«El médico todo lo tiene que ver, bata por medio, para hacerse respetar y querer. Mirarle a los ojos al paciente, palparlo en el cuerpo y en el alma, hablarle y no despedirlo rápdamente, por muchos ultrasonidos y aparatos que detectan pero que no sienten.»
DrC. Calixto Machado
20 junio 2011
Se aplicará terapia con células madre en la degeneración macular.
Ya en noviembre de 2010 se había aprobado un ensayo con el mismo método para tratar a personas con una forma progresiva de ceguera llamada distrofia macular de Stargardt y el objetivo es comenzar los trasplantes de células madre después de una década de amplias investigaciones y estudios preclínicos.
17 junio 2011
Jornada Científica por el Día de la Sicklemia
Respuesta inmune contra la TB
Describen interesantes hallazgos sobre la respuesta inmune contra Mycobacterium tuberculosis.
Palabras o acciones
No seremos recordados por nuestras palabras sino por nuestras acciones.
15 junio 2011
¿Stand o estand?
La Fundación del Español Urgente recuerda que estand es la adaptación
correcta en español de la palabra inglesa stand, según lo señalado en el
Diccionario de la Real Academia Española.
Con motivo de la Feria Internacional del Turismo (Fitur), que se celebró en Madrid en enero del presente año, se ha observado que los medios emplean la palabra inglesa stand: «España presenta sus principales propuestas en el stand de Turespaña»; «Aguilar inaugurará el stand de la Red Rural Nacional en Fitur».
La palabra estand, adaptación hispanizada de stand, ya está recogida en el Diccionario académico con el significado de ‘instalación dentro de un mercado o feria, para la exposición o venta de productos’, aunque se pueden usar otras alternativas como pabellón (cuando se trata de un edificio de un tamaño considerable), caseta o puesto (para instalaciones de pequeñas dimensiones) y expositor.
De este modo, en los anteriores ejemplos se debería haber escrito:
«España presenta sus principales propuestas en el estand de Turespaña»; «Aguilar inaugurará el estand de la Red Rural Nacional en Fitur».
FUNDEU BBVA
www.fundeu.es <http://www.fundeu.es>
Bastante
Su significado es: que basta, suficiente. Ni mucho ni poco, ni más ni menos.
Ya comiste bastante, el enfermo está bastante mejor.
NO debe utilizarse para expresar satisfacción total. Si le pregunta el médico, cómo se siente y responde «bastante mejor», quiere decir que NO está en forma óptima, le falta aún.
Si quiere expresar que algo le gustó al preguntarle qué le pareció el artículo, NO diga «bastante bueno»…porque querría expresar que NO lo encontró lo suficientemente bueno. Diga «muy bueno» o simplemente «bueno»; el bastante modifica totalmente la expresión.
10 junio 2011
50º Aniversario del Hospital General Docente ´Enrique Cabrera´.
El viernes 10 de junio, en el Teatro del Hospital General Docente ´Enrique Cabrera´ (EC) se efectuó este evento coordinado por el Prof. DrC Porfirio Hernández, Vicedirector del IHI, quien hizo la introducción a esta Jornada ante un nutrido auditorio en el que estaban presentes, además de profesionales de ambas instituciones, especialistas de los servicios de hematología de un buen número de centros hospitalarios de la capital y también de Cárdenas, Pinar del Río, Matanzas, así como del PAMI y otras instituciones de salud, incluidos varios alumnos de la Facultad de Tecnología «Salvador Allende».
Por parte de los profesionales del Instituto de Hematología e Inmunología (IHI) se presentaron temas relacionados con el diagnóstico de la Enfermedad hemolítica del recién nacido; la aloinmunización contra células sanguíneas en el primer trimestre del embarazo; el uso de los hemoderivados en el Hospital; el Tratamiento integral de las embarazadas con trastornos de la coagulación; el referido a la paciente embarazada con drepanocitosis; el uso de la terapia celular en la osteoartrosis de la rodilla; y la caracterización de las células mononucleares de médula ósea utilizadas en la terapia celular regenerativa.
Por los especialistas del EC, se expusieron los resultados de trabajos conjuntos en el uso de la terapia celular en pacientes con lesiones crónicas de la médula espinal por traumatismos raquimedulares; el impacto de la inyección subtenoniana de eritropoyetina recombinante en el tratamiento del glaucoma en los primeros casos comunicados en la literatura; el tratamiento de la enfermedad arterial periférica mediante la inyección local de plaquetas; la implantación intralesional de plaquetas en el pie diabético isquémico y el uso de la terapia celular en el linfedema crónico de miembros inferiores.
En sus conclusiones del evento, el Prof. DrC. José M. Ballester, Director del IHI, expresó su satisfacción por los temas expuestos, que son el resultado de un trabajo unido entre ambas instituciones y que debe mantenerse e incrementarse, ya que esta unidad de esfuerzos es la mejor manera de lograr mayores posibilidades en la atención médica a la población.
