El 3 de marzo, DÃa Mundial de la Audición, se realiza la mayor campaña mundial de sensibilización sobre el cuidado del oÃdo y la audición. La campaña busca llamar la atención y actuar sobre la pérdida auditiva en todo el mundo. Desde 2007 la Organización Mundial de la Salud ha promulgado este dÃa, para impulsar la detección temprana de cualquier tipo de problema o deterioro auditivo que se pueda presentar en las personas de todo el mundo. Este año con el tema: “¡Cuidado de la audición para TODOS! Detección, rehabilitación, comunicación” presentando mensajes claves e imágenes para concientizar este grave problema de salud y lanzando además una aplicación para el despistaje de dicha enfermedad.
Seamos todos partÃcipes de su promoción.
La OMS advierte que, según las previsiones, una de cada cuatro personas presentará problemas auditivos en 2050
Este es el dato que revela el primer Informe mundial sobre la audición que se hace público hoy, en el que se informa también de que al menos 700 millones de los afectados necesitarán atención otológica y para mejorar su audición, asà como otros servicios de rehabilitación, a menos que tomemos medidas para evitarlo. La falta de información precisa y las actitudes estigmatizadoras en torno a las enfermedades del oÃdo y la pérdida auditiva suelen limitar el acceso de las personas a la atención a estas afecciones. Es incluso habitual que los propios profesionales de la salud carezcan de conocimientos sobre la prevención, la detección temprana y el tratamiento de la pérdida auditiva y las enfermedades otológicas, lo cual dificulta su capacidad para brindar la atención requerida. Una vez hecho el diagnóstico, es fundamental actuar rápidamente para obtener buenos resultados. La mayorÃa de las enfermedades del oÃdo se pueden curar con un tratamiento farmacológico o quirúrgico y, en muchos casos, se revierte la tendencia y se recupera audición.
Leer más…

El 25 de febrero se celebra el DÃa Internacional del Implante Coclear, debido a que en esa fecha del 1957, se realizó el primer implante coclear, a cargo de los doctores André Djourno y Charles Eyriès. Ellos hicieron historia al hacer oÃr a una persona totalmente sorda.
El DÃa Internacional del Implante Coclear se empezó a celebrar por primera vez en 2009 y desde entonces, asociaciones y la sociedad en general se empezaron a hacer eco de este avance técnico en el ámbito de la audición. Actualmente se celebra en más de 60 paÃses con actividades y eventos de todo tipo.
Nuestro paÃs se suma a esta celebración haciendo honor a todos los colegas, que son parte del Programa Nacional de Implantes Cocleares, y dedican todos sus conocimientos y esfuerzos a que cada niño sordo pueda incorporarse auditivamente a la sociedad. Muchas Felicidades para todos.
A solicitud de Infomed se están creando sitios para la información a pacientes de diversas enfermedades y recientemente se concluyo el sitio de Amigdalitis.
Invitamos a todos los colegas a su revisión y dejar sus comentarios haciendo clic en Contactos, muchas gracias de ante mano por su colaboración.
La enfermedad por Covid 19 causa principalmente neumonÃas al infiltrarse en el tracto respiratorio.  La primera parada de los virus que infectan el tracto respiratorio es la cavidad oral. Pocos informes han revelado las apariciones orales de COVID-19. En este estudio, se intenta identificar posibles lesiones bucales para el diagnóstico precoz de Covid-19 de las que aún se tiene información limitada.
Fuente: American Journal of Otolaryngology–Head and Neck Medicine and Surgery 42 (2021)
Debido al ordenamiento monetario que se está implementando en nuestro paÃs, en reunión reciente de la Directiva de la Sociedad Cubana de ORL y CCC, se decidió que el cobro por membresÃa de la sociedad se aumente a 40 CUP anuales a partir de este año, los miembros que deban años anteriores será a razón de 20 CUP por cada año no pagado.
Por otra parte, los responsables de los capÃtulos de cada provincia deben cobrar a sus miembros y depositar el dinero en la cuenta bancaria de la sociedad. El cobro en La Habana se iniciará cuando mejore la situación epidemiológica de la provincia y será dado a conocer el lugar y el horario de atención por este medio y redes sociales.
Directiva de la Sociedad Cubana de ORL y CCC
Con profundo dolor recibimos la triste noticia del fallecimiento del Dr.  Leonel Francisco Téllez Traba, quien fuera especialista en el Hospital Militar “Dr. Luis DÃaz Soto” en el área de AudiologÃa y vestibulogÃa.
Pierde la OtorrinolaringologÃa cubana a un gran profesor, ser humano sencillo que con humildad y paciencia supo entregar sus conocimientos a todos.
Llegue a sus familiares y amigos nuestras más sentidas condolencias.
Dr. Antonio Paz Cordovés
Presidente de la Sociedad Cubana de OtorrinolaringologÃa

Ponemos a su disposición un interesante artÃculo sobre la disparidad étnica que existe en las ramas elites de la medicina, en especial de la otorrinolaringologÃa, en los EUA
Fuente:Â Otolaryngology-Head and Neck Surgery- Volume: 164, Number: 1 (January 2021)

Llegó el momento de despedir el 2020; un año marcado por una dura pandemia y grandes dificultades para todos, y a pesar de todo esperaremos un nuevo año con deseos de seguir esforzándonos y superándonos, entregando todo nuestro amor a nuestros pacientes, existirán nuevos restos, pero también de grandes sueños que lograremos consumar.
Les deseamos muchas felicidades y todo lo mejor en este 2021 para ustedes y familiares
La timpanoplastia es uno de los procedimientos más comunes en otorrinolaringologÃa. La regeneración de la membrana timpánica y la bioingenierÃa tienen como objetivo mejorar la tasa de éxito del procedimiento, aumentar la disponibilidad de diferentes escaños y proporcionar herramientas innovadoras que simplificarán la técnica quirúrgica y la harán accesible para cirujanos con diferentes niveles de experiencia. Esta revisión tiene como objetivo crear conciencia sobre los desarrollos actuales de la ingenierÃa de tejidos en la regeneración de la membrana timpánica y cómo pueden aumentar las prácticas clÃnicas actuales.
Fuente: Current Opinion in Otolaryngology & Head and Neck Surgery: October 2020 – Volume 28 – Issue 5 – p 314-322