Sábado 29 / mayo / 2021
Las tecnologÃas de imágenes ópticas endoscópicas para la detección y evaluación de la displasia y el cáncer temprano han logrado grandes avances en las últimas décadas. Con la capacidad de detección temprana in vivo de lesiones sutiles, permiten a los endoscopistas modernos proporcionar un diagnóstico óptico preciso y eficaz en tiempo real. Esta revisión analiza principalmente el estado actual de las técnicas de imágenes ópticas endoscópicas clÃnicamente disponibles, con énfasis en las últimas actualizaciones de las técnicas existentes.
Fuente: Journal of Healthcare Engineering, vol. 2021, Article ID 7594513, 27 pages, 2021. https://doi.org/10.1155/2021/7594513
Martes 26 / enero / 2021
La enfermedad por Covid 19 causa principalmente neumonÃas al infiltrarse en el tracto respiratorio.  La primera parada de los virus que infectan el tracto respiratorio es la cavidad oral. Pocos informes han revelado las apariciones orales de COVID-19. En este estudio, se intenta identificar posibles lesiones bucales para el diagnóstico precoz de Covid-19 de las que aún se tiene información limitada.
Fuente: American Journal of Otolaryngology–Head and Neck Medicine and Surgery 42 (2021)
Miércoles 6 / enero / 2021

Ponemos a su disposición un interesante artÃculo sobre la disparidad étnica que existe en las ramas elites de la medicina, en especial de la otorrinolaringologÃa, en los EUA
Fuente:Â Otolaryngology-Head and Neck Surgery- Volume: 164, Number: 1 (January 2021)
Miércoles 9 / diciembre / 2020
La timpanoplastia es uno de los procedimientos más comunes en otorrinolaringologÃa. La regeneración de la membrana timpánica y la bioingenierÃa tienen como objetivo mejorar la tasa de éxito del procedimiento, aumentar la disponibilidad de diferentes escaños y proporcionar herramientas innovadoras que simplificarán la técnica quirúrgica y la harán accesible para cirujanos con diferentes niveles de experiencia. Esta revisión tiene como objetivo crear conciencia sobre los desarrollos actuales de la ingenierÃa de tejidos en la regeneración de la membrana timpánica y cómo pueden aumentar las prácticas clÃnicas actuales.
Fuente: Current Opinion in Otolaryngology & Head and Neck Surgery: October 2020 – Volume 28 – Issue 5 – p 314-322
Lunes 23 / noviembre / 2020
Current and Future Treatments of Rhinitis and Sinusitis
Los avances en la comprensión de los mecanismos patogénicos la rinosinusitis crónica han dado como resultado nuevas opciones de tratamiento. Una revisión de los estudios clÃnicos médicos y quirúrgicos relevantes muestra que los corticosteroides intranasales, los antihistamÃnicos y la inmunoterapia con alérgenos continúan siendo los mejores tratamientos para la rinitis crónica. También algunos anticuerpos monoclonales pueden tener un papel futuro en el tratamiento de la rinosinusitis crónica, asà como nuevos dispositivos de administración de corticosteroides. Los avances en la comprensión de la naturaleza heterogénea de la rinitis y la rinosinusitis han dado como resultado tratamientos más precisos.
Fuente: Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice, 2020-05-01, Volumen 8, Número 5.
Lunes 9 / noviembre / 2020

La aparición de la nueva enfermedad por coronavirus denominada COVID-19 a finales de 2019 y su expansión pandémica en el mundo ha cambiado la práctica habitual de la especialidad de OtorrinolaringologÃa. Tras una fase de crecimiento exponencial de los contagios, se ha logrado entrar en una fase de control de la expansión de la enfermedad en la que persiste aun la posibilidad de contagio, en esta ocasión ponemos a disposición de nuestros lectores dos protocolos de actuación los cuales consideramos sean de utilidad para la elaboración de estos en los servicios de ORL de nuestros centros hospitalarios.
Â
Jueves 3 / septiembre / 2020
La Revista Otolaryngologic Clinics of North America lo actualiza sobre las últimas tendencias en el manejo de pacientes; lo mantiene actualizado sobre los avances más recientes; y proporciona una base sólida para elegir opciones de tratamiento. Cada número se centra en un solo tema en otorrinolaringologÃa y se presenta bajo la dirección de un editor invitado experimentado. Una de sus últimas ediciones nos presenta el Manejo del dolor en la especialidad, el cual ponemos a su disposición.
Fuente: OTOLARYNGOLOGIC CLINICS OF NORTH AMERICA Volume 53, Number 5 October 2020
Â
Lunes 6 / julio / 2020
Significado pronóstico de los niveles de albúmina previos al tratamiento en los pacientes con carcinoma escamoso de cabeza y cuello.
Los niveles de albúmina pretratamiento han demostrado tener valor pronóstico en pacientes oncológicos. El objetivo del estudio es analizar la relación entre las cifras de albúmina pretratamiento y el pronóstico en pacientes con un carcinoma escamoso de cabeza y cuello. Estudio retrospectivo de una cohorte de 741 pacientes y se analizó la relación entre la supervivencia especÃfica y los niveles de albúmina mediante un análisis de partición recursiva.
Fuente: Acta Otorrinolaringológica Española, 2020-07-01, Volumen 71, Número 4, Páginas 204-211
Lunes 6 / julio / 2020
Tinnitus
La Revista The Otolaryngologic Clinics of North America, en su último número, nos trae en esta ocasión una revisión sobre el tinnitus, su fisiopatologia, diagnóstico y los tratamientos utilizados en la actualidad y los experimentales, en aras de ampliar conocimientos lo ponemos a su disposición.
Fuente: Otolaryngologic Clinics of North America, The, 2020-08-01, Volumen 53, Número 4.
Martes 16 / junio / 2020
Securing the position of the nasoseptal flap in endoscopic transsphenoidal surgery: No need for a Foley catheter (technical report)
El colgajo mucoperióstico nasoseptal pediculado se usa ampliamente en la actualidad para la reconstrucción de un defecto de la base del cráneo después de una cirugÃa transesfenoidal. Este generalmente se aseguraba en su posición por un globo con catéter Foley. Describimos una técnica alternativa que utiliza cilindros de Gelfoam para reforzar el colgajo en su lugar, evitando la necesidad de un catéter con balón. Una revisión de nuestra base de datos identificó pacientes que se sometieron a cirugÃa transesfenoidal endoscópica por un macroadenoma pituitario con colgajo nasoseptal, asegurándose con pequeños rollos de Gelfoam en lugar de un catéter nasal de Foley. Llevaron seguimiento mÃnimo clÃnico y evaluaciones por resonancia magnética.
Fuente: American Journal of Otolaryngology–Head and Neck Medicine and Surgery, 2020-05-01, Volumen 41, Número 3, ArtÃculo 102417