Particular hincapié hizo en la necesidad de realizar un estudio profundo que posibilite conocer las alteraciones hemostáticas que existen en la mujer, en lo que ya se trabaja por el IHI, lo que contribuirá a disminuir las muertes maternas y algunas complicaciones que presentan las embarazadas. Importancia le dio también al trabajo que deben realizar los comités hospitalarios de transfusiones, para que se hagan las indicaciones realmente necesarias y eliminar reacciones y otros eventos que pueden ser fatales al paciente, profundizando en el uso racional y adecuado de la sangre.
Felicitó a los ponentes y les exhortó a continuar trabajando de igual manera e invitó a todos a la Jornada Científica que en conmemoración del Día Mundial de la Drepanocitosis se efectuará el próximo viernes 17 en ese mismo local.
Estadía de tecnóloga del Instituto en Argentina.
Durante un mes permaneció nuestra compañera Lic. Yaneth Zamora González, Tecnóloga del departamento de Hemostasia del Instituto, en el hospital Universitario Fundación Favaloro, Centro de Referencia Nacional e Internacional dedicado al estudio de enfermedades cardiovasculares y trombofilias ubicado en Buenos Aires, al que asistió por haber sido seleccionada entre varios aspirantes, por el Grupo Cooperativo Latinoamericano de Hemostasia y Trombosis (CLAHT) que auspició el curso.
La Lic. Zamora González logró muy buenos resultados y el cumplimiento de los objetivos de su estancia, que fue el intercambio de conocimientos y ampliar su preparación, pues el programa de esta estancia es precisamente que profesionales de la salud de países de nuestra región se capaciten y puedan de hacer extensivo el conocimiento y diagnóstico de enfermedades relacionadas con la materia a otros profesionales en sus respectivos países.
La Dra C Martha Martinuzzo y el DrC Ricardo Forastiero fueron los especialistas del Hospital Universitario Fundación Favaloro responsables del entrenamiento de los participantes junto a un capacitado colectivo que brindaron en todo momento su apoyo y disposición para realizar la preparación de nuestra representante, como la de otros beneficiados con esta beca, lo cual posibilita a la Lic. Zamora González para introducir las técnicas aprendidas para aplicarlas al diagnóstico de nuestros pacientes, con el subsecuente beneficio de nuestros pacientes.
Durante su estancia, nuestra compañera hizo contacto con varios especialistas de relevante quehacer en nuestra especialidad, como el Dr. Carlos Ponzinibio, actual Secretario General de la División Interamericana de la Sociedad Internacinal de Hematológica, así como con un encuentro con la Dra Lucia Kordich, fundadora y expresidenta del grupo CLAHT, intercambiando con esta última criterios y opiniones sobre los objetivos del grupo en los países latinoamericanos y sobre la utilidad de estas becas a los países miembros, así como la posibilidad de ampliar e intercambiar experiencias con profesionales de otros países Centroamericanos y Caribeños.
9 junio 2011
¿QUIEN DESCUBRIÓ LA SICKLEMIA O ANEMIA DREPANOCÍTICA?
La anemia drepanocítica, sickle cell anemia como se denomina originalmente, es un descubrimiento relativamente moderno de una alteración de la sangre.
No hay referencias de esta anemia hasta el siglo XX. Los primeros hallazgos clínicos fueron reportados por James Bryan Herrick en 1910, médico norteamericano y figura relevante en la historia de las ciencias médicas. Nacido en agosto 11 de 1861, en Illinois, Estados Unidos, practicó la medicina en varios hospitales del área de Chicago y también fue docente en algunos de ellos.
Con Herrick trabajaba un interno llamado Ernest Edward Irons. En diciembre de 1904, un paciente llamado Walter Clement Noel ingresó en el Hospital Presbiteriano de Chicago. Aparentemente sufría de anemia. Ernest Irons investigaba la sangre de Noel cuando notó la irregularidad en la forma de sus glóbulos rojos. El los llamó glóbulos rojos «peculiarmente alargados en forma de hoz» («peculiar elongated and sickle-shaped».
Fue esta la primera vez que se asoció la irregularidad de la forma de los glóbulos rojos y se descubrió entonces la anemia drepanocítica o anemia por células falciformes. En 1922, Verne Mason denominó a esta enfermedad precisamente sickle-cell anemia, basado en la descripción de Ernest Irons en cuanto a la forma que adoptan los glóbulos rojos. Herrick publicó estos hallazgos con ilustraciones y la ayuda de otros recursos entonces disponibles. La enfermedad fue también denominada durante algún tiempo Herrick´s syndrome (síndrome de Herrick), por la contribución de este científico al descubrimiento de la enfermedad.
En 1949, un químico norteamericano, Linus Carl Pauling, y algunos de sus colegas, investigaron sobre la anemia drepanocítica (sickle-cell anemia) y fueron los primeros en demostrar que la causa de la enfermedad era una anormalidad de la molécula de hemoglobina. Publicaron sus hallazgos en el artículo “Sickle Cell Anemia, a Molecular Disease” (“Anemia drepanocítica, una enfermedad molecular”).
Como dato curioso y adicional, en Cuba se conoce comúnmente como Sicklemia y al paciente se le denomina sicklémico, lo que evidentemente fue una adaptación a nuestro lenguaje para facilitar su identificación popular, aunque no tenemos datos de cómo ni cuándo surgió.