Desarrollo tecnológico de una formulación de betaxolol 0,5 % para administración oftálmica
Ania González Cortezón, Tania Márquez Conde, Dunia Cazanave Guardaluce, Addis Bellma Menéndez, Alicia Lagarto Parra, Vivian MartÃnez Espinosa. Revista Cubana de Farmacia. 2012; 46(3)
El clorhidrato de betaxolol es un bloqueador cardioselectivo ß1 adrenérgico, que no presenta una actividad significativa como estabilizante de membrana (anestésico local) y carece de actividad simpaticomimética intrÃnseca. A nivel ocular actúa disminuyendo la producción de humor acuoso, reduciendo la presión intraocular a niveles normales, ya sea acompañada o no de glaucoma…
Tratamiento médico del glaucoma en la infancia. ¿Qué fármacos podemos y cuáles no debemos usar?
Urcelay JL. BoletÃn de la Soc. Oftalmo. de Madrid – N.º 50 (2010)
Entre estos factores es, sin duda, la edad pediátrica una de las situaciones clÃnicas que más obliga a replantear la estrategia médica antiglaucomatosa.
Es preciso partir del hecho, aceptado por todos los autores y ratificado por la experiencia clÃnica del oftalmólogo, de que el tratamiento del glaucoma congénito debe ser quirúrgico. A pesar de ello, como veremos, el tratamiento farmacológico juega un importante papel coadyuvante en diferentes situaciones dentro del glaucoma congénito. Por otro lado, no es esta entidad el único tipo de glaucoma que encontramos en la población infantil.
Intentaremos, por un lado, revisar qué utilidad puede tener el tratamiento médico y qué grado de conocimiento tenemos sobre la eficacia y seguridad de los diferentes fármacos antiglaucomatosos en la edad pediátrica.
Varicela complicada con celulitis periorbitraria bilateral
Emilio Vidal Borrás, MarilÃn Páez DomÃnguez. Rev Hab de Ciencias Médicas, Vol. 11, No. 3, Jul. – Sep., 2012
La celulitis orbitaria es una enfermedad que afecta principalmente a los niños y se manifiesta por edema y eritema del párpado y los tejidos circunvecinos, de evolución rápidamente progresiva y que puede desencadenar serias complicaciones oculares y sistémicas. En su gran mayorÃa, la causa etiológica se detecta en cuadros de sinusitis, o focos externos de infección como picaduras de insectos, traumatismos y enfermedades de etiologÃa viral…
Refractive Surgery in Children
Moran, Sarah; O’Keefe, Michael. Asia-Pacific Journal of Ophthalmology:July 2012 – Vol. 1 No. 4 – p 235–239
La CirugÃa Refractiva en niños es controvertida. Las indicaciones principales son anisometropÃa y ametropÃa bilateral alta donde no se tolera el tratamiento convencional con gafas o lentes de contacto. Otras indicaciones reportadas incluyen el estrabismo acomodaticio y la cirugÃa de catarata previa. Actualmente, los procedimientos más comúnmente realizados son la ablación superficial con láser excimer. La principal desventaja de los procedimientos de ablación superficial es la regresión refractiva, que es más pronunciada en los grados más altos de ametropÃa. Más recientemente, hay un número creciente de estudios que evalúan la seguridad y la eficacia de las lentes intraoculares fáquicas (LIO) como una alternativa del manejo quirúrgico para los niños en los que son inadecuados los procedimientos de láser ablativo…
Influencia del tratamiento de la queratoconjuntivitis seca en la capacidad funcional y afectiva de los adultos mayores con artritis reumatoidea
Sandra Saray Quignón Santana, Osbel Alfonso Sánchez, Macmelsie Marrero Delgado, Rolando Delgado Figueredo, Katiuska Fernández Ferrer. Medisur Vol 10, No 3 (2012), Pág(s): 20-26
