Síndrome de Rosai Dorfman. A propósito de un caso.
Jerez Olivera E, Pérez Álvarez J,Toledo Monzón JL. Arch. Soc. Canar. Oftal. 2010 – Nº 21
Presentamos el caso clínico de un paciente varón de 56 años que acude a consultas externas de nuestro hospital presentando una masa orbitaria en ángulo superoexterno de ojo izquierdo. Tras realización de pruebas de imagen se lleva a cabo la extirpación quirúrgica de la misma.
La técnica de citología por impresión conjuntival fue descrita por primera vez en el año 1954 por Larmande y Timsit en el diagnóstico de los tumores del limbo esclero-corneal.
Fuente: Experimental Eye Research 78 (2004) 457-472
Endoscopia de las vías lagrimales: una nueva técnica.
GOFFI V, VALAZZI CM, CECCHINI S. ARCH. SOC. CANAR. OFTAL. 2001 – Nº 12
Los autores presentan una nueva técnica para la exploración de las vías lagrimales, en anestesia local. Describen el aparato, las sondas y el método utilizado, destacando sus indicaciones y límites. Esta técnica, ideada por el Prof. J.M. Piffaretti (Chaux De Fonds) y modificada por el Dr. C.M. Valazzi (Cattolica), permite la visualización directa de la patología lagrimal y en un elevado porcentaje de casos incluso la resolución mediante cirugía endoscópica de las estenosis y obstrucciones de las vías lagrimales.
Aunque el primer análisis lacrimal había sido realizado por Fourcroy et al 1791, y en la segunda mitad del siglo pasado y primera mitad del actual se habían hecho análisis de la lágrima, es en esta segunda mitad del siglo cuando la analítica lacrimal ha permitido detectar formas distintas de ojo seco.
J. Murube
Stent nasolagrimal en la edad pediátrica.
Capote E, Armas K, Abreu R, DÍas F, Abreu JA .ARCH. SOC. CANAR. OFTAL. 2011 – Nº 22.
Paciente de 4 años diagnosticada de obstrucción congénita del conducto nasolacrimal (CNL) bilateral a la cual se le realizó un sondaje a los 8 meses de edad. Persiste la clínica en el ojo derecho por lo que se practican cuatro nuevos sondajes, persistiendo la epifora. Se implanta un stent nasolagrimal de poliuretano tipo Dr. Wilhelm
Tumores palpebrales. Aspectos clínicos y su correlación con la histopatología de una serie de 305 casos.
Curutchet ML, Peñate SH, Romero BS .ARCH. SOC. CANAR. OFTAL. 2012 – Nº 23
Los tumores palpebrales son uno de los motivos de consulta más frecuente en la práctica diaria del oftalmólogo, y engloban una amplia variedad de lesiones tanto benignas como malignas. Su elevada frecuencia y la importancia de diferenciar clínicamente las lesiones benignas de aquéllas con potencial de malignidad, obligan al especialista a conocer su forma de presentación, epidemiología y elección del tratamiento adecuado (curetaje, cirugía micrográfica de Mohs, sección congelada, escisión radical, cirugía reconstructiva.)
Al referirnos a la historia del ojo seco surge de inmediato la palabra indoeuropea “dakru”. Esta palabra, formada por los prefijos udar y oku y cuyos significados serían (según Murube del Castillo) agua y ojo respectivamente, resulta significativamente coincidente con palabras que en idioma mandarín, coreano e indonesio encierran el mismo significado: agua-ojo.
Más.
Melanoma «in situ» conjuntival. Caso clínico y revisión.
MS Garcia, JR Martin, EC Yanes,Arch. Soc. Canar. Oftal. 2010 Nº 21.
Varón de 74 años remitido por lesiones pigmentadas sospechosas conjuntivales en ojo derecho, sin extensión ocular ni sistémica. La biopsia es confirmatoria de melanoma in situ. Se decide tratamiento quirúrgico: denudamiento conjuntival, mitomicina 0,04%, crioterapia e injerto de membrana amniótica. La terapia coadyuvante consistió en mitomicina en colirio al 0,02%, e imiquimod tópico. Tras tres meses de seguimiento: biopsia de control dentro de la normalidad.
Anoftalmía y microftalmía: descripción, diagnóstico y conducta de tratamiento. Revisión bibliográfica.
Navas-Aparicio y col. Rev Mex Oftalmol Julio-Agosto 2008; 82(4)
La microftalmía y la anoftalmía son dos malformaciones a nivel orbitario que se presentan hoy día en la población infantil y adulta. Por ello, los objetivos de esta revisión bibliográfica consisten en describir y actualizar los conceptos en cuanto a estos dos tipos de malformaciones a nivel orbital y proveer una mejor base para el entendimiento del manejo clínico de estas condiciones.
Reconstrucción de la superficie ocular tras causticación grave por ácido.
Álvarez Marín J, Rodriguez Gil R, Acosta Acosta B. ARCH. SOC. CANAR. OFTAL. 2010 – Nº 21
Presentamos el caso de una mujer de 33 años de edad que sufrió una causticación ocular severa. Tras múltiples injertos con membrana amniótica y una queratoplastia para la corrección de una úlcera corneal refractaria, se realizó un procedimiento quirúrgico múltiple en el mismo acto quirúrgico (queratoplastia penetrante, facoextracción con implante de lente en cámara posterior, aloinjerto limbar, injerto de membrana amniótica e inyección de antiVEGF diferida) para la reconstrucción de la superficie ocular, que se encontraba seriamente afectada