Cuando se analiza la exitosa evolución de la Pediatría en Cuba en el primer cuarto del siglo XX no hay duda alguna que debe hacerse referencia al decisivo rol jugado por el profesor Dr. Ángel Arturo Aballí Arellano, considerado el Padre de la especialidad en nuestro país. Fue gracias a su tesón y dedicación que mucho se desarrollaron las actividades asistenciales y académicas de esa rama de las ciencias médicas en nuestro medio.
Comentarios desactivados
El pasado 3 de diciembre falleció en La Habana, después de una larga enfermedad, la Dra. Greta Margarita Seoane Iglesias (1959-2013), nefróloga pediatra que laboro en el Centro de Referencia Nacional de Nefrología Pediátrica, por más de 20 años. Llegue a sus familiares, amigos y compañeros las más sinceras condolencias por su deceso, en nombre del Portal de Pediatría y del Centro de Referencia Nacional de Nefrología Pediátrica.
Comentarios desactivados
Desde finales del siglo XVII ya existía en La Habana como institución pediátrica el primer asilo para niños huérfanos o abandonados en un local ubicado donde actualmente coinciden las calles Compostela y Teniente Rey. Pero los orígenes de la Pediatría en Cuba están vinculados con los primeros pasos de la enseñanza de las afecciones de la infancia, que fueron dados en 1842 con la apertura de la cátedra de Obstetricia y enfermedades infantiles, del sexo y sifilíticas de la Universidad de La Habana.
Comentarios desactivados
En noviembre 11 de 2013 se fue para quedarse para siempre con nosotros “la maestra que canta”, Teresita Fernández. Así se había definido ella misma a pesar de conocer todos aquellos otros apelativos conque era conocida y reconocida en su patria querida. En el panorama de la canción para niños de Latinoamérica, completó un triángulo de grandes maestros, cuyos otros vértices son el mexicano Francisco Gabilondo Soler y la argentina María Elena Walsh.
Comentarios desactivados