Inocuidad y Trazabilidad.
En Edición.
Cuarentena Animal y Regulaciones al Comercio
En esta sección usted podrá encontrar aspectos referidos al Subsistema Veterinario en la Barrera externa, regulaciones sanitarias veterinarias en los intercambios internacionales y artículos técnicos.
Regulaciones y Normativas
Información para el Viajero a Cuba
Usted puede comunicarse para cualquier duda con los especialistas:
Dr. Leonardo Cabrera Rodriguez
CONVOCATORIA
El órgano de base del Consejo Científico Veterinario y el órgano de base de la Asociación Cubana de Producción Animal del Centro Nacional de Higiene de los Alimentos del Instituto de Medicina Veterinaria, convocan a participar en la Jornada Científica La Inocuidad de los Alimentos, que se efectuará del 28 de Mayo al 1 de Junio del 2012, en el marco del TALLER SOBRE FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS EN LA RED DE LABORATORIOS DEL INSTITUTO DE MEDICINA VETERINARIA y el TALLER MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE INSPECCIÓN VETERINARIA PARA EL LOGRO DE LA INOCUIDAD ALIMENTARIA.
Convocan además, a la participación del Concurso La garantía de la Inocuidad de los Alimentos.
Cada departamento provincial de Control Sanitario Veterinario y departamento de BBT, deberán presentar de forma obligatoria al menos un trabajo en la jornada científica y uno en el concurso. Las bases serán explicadas detalladamente en avisos a través de correo electrónico.
Normas de redacción para los trabajos a presentar en la Jornada Científica
Los trabajos deberán ser originales e inéditos; basados de los resultados del trabajo diario de cada departamento y deberán respetar las normas ortográficas de la lengua española.
La redacción cumplirá con la siguiente organización:
Deberán ser escritos en letra arial 12, en hojas de 8 ½ x 11 y no más de 5 cuartillas.
Título: Máximo de 20 palabras. Escrito en negritas, centrado, solo se usará mayúscula en la letra inicial o en la inicial de un nombre propio. No utilizar abreviaturas.
Autores/institución: primer apellido e iniciales del segundo y del nombre, sin incluir entre ellos signos de puntuación. Cada autor debe estar separado por punto y coma. En cada uno de los autores irá un número en forma de superíndice al final de las iniciales del autor que representa la institución a la cual pertenece. Los autores se escribirán a 2 espacios del título y de las instituciones. Para cada institución debe haber un número diferente. Al inicio de cada institución irá el número correspondiente indicado para cada autor. Debe estar reflejada la dirección electrónica de cada autor o el que seleccionen.
Dos o más trabajos del mismo autor(es) deben ser ordenados cronológicamente, debe usarse letras minúsculas en superíndice después de la fecha. Los trabajos seleccionados serán comunicados 15 días antes de la jornada. Los cuales deberán ser presentados en forma de póster.
Concurso, en saludo al día de la Medicina Veterinaria
Los temas propuestos son:
Se podrán presentar temas libres en forma de: Crónicas, historietas, cuentos, chistes, poemas, que su contenido esté siempre relacionado con la higiene de los alimentos.
NOTA: al enviar los trabajos deben de nombrar el documento según el primer apellido del autor principal, primera letra del nombre.
Los trabajos deberán ser enviados al CNHA a los correos electrónicos siguientes, con fecha límite 20 de Abril del 2012:
alconhum@infomed.sld.cu, tgomezb@infomed.sld.cu
Serán premiados los tres primeros lugares y se otorgaran menciones.
Dr. Paulino Santos Montero
Especialista de los Servicios Veterinarios de Frontera IMV
Instituto e Medicina Veterinaria
Versión de un trabajo publicado por EMPRES (Emergency prevention system), con título original “Top 10 cities with highest urban food waste in 2025”, disponible íntegramente en ingles en: http://www.fao.org/EMPRES/default.htm
Estudios recientes realizados por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en algunos países en vías de desarrollo, han arrojado interesantes datos relacionados con los desechos alimenticios urbanos producidos en grandes ciudades.
