Algunas consideraciones del comportamiento psicológico de los pacientes hemofílicos
Organizada por la Sociedad Cubana de Hemofilia, con la colaboración del Instituto de Hematología e Inmunología (IHI), se efectuó en el círculo social obrero ´Gerardo Abreu Fontán´, en el municipio Playa de esta capital, una sesión educativa dirigida a los pacientes menores de 20 años de edad y algunos de sus familiares, y a la que asistieron 50 personas y se encontraban presentes, además, el Ing. Eduardo Leal y el Lic. Jesús Zaldívar, presidente y vicepresidente de la sociedad, respectivamente.
El Ing. Leal hizo una introducción y explicó la gran importancia de estos encuentros donde se le brindan al paciente hemofílico y su familia, diferentes herramientas para el mejor conocimiento de su enfermedad y destacó la relevancia que se le da en Cuba a la atención integral de los individuos con esta dolencia.
La Dra. Olga Agramonte, de equipo multidisciplinario del IHI que forma parte del Programa Nacional de Atención Integral al Hemofílico, convocó a los pacientes y familiares a tratar de identificar en ellos los aspectos
que se discutirían en la sesión, principalmente teniendo en cuenta el efecto en la esfera afectiva que ha tenido la hemofilia y de qué forma la implementación de este programa ha influido en la mejoría de su calidad de vida, pues en él se contemplan los aspectos psicológicos y los sentimientos, y cómo ha influido en su autoestima y ha logrado un comportamiento diferente en el accionar cotidiano.
El Dr. Raúl Martínez, especialista en Psicología del equipo multidisciplinario, hizo una amplia disertación sobre los principales resultados obtenidos en diferentes estudios en la esfera de los sentimientos, realizados en los hemofílicos cubanos en más de 30 años de experiencia, en su seguimiento y tratamiento así como en la atención familiar, su interrelación con la comunidad y les ofreció diferentes formas de actuar ante las manifestaciones clínicas de la enfermedad que generan temor, incertidumbre, y otros sentimientos que afectan a la persona.
Se estableció un intercambio dinámico con el auditorio y fueron interesantes los criterios expresados acerca del aumento en la
seguridad que ellos tienen actualmente en el tratamiento que reciben y
padres con hijos muy pequeños pudieron intercambiar con aquellos
que ya han tenido una amplía experiencia en el manejo del hijo
hemofílico, desde el ligero hasta el que se comporta de una manera severa.
Las conclusiones también se realizaron de forma interactiva, con el compromiso de que estos encuentros se repetirán periódicamente y finalizado este intercambio todos los participantes compartieron un agradable almuerzo.