Una de las dificultades más frecuentes que enfrentan los autores que escriben para revistas científicas es la correcta descripción bibliográfica de las fuentes de información utilizadas para la elaborar sus contribuciones.
Existen múltiples normas para describir los documentos y son muchas sus versiones. Ello dificulta aún más el trabajo de autores y editores.
Es preciso entonces, en cada caso, utilizar la fuente más autorizada para realizar dicha tarea, que para las revistas que utilizan las recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (estilo Vancouver), como ocurre con la gran mayroría de las revistas cubanas de salud y muchas otras en el extranjero, es Citing medicine: the NLM style guide for authors, editors and publishers.
Y en agosto de 2015, la Biblioteca Médica Nacional de los Estados Unidos ha colocado a disposición de sus usuarios una nueva revisión de los 26 capítulos y varios de los anexos de la referida obra.
Es sumamente importante entender que Citing Medicine… es un manual de referencia de uso obligatorio no solo de los profesionales de la información, sino también de autores, editores, revisores y otros profesionales de la publicación científica.
COLABORACIÓN DEL CENTRO PROVINCIAL DE INFORMACIÓN DE CIENCIAS MÉDICAS, HOLGUÍN, CUBA
Comentarios desactivados
A finales del presente mes ya estará a su disposición este nuevo número de nuestra Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, que contará con 17 trabajos en sus diversas secciones, todos de gran interés y alta calidad.
Se destacan en su contenido 6 artículos de revisión de diferentes materias entre los cuales se aprecia el titulado “Manifestaciones hematológicas, etiopatogenia y exámenes de laboratorio en la enfermedad por virus Ébola”, de suma actualidad.
Comentarios desactivados
En cooperación con The Lancet, MEDICC Review presenta:
Cobertura universal de salud en Latinoamérica
Edición en español de la Serie en The Lancet, Universal Health Coverage in Latin America.
Después de décadas de reformas sanitarias en la región latinoamericana, esta serie recoge las experiencias y lecciones (positivas y negativas) que pueden ser aprovechadas por países en desarrollo en sus intentos por llegar al acceso universal y cobertura universal en salud.
Ahora MEDICC Review presenta su edición en español, con el propósito de ampliar el alcance de esta importante serie a los lectores de habla hispana.
Los temas abordados incluyen enfoques basados en los derechos, fortalecimiento de los sistemas de salud, financiamiento, modelos para lograr la cobertura universal de salud, acción intersectorial y rol de la sociedad civil.
Comentarios desactivados
La red Infomed informa de una nueva posibilidad de acceso gratuito, durante un año, a la prestigiosa revista Nature y al resto de toda su colección, que abarca más de 83 revistas.
Este período se extiende desde abril del 2015 hasta el 30 de marzo del 2016, y puede acceder desde aquí.
Comentarios desactivados
Con 14 interesantes trabajos ya está en pantalla la tabla de contenido de este nuevo número de la Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia.
Desde ahora puede acceder a su editorial, 3 cartas al Director y a todos los resúmenes del resto de los trabajos originales, de revisión, presentaciones de casos y comunicaciones breves, y próximamente podrá ver completos todos los artículos mencionados.
También hay un reporte en la sección De interés, que expresa el reconocimiento a los colegas que a lo largo del presente año han colaborado en la evaluación de los trabajos.
Comentarios desactivados
El complejo problema de la recuperación de la obra y el quehacer de los científicos se acrecenta por la ambigüedad de sus nombres, lo que ha sido abordado por el Open Researcher and Contribution ID, 2009, http://orcid.org/ (ORCID), según se aprecia en este interesante trabajo al que puede acceder desde este enlace.
Comentarios desactivados
El portal del sitio de nuestra Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, cada día buscando mayores opciones para autores y usuarios en general, ofrece ahora la posibilidad de conocer el número de visitas que va teniendo cada artículo aparecido en el último número de esta publicación.
Lo anterior da la medida del impacto de los temas por su interés y actualidad, por lo que invitamos a los autores a revisar periódicamente el sitio y conocer cómo marcha la preferencia de los lectores sobre los temas publicados.
Al cierre de agosto, los temas más visitados, en orden descendente han sido:
- Trombocitopenia en el embarazo: gestacional, inmune y congénita, de Yusselys Cabrera et al
Y empatados en el segundo lugar:
- El placebo y el efecto placebo, de Rosa María Lam Díaz y PorfirioHernández Ramírez
- Recuperación temprana de linfocitos como factor pronóstico en el trasplante hematopoyético, de Juan Carlos Jaime Fagundo.
Comentarios desactivados
De este número que contiene, como de costumbre, variados artículos en sus diversas secciones, recomendaríamos no dejar de ver el trabajo original del Dr. Carlos Hernández y colaboradores: “LEUCEMIA PROMIELOCÍTICA DE RECIENTE DIAGNÓSTICO. TRATAMIENTO CON TRIÓXIDO DE ARSÉNICO DE PRODUCCIÓN NACIONAL (ARSENIN®).”
También entre los artículos de revisión encontrará el de la autoría de la Ing. Teresa Fundora, titulado “ÉTICA Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN LA MEDICINA NUCLEAR EN HEMATOLOGÍA”, que es de sumo interés en este campo.
Y otro interesante trabajo de revisión es “LA BIOLOGÍA MOLECULAR EN EL ESTUDIO DE LA INMUNOPATOLOGÍA”, de la Dra. Yamila Adams.
Estén al tanto que informaremos tan pronto esté en pantalla.
Comentarios desactivados