufren malos tratos, explotación en situaciones ocultas, no aparecen en los registro de las estadísticas. es una nueva categoría que incluímos en nuestra clasificación; aquí están interrelacionadas las formas generales y las particulares. El síndrome contempla a :
–Niños que no se registra el nacimiento
–Tráfico infantil
–Niños secuestrados
–Niños abandonados
–Niños de las calles
–Niños vendidos antes de nacer

SÍNDROME DE MUNCHAUSEN: un trastorno artificial caracterizado por las presentaciones frecuentes para tratamiento hospitalario de una aparente dolencia aguda, que el paciente explica con una historia verosímil y dramática, toda la cual es falsa; también conocido como Síndrome de adicción al Hospital (MUNCHAUSEN SYNDROME: a factitious disorder characterized by habitual presentation for hospital treatment of an apparent acute illness, the patient giving a plausible and dramatic history, all of which is false; also know as Hospital-Addiction Syndrome)

SÍNDROME DE MUNCHAUSEN CAUSADO POR TERCERO: fenómeno en que los síntomas de la enfermedad son fabricados por otro individuo que no es el paciente, provocando que se apliquen exámenes físicos y tratamientos innecesarios y a menudo dolorosos. Este síndrome  es considerado como maltrato infantil cuando otro individuo, generalmente un padre, es la fuente de invención de síntomas y presenta al niño para que se le preste atención médica; también conocido como Síndrome de Muchausen por Poder (MUNCHAUSEN SYNDROME BY PROXY: a phenomenon in which symptoms  of a disease  are fabricated by an individual other than the patient causing unnecessary, and often painful, physical examinations and treatments. This syndrome  is considered a form of CHILD ABUSE, since another individual, usually a parent, is the source of the fabrication of symptoms  and presents the child for medical care)

SÍNDROME DEL BEBÉ SACUDIDO: lesiones cerebrales consecuencia de unas  sacudidas enérgicas en un lactante  o niño  de corta edad sostenido por el tórax, hombros o extremidades  que causan una extrema aceleración  rotacional craneal. Se caracteriza por hemorragias intracraneales e intraoculares sin traumatismo externo manifiesto. Los casos graves pueden terminar en muerte  del niño; también conocido como síndrome del niño sacudido (SHAKEN BABY SYNDROME: brain injuries resulted from vigorous shaking of an infant  or young child  held by the  chest, shoulders, or extremities  causing extreme rotational cranial acceleration. It is characterized by the  intracranial and intraocular hemorrhages with no evident external trauma. Serious cases may result in death)

SÍNDROME DEL NIÑO MALTRATADO: lesiones físicas repetidas inflingidas a un niño  por el padres, los padres  o padres  sustitutos; a menudo se desencadenan por comportamientos pequeños y normales del menor que generan irritación (BATTERED CHILD SYNDROME: repeated physical injuries inflicted on the child  by the parent, parents, or surrogate parent; often triggered by the child’s minor and normal irritating behavior)

T

TRABAJO INFANTIL: menores  de edad que trabajan por pago. Actividad laboral de personas  cuya edad no supera los 14 o 16 años, según las diferentes legislaciones. Se refiere a la protección  que los menores  deben tener cuando ejercen una actividad laboral

TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (ADHD): trastorno de la conducta, normalmente diagnosticado por primera vez en la infancia, caracterizado por la falta de atención, la impulsividad y, en algunos casos, hiperactividad

TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (PTSD): trastorno de la ansiedad caracterizado por un suceso (trauma) físico o emocional aterrador que provoca que la persona que lo ha sobrevivido tenga pensamientos y recuerdos o retrospectivas persistentes y aterradores de esa terrible experiencia. A menudo, las personas que tienen PTSD se sienten paralizados emocionalmente de forma crónica

U

V

VERACIDAD: es la conformidad entre lo que se dice y lo que se piensa con los datos disponibles. Es un requisito básico en la relación médico-paciente

VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS: maltrato deliberado de grupos de humanos  incluyendo violaciones de los derechos fundamentales generalmente aceptados y establecidos por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptados y proclamados por la Asamblea General de las Naciones Unidas, resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948 (HUMAN RIGHTS ABUSES: deliberate maltreatment of groups of humans  beings including violations of generally-accepted fundamental rights as stated by the Universal Declaration of Human Rights, adopted and proclaimed by the United Nations General Assembly resolution 217 A (III) of 10 December 1948))
VIOLENCIA: cualquier acción que se ejecute empleando la fuerza o la intimidación, con diferentes grados de intensidad contra el ser humano o grupo humano, el medio ambiente o en ambos; en el primero ocasiona daños irreparables a la calidad de vida de los participantes y en el segundo la contaminación de sus componentes, el deterioro de la biodiversidad y la detención del desarrollo sostenible; comportamiento agresivo individual o grupal que es socialmente inaceptable, turbulento, y con frecuencia destructivo. Se precipita por las frustraciones, hostilidad, prejuicios, etc; conducta de ataque, atrocidades (VIOLENCE: Individual or group aggressive behavior  which is socially non-acceptable, turbulent, and often destructive. It is precipitated by frustrations, hostility, prejudices, etc.; also know as: Atrocities,  Assaultive Behavior, Behavior, Assaultive)

VIOLENCIA DOMÉSTICA: abuso físico deliberado, con frecuencia reiterado, por parte de un miembro de la familia contra otro, entre cónyuges, padres, hijos, hermanos o cualquier otro miembro del hogar; también conocida como Violencia Familiar (VIOLENCE DOMESTIC: deliberate, often repetitive, physical abuse by one family  member against another: marital partners, parents, children, siblings, or any other member of a household; also know as Family Violence)

W

X

Y

Z

Bibliografía consultada:

1-Otero Ceballos M. Glosario Salud Mental de Niños y Adolescentes. Pediatría. [serie en internet] 2012. [citado el 2012 nov 6] Disponible en: http://files.sld.cu/enfermeria-pediatria/files/2011/03/salud-mental-de-ninos-y-adolescentesglosario.pdf

2-Programa Nacional de Atención Integral a la Salud de Adolescentes. MINSAP, 2000. [serie en internet] 2012. [citado el 2012 nov 6] Disponible en: http://files.sld.cu/adolescencia/files/2012/03/programa-adolescentes.pdf

3-DeCS. BVS. [internet] 2012 [citado el 2012 nov 6] Disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

4-Torres Acosta R. Glosario de Bioética. Ecimed. La Habana, 2011. BVS. [serie en internet] [citado 2012 Nov 6]. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/glosario-de-bioetica/

5-Baster Moro JC. Glosario de términos y definiciones Gerontología y Geriatría. Ecimed. La Habana, 2010. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/glosario_geriatrico/glosario_geriat_completo.pdf

6-Álvarez Sintes, R. 2008. Temas de Medicina General integral. Vol. I. Ecimed

7-Pin Arboledas G. Glosario de la medicina del sueño útil para el pediatra extrahospitalario y de Atención Primaria. [serie en internet] 2010 [citado 2012 Nov 6]. Disponible en: http://www.sepeap.org/secciones/documentos/pdf/759-762%20Glosario.pdf

8-Carpeta Metodológica de Atención Primaria y Medicina Familiar. Ministerio de Salud Pública.  Cuba. 2001.

9-Programa Nacional de Atención Médica Integral a la Familia. Ministerio de Salud Pública. Cuba. 2004.

10-Maestría Atención Integral al Niño. Ministerio de Salud Pública. Cuba. [documento en CD – ROM]. 2004.

11-Gómez-Feria I. Glosario de términos de psiquiatría. [serie en internet]. 2012 [citado 2012 Nov 6]. Disponible en:  http://psychiatry.es/

Comentarios desactivados