Tumor glómico
Paciente de sexo femenino 30 años de edad, residente en Matanzas. Sin antecedentes personales ni familiares a destacar. Refiere presentar hace 11 meses, acúfeno pulsátil sincrónico con el pulso, en oÃdo izquierdo, que aumenta con el esfuerzo fÃsico. Agrega pérdida de la audición bilateral
Examen fÃsico:
• RinoscopÃa anterior: Normal
• RinoscopÃa posterior: Normal
• Orofaringe : Normal
• LaringoscopÃa indirecta: Normal
• Cuello: Normal
• OtoscopÃa:
OÃdo Derecho: CAE: normal, MT: normal.
OÃdo Izquierdo: CAE: normal, MT: Se aprecia abombamiento de membrana hacia CAE de coloración rojizo azulada en cuadrantes posterosuperior, anteroinferior, y  posteroinferior, con congestión del cuadrante posterosuperior y del mango del martillo, pulsátil en cuadrante anteroinferior.
Colaboración:
Dr. Antonio Paz Cordovés.
Dr. Manuel Sevila Salas.
Dr. Rodolfo Arozarena Fundora.
Dr. Paul Dueñas.
Hospital clÃnico-quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”
![]() |
![]() |
Impresión Diagnóstica: Tumor glómico izquierdo.
Información complementaria:
El tumor glómico es el más común de los tumores benignos de oÃdo. Se les llama también quemodectomas o paragangliomas no cromafines. En el oÃdo pueden desarrollarse a partir de la adventicia del golfo de la vena yugular, en cuyo caso se llaman glomus yugular. Si se desarrollan a partir de células no cromafines que se encuentran en el plexo de Jacobson, a nivel del promontorio, se llamarán glomus timpánico.
El glomus yugular es de origen extratimpánico pero se exterioriza al oÃdo medio, en cambio el timpánico es intratimpánico. Este último es el más frecuente, crece desde el fondo de la caja a nivel del promontorio y provoca un tinnitus pulsátil y una hipoacusia de trasmisión al interferir con la cadena osicular. En la otoscopÃa se puede apreciar una membrana tÃmpánica abombada por una masa de color rojizo y pulsátil que la ocupa total o parcialmente.
El glomus yugular es menos frecuente pero más agresivo. Puede provocar hipoacusia tinnitus pulsátil y en ocasiones otorragia.
Por ser más agresivo ocupa rápidamente el oÃdo medio y luego compromete la fosa posterior ocasionando una lesión neurológica con compromiso del VII, IX, X y XI pares.
Ambos glomus son de tratamiento quirúrgico. La radioterapia es sólo para aquellos casos muy extremos o los que están, por su extensión, fuera del alcance del tratamiento quirúrgico.
Fuente:
1. Apuntes de OtorrinolaringologÃa.
2. Therapeutic Options for Treatment of Glomus Tumors of the Temporal Bone. BCM. October 26, 1991.
3. Glumus timpánico e jugular. Divisäo de clÃnica Otorrinolaringológica do hospital das clÃnicas da FMUSP.
4. Glumus tumor surgery. The Otology group.
5. Glumus tumors. UTMB. Grand rounds.
6. Paragangliomas en Bolivia. Sociedad Boliviana de OtorrinolaringologÃa BroncoesofagologÃa y CirugÃa de Cabeza y Cuello.
Comentarios desactivados