Una técnica para operar el oÃdo interno con exactitud
Un nuevo dispositivo, creado por el equipo de ingenieros del centro de investigación CEIT-Ik4, de San Sebastián, y médicos de la ClÃnica Universidad de Navarra, consigue reducir posibles daños en la función auditiva durante las operaciones de oÃdo. Gracias a su precisión y exactitud en llegar a la parte interna, está especialmente indicado para las operaciones de implantes cocleares y de oÃdo medio.
Trabajar con precisión en un espacio tan pequeño -el tamaño del oÃdo interno no supera al de la uña de un dedo meñique- y tan delicado es muy difÃcil, pero esta herramienta, el primer micromanipulador, lo ha conseguido. En concreto, consta de dos partes. Una de ellas va unida mediante un tornillo al hueso temporal del paciente y permite servir de apoyo a un conjunto de piezas que están ligadas a la herramienta de fresado.Con ella, el cirujano realiza el orificio en el hueso temporal para acceder hasta el oÃdo interno, explica Mikel EchevarrÃa, ingeniero del CEIT-Ik4 y principal investigador de la iniciativa.La otra parte de la herramienta es una pequeña pieza metálica que se comporta como un mecanismo flexible, que permite al cirujano realizar movimientos precisos y guiados de la punta del dispositivo. “En lugar de trabajar a pulso, proporciona apoyo y el movimiento necesario para realizar el fresado”, apunta EchevarrÃa, y destaca que este mecanismo atenúa las vibraciones propias de la mano.
Según el ingeniero, la necesidad de que los cirujanos pudieran realizar este tipo de intervenciones con más precisión es lo que llevó al desarrollo del micromanipulador, clave en los implantes cocleares, que constituyen “una cirugÃa delicada; uno de los campos donde más precisión se necesita porque se pueden dañar vasos sanguÃneos y nervios, y donde son necesarios cirujanos con mucha experiencia”, comenta el especialista, ya que hay que tener en cuenta que el hueso temporal está a unos 15 milÃmetros de profundidad.
Por estos motivos, en los implantes cocleares esta herramienta se encarga del fresado de la pequeña capa de hueso para exponer la cóclea, que convierte los electrodos en estÃmulos. “Es necesario fresar esa fina capa de hueso para poder introducir los electrodos en la cóclea, la que una vez expuesta y fresada, se le introduce el electrodo y se envÃan los estÃmulos eléctricos al cerebro”.
Hasta hace poco, el oÃdo interno suponÃa una frontera para el cirujano porque se pensaba que abrir esta parte del oÃdo comprometerÃa la función auditiva. Sin embargo, con la llegada en los últimos años de la cirugÃa de implantes cocleares se han empezado a realizar intervenciones. El micromanipulador ha ido un paso más allá, convirtiéndose en la primera técnica de gran precisión que se emplea en las áreas de reducidas dimensiones y de gran sensibilidad, como el oÃdo interno. “La importancia del sistema reside en que es fácil de utilizar, no alarga el tiempo de cirugÃa y reduce el número de lesiones”, señala el ingeniero. En un futuro, según EchevarrÃa, podrÃa llegar a utilizarse como una herramienta que libere determinados fármacos mediante microagujas para curar patologÃas, o podrÃa usarse para introducir células madre que regeneren el oÃdo interno”.
Colaboración
La creación de esta técnica se ha conseguido gracias a la colaboración entre especialistas de OtorrinolaringologÃa e investigadores ingenieros. En esta colaboración, añade el especialista, los profesionales médicos plantean sus necesidades y problemas y los ingenieros ofrecen las soluciones para tratar de resolverlos. En este caso, los ingenieros tuvieron que aprender anatomÃa y fisiologÃa del oÃdo para conocer el campo dónde se iban a mover en el desarrollo de este instrumento, además de familiarizarse con el entorno, como son los materiales esterilizantes.
Manuel Manrique, especialista en OtorrinolaringologÃa de la ClÃnica Universidad de Navarra, considera que “el micromanipulador es útil porque les sirve de apoyo en la realización de las intervenciones, algo que es muy complicado, y consigue no dañar un órgano tan sensible como el oÃdo interno”.
Los cirujanos de la clÃnica emplean la técnica en la zona del oÃdo que se denomina ventana redonda para estimular los fluidos del oÃdo interno, tratar las pérdidas de audición y realizar implantes cocleares. Esta ventana, explica Manrique, es la que comunica el oÃdo medio con el interno. “En 30 o 50 años, las posibilidades de esta herramienta se podrán ampliar incluso a los niños”.
Es posible reducir la posibilidad de que las intervenciones quirúrgicas se alarguen.
Macromanipulado
Aún se puede explorar, por ejemplo, cómo esta herramienta deberÃa insertar los electrodos, ya que dependiendo de la manera, se puede dañar o no la cóclea.
Intervenciones
En la ClÃnica Universidad de Navarra se realizan al año cerca de cien intervenciones quirúrgicas. El 30 % de las operaciones de implantes cocleares se realizan con el micromanipulador.
Aplicación
En cuanto a la extensión del uso de esta herramienta, se encuentra en fase de validación en otros centros hospitalarios y se podrá aplicar en un futuro no muy lejano. 23 dic. 2013 (Diario Médico)
Editores:
Lic. Heidy RamÃrez Vázquez
Dra. MarÃa T. Oliva Rosello
Comentarios desactivados