Consecuencias del divorcio-separación en niños de edad escolar y actitudes asumidas por los padres
RESUMEN
Introducción: el divorcio o separación de la pareja es un acontecimiento negativo que afecta en mayor medida a los hijos de la pareja y en los cuales pueden aparecer afectaciones en el área emocional, escolar, social y familiar.
Objetivo: identificar los sÃntomas y signos psicológicos en niños de edad escolar relacionados con el divorcio-separación de los padres. Identificar los factores o acontecimientos potencialmente patógenos que aparecen posterior al divorcio separación y explorar las actitudes asumidas por los cuidadores primarios posteriores a este evento.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo-exploratorio en el perÃodo de noviembre del 2013 a marzo del 2014 en un área de salud del municipio de San Miguel del Padrón. La muestra quedó conformada por 16 escolares del 2do ciclo. Se utilizaron diversos instrumentos psicológicos aplicados a los niños, como la entrevista, el dibujo libre, test de la familia, entre otros. También se trabajó con los cuidadores primarios y las maestras de los niños.
Resultados: se constató la presencia de afectaciones en los escolares de 9 a 12 años en el área emocional, en la escolar y en las relaciones sociales y conductual asociadas a esta. Se identificaron factores y acontecimientos potencialmente patógenos posterior al divorcio-separación, tales como: pareja post-conyugal, familia reconstituida, cambio de residencia, escuela y amigos, pérdida de poder adquisitivo, etc.
Conclusiones: los sÃntomas y signos más significativos identificados en los niños estudiados y relacionados con el divorcio o separación de los padres fueron: ansiedad, tristeza, irritabilidad, angustia, asà como dificultades en la atención, bajo Ãndice académico, dificultades en las relaciones con los coetáneos y adultos, intranquilidad, agresividad, pérdida de apetito y dificultades en el sueño, asà como cefaleas, náuseas y vómitos recurrentes. Los factores o acontecimientos potencialmente patógenos fueron: pareja post-conyugal, familia reconstituida, cambio de residencia, escuela y amigos, pérdida de poder adquisitivo, convivencia forzada con miembros de la familia de alguno de los padres y disminución de la acción del padre con el que no conviven en la mayorÃa de los escolares estudiados.
Palabras clave: divorcio-separación; actitudes; afectaciones psicológicas; Cuba.
Autores: Carmen Susana Nuñez Mederos, Caridad Pérez Cernuda, Marta Castro Peraza
Leer el artÃculo completo en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/480/148
No responses yet