Existe un conjunto de obras pediátricas del Renacimiento que fueron escritas en nuestro idioma, pero el más trascendente de todos los textos dedicados a la atención de los niños fue el tratado escrito por Luis Mercado. Quizás en el Retrato de un Médico de El Greco, que se exhibe en el Museo de El Prado, fue precisamente Luis Mercado quien fuera pintado por el célebre artista. En el siglo XVII, hubo grandes y muy buenos defensores de la atención de la infancia enferma. Sin embargo, en esa época los niños no fueron especialmente apreciados por otros representantes sociales según ha podido comprobarse.
Comentarios desactivados
Un reciente estudio de la Academia de las Ciencias de Francia fue publicado en Euronews como un artículo. Se titula: Los niños y las pantallas. Son sus autores Jean-François Bach, Serge Tisseron, Olivier Houdé y Pierre Léna. En este informe se señalan los efectos positivos de la exposición a las pantallas digitales. No obstante, algunos investigadores de prestigio han criticado abiertamente la publicación de este informe por su escaso rigor científico. Existen aspectos negativos que no fueron tratados o fueron minimizados en el mencionado artículo.
Comentarios desactivados
El renacimiento fue un periodo de la historia europea caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. Comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. Fue una época de cambio en la concepción de múltiples saberes humanos. Conozca algunos aspectos interesantes de la Pediatría en el renacimiento. En la primera parte de este período histórico se explicaban las enfermedades de la infancia dentro de las obras médicas de carácter general, pero después ya hubo textos dedicados solamente a ellas.
Comentarios desactivados
Vialat Soto, Vivian et al. Tratamiento videotoracoscópico por puerto único para la hiperhidrosis palmar y axilar idiopática en el niño. Rev Cubana Pediatr [online]. 2013, vol.85, n.1
La hiperhidrosis primaria es una enfermedad benigna que consiste en la excesiva producción de sudor, principalmente en manos, axilas y pies, y por ello puede llegar a condicionar la vida social y laboral de quien la padece. Se realizó un estudio descriptivo y transversal a 37 niños operados de enero de 2011 a junio de 2012, en el Hospital Pediátrico Universitario de Centro Habana. Esta técnica quirúrgica pudiera ser una opción terapéutica eficaz para mejorar la calidad de vida desde edades tempranas.
Comentarios desactivados