Jueves 12 / julio / 2012
Tratamiento médico del glaucoma en la infancia. ¿Qué fármacos podemos y cuáles no debemos usar?
Urcelay JL. Boletín de la Soc. Oftalmo. de Madrid – N.º 50 (2010)
Entre estos factores es, sin duda, la edad pediátrica una de las situaciones clínicas que más obliga a replantear la estrategia médica antiglaucomatosa.
Es preciso partir del hecho, aceptado por todos los autores y ratificado por la experiencia clínica del oftalmólogo, de que el tratamiento del glaucoma congénito debe ser quirúrgico. A pesar de ello, como veremos, el tratamiento farmacológico juega un importante papel coadyuvante en diferentes situaciones dentro del glaucoma congénito. Por otro lado, no es esta entidad el único tipo de glaucoma que encontramos en la población infantil.
Intentaremos, por un lado, revisar qué utilidad puede tener el tratamiento médico y qué grado de conocimiento tenemos sobre la eficacia y seguridad de los diferentes fármacos antiglaucomatosos en la edad pediátrica.
Miércoles 1 / febrero / 2012
Blefaroplastia: ¿suturar o usar cianocrilato?
M.M. Suriano, O. Stirbu, D. Pérez M, M. Serra Segarra. Arch Soc Esp Oftalmol. 2011;86(3):81-84
La blefaroplastia es un procedimiento que se emplea con frecuencia hoy en día, dadas las exigencias cosméticas y también funcionales de la sociedad actual, tanto en mujeres como en hombres. En la blefaroplastia del párpado superior, se elimina piel y músculo redundantes del pliegue cutáneo superior, extirpándose también tejido graso si existe exceso del mismo.
Convencionalmente para el cierre de la incisión se suele emplear sutura reabsorbible o no, mediante puntos separados o continuos. El cianocrilato es un adhesivo monocomponente capaz de fraguar en pocos segundos mediante contacto con agua, numerosos estudios corroboran la eficacia y seguridad del mismo.
Lunes 2 / enero / 2012
Implantes de drenaje – ¿Sólo para casos desesperados?
Esperanza Gutiérrez Díaz. Boletín de la Soc. Oftalmo. de Madrid – No. 50 (2010)
Hemos de tener en cuenta que en el glaucoma pediátrico la cirugía tiene repercusiones a muy largo plazo, más allá de la propia vida profesional del cirujano, por lo que se deben extremar las precauciones para evitar complicaciones y conservar el globo ocular en las mejores condiciones posibles.
Jueves 15 / diciembre / 2011
Ectropión senil
Pilar Rojo, M.ª Consuelo Prada, Jorge Satorre, Markus Pfeiffer, Joan Prat, Andrés Laiseca, Manuel Cervera.
Studium Vol. XVII – No. 4
¿Cuál es la sistemática de exploración que se debe realizar y qué técnica selecciona? Método razonado y
descripción detallada de la técnica (sutura empleada, etc.).
Sábado 5 / noviembre / 2011
Controversias en retina
Zaragoza Casares P. Studium Vol. XXVIII – No. 4 – 2010
- ¿Cuál es su criterio para indicar la extracción quirúrgica de la membrana epirretiniana (MEM)?
- En la cirugía de la membrana cuándo y qué colorantes utliza
- ¿Qué opinión le merece la vitreolisis enzimática como tratamiento de la membrana epirretiniana?
Martes 25 / octubre / 2011
Controversias en estrabismo
Zaragoza Casares P. Studium Vol. XXIX – No. 1 – 2011
► Terapia visual: ¿sí o no?
► ¿Cuándo indicar bótox en nistagmus congénito?
► ¿Cuándo asociar cirugía de oblicuos en las parálisis del IV p.c.?
Domingo 2 / octubre / 2011
Corrección quirúrgica del astigmatismo
Díaz-Llopis M, García-Delpech S. Studiom Vol. XXV – No. 3 – 2007
– ¿Qué recomendarías hacer? ¿no harías nada? ¿escogerías un procedimiento quirúrgico corneal? ¿un procedimiento quirúrgico intraocular?
– Describe la técnica (láser, incisiones limbares o corneales, anillos, lentes fáquicas,…).
– ¿Qué resultados esperas? ¿necesitarás asociar tratamientos adicionales?
Martes 20 / septiembre / 2011
Avances en el tratamiento del queratocono y la ectasia corneal
Javaloy Estañ J, Cadarso Suárez L, Cezón J, Duch y Mestre F, Shabayek M. Studiom Vol. XXV – No. 1 – 2007
– ¿Podría resumirnos cuál es en la actualidad la escala terapéutica que utiliza en el manejo del queratocono y la ectasia post-LASIK?.
– ¿Emplea de forma habitual anillos intraestromales en el tratamiento de estas enfermedades? ¿Qué indicaciones reserva para su empleo?.
– De las dos alternativas disponibles en la actualidad, KERARINGS (anillos de Ferrara) o INTACS, ¿qué indicaciones reserva para cada uno de ellos? ¿Realiza el túnel en el estroma corneal de forma manual o mediante el empleo del láser de Femtosegundo? ¿Le parece que este último aporta ventajas significativas al procedimiento y evolución postoperatoria?
– ¿A partir de qué estadío evolutivo de la enfermedad aconseja la realización de una queratoplastia? ¿Lamelar anterior o penetrante?
– ¿Tiene experiencia en la aplicación de la nueva técnica denominada «crosslinking» de colágeno? ¿Le parece que supondrá una alternativa importante en el manejo de esta patología? ¿Cuáles serían en su opinión las indicaciones para la aplicación de esta modalidad de tratamiento?
Sábado 10 / septiembre / 2011