Martes 3 / diciembre / 2019
A sugerencia del doctor Abascal y en ocasión de la celebración en Dallas, Texas, Estados Unidos de América, del IV Congreso de la Asociación Médica Panamericana, entre el 21 y el 25 de marzo de 1933. La conclusión del trabajo que presentó como ponencia a ese evento bajo el título de “Finlay, panamericanismo y día de la medicina americana”, proponía justamente la conmemoración solemne, el 3 de diciembre de ese mismo año, del centenario del natalicio del científico cubano y la instauración de la fecha como el “Día de la Medicina Americana” con carácter permanente. La proposición tuvo una acogida muy favorable de parte de los representantes de los países allí reunidos, quienes la aprobaron por unanimidad.
Así, desde del 3 de diciembre de 1933 y por la iniciativa del doctor Abascal, se celebra anualmente cada nuevo aniversario del nacimiento de Carlos J. Finlay.
Lunes 2 / diciembre / 2019
El empleo del espejo laríngeo comienza con la idea de Manuel V. García, profesor de música español, quien usando un espejillo dental, un espejo manual y la luz del sol, logró por primera vez observar el movimiento de las cuerdas vocales en el año 1854.
Tags: espejo laríngeo
Lunes 5 / agosto / 2019
El cirujano hindú Sushruta (siglo III a. C.) fue el primero en utilizar la simulación en el entrenamiento quirúrgico; recomendaba usar un melón para aprender a hacer incisiones y una muñeca de lino, de tamaño natural, para practicar los vendajes. Desde la introducción de la simulación en medicina, la Otorrinolaringología ha incrementado el desarrollo y validación de simuladores, siendo mas notable en la cirugía funcional endoscópica de senos paranasales y del hueso temporal.
Fuente: Jakimowicz JJ y col. Simulación en cirugía, ¿dónde estamos y a dónde llegaremos?. Cir Cir. 2011; 79(1): 44-49
Tags: simuladores
Miércoles 10 / julio / 2019
Las primeras investigaciones acerca de la estimulación osicular fueron realizadas en 1935 por el doctor Finlandes Alvar P. Wilska (1911-1987). Sus experimentos con partículas de hierro emplazadas en la membrana timpánica, que estimuló con una bobina electromagnética, demostraron que los sujetos estudiados podían percibir sonidos puros de diferente tonalidad. En este experimento, las partículas de hierro se mueven alrededor y en sincronía con el campo magnético cambiante (corriente alterna o flujo), originando movimiento de la membrana timpánica, lo que a su vez transduce la vibración hacia la cóclea. Este hecho se considera el primer reporte sobre un dispositivo auditivo implantable. The Hearing journal. 2008
Tags: dispositivo auditivo implantable
Martes 22 / enero / 2019
Henry Jones Shrapnell (1792-1834), cirujano militar y anatomista Británico, publicó en The London Gazette (1832), el artículo On the Form and Structure of Membrana Tympani, la primera descripción de la membrana timpánica, debiéndose al mismo el nombre de la Pars fláccida de la membrana timpánica (membrana de Shrapnell), tambien conocida como membrana de Rivinus. Muchos historiadores de la medicina atribuyen erróneamente a Henry Jones Shrapnell el invento de la granada de metralla o Shrapnel; lo que realmente es obra del general Henry Shrapnel (1761-1842), oficial de artilleria Británico.
Tags: membrana timpánica
Lunes 29 / octubre / 2018
Georg Von Békésy. Físico y fisiólogo húngaro nació en Budapest el 3 de junio de 1899 y murió en Honolulu el 13 de junio de 1972. Obtuvo el Premio Nobel en el año 1961 por descubrir el mecanismo físico que se produce en la estimulación de la cóclea. Desarrolló un nuevo tipo de audiómetro (audiometría de Békésy) operado por el propio paciente.
Tags: Georg von Békésy
Lunes 10 / septiembre / 2018
Marshall Hall (1790-1857), fisiólogo inglés que fue el primero en ofrecer una explicación científica de las acciones reflejas y considerado el “padre de la neurología moderna”. Murió en Brighton de una infección de garganta.
Tags: Marshall Hall
Sábado 18 / agosto / 2018
Bartolomeo Eustachio (1510-1574), mas conocido como Eustaquio, anatomista y médico italiano, nacido hacia en San Severino cerca de Ancona. Fue profesor en la Universidad de Roma La Sapienza. A él se le debe toda una serie de descubrimientos sobre la anatomía de partes del cuerpo humano como los huesos, los músculos, los nervios, las venas y entre ellos el canal de comunicación del oído medio con la nasofaringe, canal que recibe el nombre de trompa de Eustaquio.
Tags: Bartolomeo Eustachio
Martes 24 / julio / 2018
Aunque en la Antigüedad ya se utilizaban remedios contra la halitosis, el primer colutorio bucal se vendió en el año 1914, con el nombre de Listerine. Formulado inicialmente como antiséptico quirúrgico en 1879 por el Dr. Joseph Lawrence y Jordan Wheat Lambert, fue nombrado así en honor del cirujano inglés Joseph Lister, quien ha pasado a la historia de la medicina por haber introducido drásticas medidas sanitarias en las salas de operaciones.
Tags: colutorio bucal
Lunes 16 / julio / 2018
Francisco de Goya y Lucientes, pintor español (1746 a 1828), probablemente padeció una enfermedad de Méniére con recurrencias en 1777, 1790 y 1792, varias cartas de amigos y del propio autor revelan que presentó una sintomatología caracterizada por: vértigo, acúfenos y finalmente hipoacusia neurosensorial severa. Acta Otorrinolaringol Esp. 2005
Tags: Francisco de Goya y Lucientes