El SIDA y el reto de educar
Día Mundial de lucha contra el VIH El SIDA y el reto de educar Por MARIBEL PUERTO
Entre los científicos cubanos dedicados a combatir la epidemia en Cuba durante más de veinte años y quien fuera director del primer sanatorio para seropositivos VIH/SIDA, es el doctor Jorge Pérez Ávila, actual director del hospital del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK). “La historia del VIH en Cuba hay que verla desde 1986, año en que se confirmaron 99 personas infectadas. Desde entonces y hasta el 25 de septiembre del presente año, se han detectado y atendido 8 949 pacientes VIH/SIDA, de los cuales fallecieron 1 648. En estos momentos hay 3 420 pacientes que han desarrollado la enfermedad del Sida; el resto son seropositivos, es decir, tienen el virus pero no han desarrollado la enfermedad”, nos dice el destacado investigador, quien además fuera en 1983 uno de los fundadores de la Comisión Técnica Nacional que se creó en Cuba para enfrentar aquello que surgido como entidad clínica en la comunidad de San Francisco y Nueva York, denominaron Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. “Antes decir Sida era simplemente muerte”, aclara el doctor Pérez Ávila. “Ahora hay que verlo de otra manera. No hay cura, pero podemos alargar esas vidas, siempre que los pacientes asuman con seriedad los tratamientos que tenemos. El país produce y garantiza el 75% de esos medicamentos”. El experto explica que los tratamientos son combinaciones de drogas antirretrovirales y que precisamente el efecto que hace la terapéutica disminuye los casos de fallecidos, es decir, aumenta la prevalencia. Sin embargo, se molesta cuando dice: “Nuestro problema está en que hay personas que no hacen el tratamiento como debe ser, y desafortunadamente, cambian de esquema. Entonces viene la resistencia antiviral, vienen los problemas con su salud y después la muerte. Por encuestas que hemos hecho, el 2% de estas personas han abandonado el tratamiento, en una nación donde todo se les entrega de manera gratuita”. El científico reconoce que el dilema es difícil porque en él influyen factores individuales y pone ejemplos: “Tomar medicamentos para toda la vida no es fácil, el nivel cultural de cada individuo, el no tener una pareja estable ni una familia que lo apoye y sobre todo, que a veces se paran frente a un espejo, se ven bien y no son capaces de comprender su realidad. Y creen que se curaron”. SIDA EN CUBA En Cuba, todos los medicamentos, además de ser gratis, se ofrecen bajo regulaciones certificadas. Son muy costosos tanto los que se producen como los que se adquieren a través del Fondo Global. El doctor Jorge Pérez Ávila una y otra vez reitera: “Las tabletas y los tratamientos se llaman VIDA”. Según pudimos informarnos en diálogo con el galeno, en Cuba la infección por VIH aumenta. Respecto al tema aclara: “Es pequeño comparado con el de otros países, pero aumenta… Como nuevo, tenemos ahora que aparecen casos de más de 30 años de edad y por otra parte, continúa siendo el grupo de población más incluida, el de los hombres que tienen sexo con otros hombres. “La principal fuente de transmisión es el sexo desprotegido. No se usa el condón en la mayoría de los casos por prejuicios. También está el bisexualismo, ya que el 79% de las mujeres infectadas, lo han sido por hombres que tuvieron sexo con otros hombres”. Prevención, prevención… es una constante en el vocabulario del doctor Jorge Pérez Ávila, quien al concluir el encuentro dijo bien alto: “Hay que continuar con el reto de educar. Y aclaro, no significa dejar las relaciones sexuales, simplemente hacerlas y disfrutarlas de manera responsable”.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Fuente: CubAhora.cu |