A los 50 años de graduado de médico, el profesor titular y consultante, doctor en ciencias médicas Fernando Fernández Reverón, quien ha sido uno de los artífices de los cuidados intensivos pediátricos en Cuba, se mantiene activo en el desempeño de sus muchas responsabilidades asistenciales y académicas. Es, sin dudas, un célebre pediatra y al mismo tiempo un paradigma vivo para las actuales y futuras generaciones de pediatras en nuestra Patria.
Comentarios desactivados
Para estudiar las características clínicas, epidemiológicas y microbiológicas, así como el tratamiento médico quirúrgico de los pacientes ingresados con el diagnóstico de endocarditis infecciosa, se estudiaron 24 pacientes procedentes de todo el país, egresados con el diagnóstico de endocarditis infecciosa del Cardiocentro Pediátrico William Soler. Los antimicrobianos más utilizados fueron la amikacina, la vancomicina y la ceftriaxona. La endocarditis infecciosa fue poco frecuente, ocurrió más a menudo en relación con las cardiopatías congénitas. Los hechos clínicos más constantes fueron la fiebre y el antecedente de cardiopatía previa.
Comentarios desactivados
A finales de la década de los sesenta el Dr. George Gregory trató un neonato pretérmino con hipoxemia y dificultad respiratoria, al que le aplicó una presión positiva al final de la espiración y mejoraron los parámetros gasométricos. Estos fueron los verdaderos inicios de la ventilación neonatal en humanos
Comentarios desactivados
Considerada por ella misma como una niña igual a las demás pero con la gran diferencia que la música la transportaba y se imaginaba su propio baile, Alicia Alonso hizo realidad el sueño mágico de bailar. Sus muñecas de papel fueron las primeras discípulas, a las que ponía siempre a danzar.
Comentarios desactivados
Un colectivo de autores ha publicado recientemente, en la Revista Cubana de Endocrinología, la caracterización clínica y epidemiológica de 293 pacientes menores de 15 años de edad con diabetes mellitus tipo 1 diagnosticados desde enero del 2000 hasta finales del 2008 en La Habana. La tasa de incidencia media del período fue de 8,4 x 100 000 habitantes. Fue más alta en relación con los estudios previos realizados en el país, con un desplazamiento hacia edades tempranas.
Comentarios desactivados