En la actualidad, el estudio de la sequedad ocular ocupa un lugar privilegiado dentro de las investigaciones oftalmológicas y se realizan intensos esfuerzos destinados al estudio de esta singular enfermedad. En Cuba se han realizado algunos estudios sobre la afectación ocular en los pacientes con artritis reumatoidea. Los autores de este trabajo no han encontrado referencias anteriores al comportamiento de la sequedad ocular en el adulto mayor aquejado de esta enfermedad ni su influencia en la capacidad funcional y afectiva del individuo…
Cuerpo extraño en cámara anterior. Presentación de un paciente
Carlos Eddy Lima León, Carol Cardet Sánchez. Francisco RodrÃguez Deni. Acta Médica del Centro, Vol. 2, No. 3, 2008
Paciente masculino, de 47 años de edad, que no refiere antecedentes patológicos personales y que acudió a la consulta por haber recibido un trauma en el ojo derecho con un objeto punzante (alambre de acero), luego de 24 horas comenzó con el ojo rojo, dolor y disminución de la visión…
Esotropia cÃclica
Dra. Ana Isabel Santana Machado, Armando Y. Estévez DÃaz, Cila Machado Pinto. Acta Médica del Centro, Vol. 2, No. 3, 2008
La esotropia cÃclica es un tipo muy raro de esotropia (fue descrita por Mousel) y la mayorÃa de los oftalmólogos pediátricos solo ven uno o dos casos en toda su vida profesional. Se trata de una esotropia adquirida que ocurre prácticamente en pacientes de cualquier edad, aunque es más frecuente entre los dos y los seis años; estos enfermos alternan entre ojos rectos y esotropia cada 24 ó 48 horas…
AnomalÃas del desarrollo del segmento anterior
Lourdes R Hernández Santos, Pedro Daniel Castro, Lucy Pons Castro, Rosa M Naranjo Fernández, Milagros Dorrego Oduardo, Alejandro Arias DÃaz. Rev Cubana Oftalmol vol.25 no.1 Ciudad de la Habana ene.-jun. 2012
Las disgenesias del segmento anterior forman parte de un grupo de anomalÃas del desarrollo ocular que comparten caracterÃsticas clÃnicas y se acompañan en su gran mayorÃa de glaucoma. En esta revisión se empleó la clasificación usada por Taylor, que las divide en anomalÃas originadas en las células de la cresta neural, anomalÃas ectodérmicas y anomalÃas de origen global, se describen sus caracterÃsticas clÃnicas, tratamiento y alteraciones genéticas. Debido a la variabilidad de cuadros clÃnicos, se hace más necesaria la identificación de los genes en el desarrollo del segmento anterior que permite la clasificación de estas disgenesias, según la mutación genética subyacente.
Acute corneal hydrops mimicking full thickness perforation
Ch’ng SW, Pillai MB, Aazeem S, Tu KL. BMJ Case Reports 2012; doi:10.1136/bcr.01.2012.5496
Paciente mujer de 26 años de edad, se presenta con un dolor agudo en el ojo izquierdo y el ojo rojo, con disminución de la agudeza visual. Sin historia de trauma anterior. Refiriendo fuerte historia familiar de queratocono en su madre y hermano. Cuatro meses antes, la paciente fue diagnosticada de queratocono izquierdo (tratada con una lente de contacto rÃgidas permeables al gas). Pero en los últimos tiempos por intolerancia a la lente y habÃa dejado de usarla. La agudeza visual fue de 3/60 en la presentación.El examen con lámpara de hendidura manifestó una membrana de Descemet…
Metástasis coroidea de un carcinoma de mama
Diley Pérez GarcÃa, Concepción del Castillo Carrillo, Ernesto Alemañy Rubio, Violeta RodrÃguez RodrÃguez, Raúl Rúa MartÃnez, Catherine Hernández Cedeño. Rev Cub Oftalmol Vol 25, No 1 (2012)
Paciente femenina, blanca, de 55 años de edad con diagnóstico de carcinoma ductal infiltrante grado II multicéntrico de mama izquierda. A los dos meses del diagnóstico de la enfermedad acude a consulta refiriendo defecto del hemicampo temporal del ojo izquierdo. A la oftalmoscopÃa binocular indirecta del visualizamos una masa prominente subretinal blanco-amarillenta, nasal al disco que se extendÃa hasta ecuador en el cuadrante nasal superior e inferior, asociado a un desprendimiento de retina exudativo que no comprometÃa el área macular…