Existe una relación directa entre los productos adquiridos per capita para consumir diariamente por las personas, (que cada día son más) y los desechos producidos, a esto se suma, aquellos que no son recogidos por carencia de infraestructuras o insuficientes, que originan basureros, convirtiéndose en lugares muy propicios para la alimentación y supervivencia de personas sin empleos y de animales, como aves, ratas, ratones, perros, gatos, incluso caninos salvajes y primates no humanos que se aproximan a las áreas urbanas en busca de comida, así como infinidad de vectores invertebrados; todo crea un serio problema de salud, que se agravará más con el crecimiento de las mega-ciudades alrededor del mundo.
En el año 2025 las mega-ciudades entre 14 y 27 millones de personas, se estima que la comida que irá a los basureros será del 28 al 70 % con relación a la comida total adquirida para la alimentación. Dependiendo de la población, los ingresos, hábitos alimentarios y otros factores, se estima que sea entre 1400 y 3100 TM diario de basura urbana producida. La mayoría de estas ciudades se localizan en Asia y sur de África, precisamente donde los problemas de salud humana y animal son más deficientes.
La colonización de ambientes urbanos por animales de fauna, pueden tener implicaciones significativas para el inicio de varias enfermedades que se habían mantenido lejanas y que pueden afectar a animales domésticos de las crecientes crías familiares, tanto urbanas como suburbanas, muchos agentes etiológicos que circulan en la fauna son zoonóticos y el creciente desarrollo urbano, exige mayor consumo de alimentos y esto se traduce en mayor cantidad e basura y contribuye a tomar medidas de emergencia relacionada con las zoonosis.
Aparte de la comida común y el agua relacionada con agentes etiológicos de enfermedades que causan infecciones en los humanos (Salmonella, E. coli, o Cólera), hay también enfermedades específicas como la rabia y los ecchinococcosis alveolares que pueden ser trasmitidas por perros callejeros a personas, así como otras, a través de zorros salvajes y monos que han usurpado los ambientes urbanos en busca de comida y por la pérdida de dinámicas ecológicas y sus hábitat.
Ciudades que mas alimentos urbanos ingresarán diariamente a los basureros en el 2025.
No. |
Ciudad/País |
Población estimada en millones para el 2025 |
Desechos de alimentos urbanos, estimado en % |
Producción de basura diaria, estimada en TM en el 2025 |
1 |
Mumbai, India |
26.4 |
46 |
3 089 |
2 |
Dhaka, Bangladesh |
22.0 |
54 |
3 084 |
3 |
Kinshasa, R. D Congo |
16.8 |
70 |
3 012 |
4 |
Delhi, India |
22.5 |
46 |
2 688 |
5 |
Calcuta, India |
20.6 |
46 |
2 456 |
6 |
Karachi, Paquistán |
19.1 |
46 |
2 296 |
7 |
Lagos, Nigeria |
15.8 |
45 |
1 845 |
8 |
Shanghai, China |
19.4 |
28 |
1 518 |
9 |
Manila, Pilipinas |
14.8 |
39 |
1 524 |
10 |
Cairo, Egipto |
15.6 |
34 |
1 410 |
No hay dudas que los basureros o vertederos constituyen un objetivo de riesgo biológico y que por fortuna si están contemplados en nuestro país y son objetos de estudios y análisis permanentemente.
El total diario de basura alimenticia, solo en estás 10 ciudades asciende a 22 922 TM, suficiente para llenar un barco granelero o 1146 contenedores de 20 TM cada uno. Otros cálculos darían datos asombrosos.
El tema investigado por la FAO es un reto más para nuestro planeta, ya bastante deteriorado por las diversas contaminaciones ambientales, la clasificación de los desechos, el reciclaje de los mismos y dispositivos adecuados para su eliminación, deben ser tareas priorizadas para gobiernos y organizaciones e salud, no solo para el 2025 ni en las mega-ciudades, debe comenzar ahora y en todo el mundo.
Autor: med-veter1 | Contáctenos
Calle 12 No.355 e/15 y 17. Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, 10400, Cuba