Células madre en leucemia
Reportan en Leipzig, cura de paciente femenina de 9 años con leucemia linfoblástica.
Reportan en Leipzig, cura de paciente femenina de 9 años con leucemia linfoblástica.
Informa la Agencia francesa de Seguridad Sanitaria y Productos de Salud (Afssaps) que próximamente definirá la fecha exacta de la suspensión de la comercialización de los medicamentos que contengan dextropropoxifeno (DXP).
París, noviembre 24/2010 (PL).
Este taller efectuado en Río de Janeiro, Brasil y auspiciado por la Federación Mundial de Hemofilia (FMH), contó con la participación de profesionales, tanto clínicos como investigadores relacionados con el tratamiento de las hemofilias, así como representantes de las autoridades nacionales reguladoras de todos los países de América Latina y el Caribae. Por Cuba asistió el DrC Antonio Bencomo, Vicedirector Técnico del Instituto de Hematología e Inmunología.
En primer término, se actualizaron diferentes temas relacionados con la producción de concentrados de factores de la coagulación y componentes obtenidos del plasma, así como por ingeniería genética. Estos temas fueron impartidos por profesionales de alto nivel de Australia, Alemania, Canadá y Francia, que se dedican a esta actividad y se relacionan con las regulaciones para la comercialización de estos productos.
Las sesiones iniciaron con la intervención del Sr. Mark Skinner, presidente de la FMH, y seguidamente, en los días de sesiones, intervinieron con interesantes conferencias sobre sus respectivos campos de trabajo: Prof. Albert Farrugia, Dres. Thierry Burnoff y Hannelore Willkommenn y la Sra. Mary Gustafson.
Otra parte del taller se dedicó a un ejercicio para conocer las formas de evaluación de la seguridad de los concentrados de los factores de la coagulación, a fin de seleccionar los mejorse productores para su licitación y uso nacional. Se concluyó que los parámetros más importantes a tener en cuenta al comparar un concentrado son: las pruebas microbiologicas al donante, la cuarentena del plasma, las pruebas de NAT ralizadas a los plasmas y el uso de al menos dos procedimientos de inactivación viral del concentrado.
Hubo una alta participación y un elevado nivel científico, todo lo cual resultó muy útil para todos los profesionales relacionados con esta actividad, además de entregarse materiales de referencia a los participantes.
Esto podría ayudar a las personas a resistir la erosión gradual de la fuerza muscular que se produce por el envejecimiento.
En el Instituto de Hematología e Inmunología se realizó una intensa jornada en la que un grupo de especialistas del centro expusieron diversos aspectos relacionados con el diagnóstico y la atencíon médica actual en la anemia drepanocítica, a la cual asistieron los profesionales en general de la institución así como otros invitados de los servicios de hematología de la capital y personal vinculado al trabajo con estos pacientes.
Los temas estuvieron basados en las presentaciones de los científicos cubanos y norteamericanos que en el mes de octubre tuvieron en La Habana un intercambio relacionado con las experiencias en ambos países, en la investigación y aplicación de diferentes protocolos de tratamiento de estos pacientes y en las complicaciones ocasionadas por este trastorno, que resultó muy fructifero.
Esto dio la oportunidad a quienes no pudieron estar en el Intercambio, de conocer de los detalles allí analizados y sobre todo, de actualizarse en lo que se está haciendo en una región de Estados Unidos en este aspecto, pero particularmente en cuanto se ha logrado por nuestra parte en la atención integral a los pacientes con drepanocitosis y otros trastornos relacionados, que fue motivo de elogio de los colegas estadounidenses.
El sistema inmunológico del cuerpo lo protege contra las enfermedades y las infecciones. Pero, si tiene una enfermedad autoinmune, su sistema inmunológico ataca células sanas en su cuerpo.
Las enfermedades autoinmunes pueden afectar muchas partes del cuerpo. Estas enfermedades tienden a ser hereditarias. Las mujeres – particularmente las afroamericanas, las hispanoamericanas y las indias norteamericanas – presentan un mayor riesgo de sufrir enfermedades autoinmunes.
