Instituto de Hematología e Inmunología

8 octubre 2010

APUNTES DE UNA LARGA Y COMPLEJA TRAVESIA

Filed under: De interés — ihi @ 16:43

Los primeros análisis del material genético del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) mostraron que tenía gran similitud con los virus de inmunodeficiencia de los simios (VIS), que afectaban a monos del centro de África, donde también empezaron a identificarse casos de SIDA casi desde el principio. En la actualidad, la comunidad científica acepta que el VIH es un mutante del VIS.

Los primeros casos notificados datan de 1959, en muestras de sangre tomadas ese año a un paciente en el Congo y conservadas en un laboratorio clínico. A mediados de los 70, comienza la pandemia.

En 1983, el profesor Luc Montagnier, del Instituto Louis Pasteur, de Paris, inicia las investigaciones con retrovirus humano. En este año ese instituto reporta el aislamiento y la identificación del VIH, causante del SIDA. Por el hallazgo, el científico francés fue distinguido con el Premio Nobel de Medicina, 25 años después.

Durante los años 80, el virólogo francés y su colega estadounidense Robert Gallo, enfrentaron una polémica sobre la “paternidad” del virus, zanjada finalmente por ambos investigadores, sin desconocer la contribución de Gallo.

Posteriormente, junto al perfeccionamiento de los medios de detección hasta confirmar la presencia del virus en el organismo pocas semanas después de su entrada, las investigaciones han puesto a punto tratamientos antirretrovirales (con un costo de diez mil dólares por paciente al año) que extienden la sobrevida hasta 25 años o más, siempre que la persona evita la reinfección con la misma cepa u otras del VIH, se alimente adecuadamente, y se proteja de enfermedades oportunistas.

En 2009, los investigadores estadounidenses que codificaron la estructura del genoma completo del VIH, vieron que el ARN, donde se incluye la información genética del virus, tiene muchas estructuras que juegan un papel importante en el ciclo vital del patógeno.

La decodificación del genoma el VIH fue un primer paso para descubrir algunos de los ardides que utiliza el genoma para ayudar al virus a replicarse y a escapar de las defensas del organismo.

Tomado de la revista Bohemia.

Células “delatoras” en pacientes con leucemia

Filed under: De interés — ihi @ 16:38

<a href=”Un grupo de células "delatoras"

Interesante y fructífero intercambio

Filed under: Actividades — ihi @ 16:29

Entre el 4 y el 7 de octubre visitaron La Habana un grupo de científicos norteamericanos que trabajan en la investigación, el diagnóstico y la aplicación de diferentes medios terapéuticos para pacientes con drepanocitosis (sickle cell disease) que sostuvieron un fructífero intercambio con especialistas e investigadores del Instituto de Hematología e Inmunología (IHI), todos miembros de la Sociedad Cubana de Hematología (SCH).

Fueron los colegas norteamericanos los doctores Bertram Lubin, Elliot Vichinsky, Carolyn Hoppe, Franz Kuypers, Mark Walters, Julia Quint, Michael Sands y Richard Quint, del Children´s Hospital & Research Center, Oakland California, que trabajan e investigan en las diferentes ramas de la hematología en función de la atención a estos pacientes.

Por Cuba participaron en este intercambio una veintena de especialistas en las diversas ramas que trabajan en Drepanocitosis, encabezados por el Prof. José M. Ballester, Director del IHI y Presidente de la SCH, el Prof. Porfirio Hernández, Vicedirector de Investigaciones, y la Prof. Eva Svarch, responsable del Programa Nacional de Atención Integral al Sicklémico que jerarquiza el IHI.

Durante estos días se expusieron y discutieron las experiencias por ambas partes en temas específicos de sumo interés y actualidad que contemplaron las diferentes actividades previstas en la morbimortalidad de la enfermedad, las complicaciones neurológicas y pulmonares, los aspectos psicopatológicos, la evaluación de diferentes investigaciones y parámetros de laboratorio, aspectos relacionados con la inmunología y la inmunohematología en la transfusión de sangre, la atención a la pacientes durante el embarazo, el diagnóstico prenatal y la atención inmediata a los niños que nacen con la enfermedad. Otro aspecto interesante fue la aplicación de tratamiento con células madres en la osteonecrosis de la cabeza del fémur, dolencia que padecen muchos de estos pacientes por las lesiones óseas que su enfermedad les ocasiona.

Por los visitantes se expusieron sus experiencias en los medios diagnósticos y nuevos tratamientos que emplean, ensayos que se realizan en la actualidad en relación con las complicaciones que sufren estos enfermos a causa de su padecimiento, atención psiquiátrica ante los estados depresivos, aplicación del trasplante de médula ósea como posible terapia de curación y otros medios alternativos, problemas de histocompatibilidad para los trasplantes por la diversidad de características genéticas de la población, y otros aspectos relacionados con la evolución de estos pacientes y la necesidad de obtener nuevos medios terapéuticos para elevar su calidad de vida.

Fueron coincidentes los criterios y en muchos casos, tanto referidos a la atención sistemática de estos enfermos y las complicaciones que presentan, como en cuanto a la necesidad de buscar medios de prevención que posibiliten elevar la vida media de estos pacientes y sobre todo, su calidad de vida.

Ambas partes también coincidieron en el criterio de la importancia de estos intercambios en beneficio de la atención más integral y calificada de los pacientes.

Herpes

Filed under: Recuerda que... — ihi @ 16:20

El vocablo herpe significa enfermedad eruptiva de la piel.  El mismo significado tiene la voz herpes, que es la preferible a usar según el Diccionario de términos de escritura dudosa. 

Un ejemplo de su uso:  “Una de las enfermedades más contagiosas de transmisión sexual es el herpes genital”. 

Se emplea en singular “el herpes” y en plural “los herpes”. 

A pesar de que la forma herpe está registrada en el diccionario, su uso en el singular resulta raro y desaconsejable.

Autor: ihi | Contáctenos
Nuestro compromiso: salud y calidad de vida.