Existen más de 80 tipos de enfermedades autoinmunes y algunas tienen síntomas similares. Eso dificulta que su médico sepa si usted realmente padece de una de estas enfermedades, y en caso de padecerla, de cuál de ellas se trata.
Hacer un diagnóstico puede resultar frustrante y estresante. En muchas personas, los primeros síntomas son cansancio, dolores musculares y poca fiebre.
Las enfermedades también pueden hacerse más agudas, momentos en los que empeoran, y remisiones, cuando desaparecen los síntomas.
Estas enfermedades no suelen curarse, pero pueden tratarse los síntomas.
Es el grupo de enfermedades relacionadas que se caracterizan por un desbalance o proliferación desproporcionada de las células productoras de inmunoglobulinas, usualmente de un solo clon.
Estas células frecuentemente segregan una inmunoglobulina estructuralmente homogénea (componente M) y una inmunoglobulina anormal.
Fuente: DeCs
La enfermedad de Hodgkin es un tipo de linfoma. El linfoma es un cáncer del tejido linfático encontrado en los ganglios linfáticos, el bazo, el hígado y la médula ósea.
Frecuentemente, el primer signo de la enfermedad de Hodgkin es la presencia de un ganglio linfático de gran tamaño. La enfermedad puede diseminarse a los ganglios cercanos. Más adelante, hacia los pulmones, el hígado o la médula ósea. La causa es desconocida.
La enfermedad de Hodgkin es poco común. Los síntomas incluyen:
Los médicos pueden diagnosticar la enfermedad de Hodgkin con una biopsia. Eso implica extirpar y estudiar una muestra del tejido con un microscopio.
El tratamiento varía dependiendo de la magnitud de la diseminación de la enfermedad y suele incluir radioterapia o quimioterapia.
Entre más pronto se diagnostique la enfermedad, más eficaz será el tratamiento. En la mayoría de los casos, la enfermedad de Hodgkin puede curarse.
NIH: Instituto Nacional del Cáncer
Con más de 4 décadas de intensa labor, el colectivo de sus trabajadores ha cosechado numerosos logros en beneficio de la salud de la población cubana y también ha colaborado con otros pueblos.Desde la fundación en 1966, del Instituto de Hematología e Inmunología (IHI), centro rector de la especialidad en Cuba, se ha trabajado intensamente en la búsqueda y aplicación de los protocolos de tratamiento más actuales y la introducción de innovaciones tecnológicas para el diagnóstico y tratamiento de pacientes con hemopatías, lo que ha permitido alcanzar niveles de curación similares a los de países desarrollados, en enfermedades como la leucemia linfoide aguda en niños, y se ha logrado la aplicación de estos protocolos en todos los servicios de hematología del país.
Con la atención integral a los pacientes hemofílicos y con anemia drepanocítica se ha elevado su expectativa de vida con una calidad de vida superior.
Se han formado especialistas para todo el Sistema Nacional de Salud (SNS), así como enfermeras, técnicos y otros profesionales vinculados a la especialidad, que también realizan colaboración en diversos países.
El nivel alcanzado ha permitido la contribución, de manera relevante, en el desarrollo del trasplante de médula ósea, y en el campo de la Medicina Regenerativa se ha logrado introducir el autotrasplante con células madre en varias enfermedades, en lo que ya participan diferentes centros del país.
La seguridad de la sangre y la garantía de su calidad ha sido objetivo determinante en la Medicina Transfusional, que es vital para todas las ramas de las ciencias médicas.
Esta labor y los resultados exitosos obtenidos, han posibilitado la integración de una red nacional de servicios de hematología que contribuye decisivamente al fortalecimiento del SNS y es ejemplo destacado de los logros de la medicina revolucionaria.
Esta experiencia abre posibilidades para incrementar la colaboración internacional y fundamentalmente, para la integración con otros países, principalmente de nuestra región, que contribuya a optimizar los niveles de salud y mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos.
Autor: ihi | Contáctenos
Nuestro compromiso: salud y calidad de vida.