APUNTES DE UNA LARGA Y COMPLEJA TRAVESIA
Los primeros análisis del material genético del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) mostraron que tenía gran similitud con los virus de inmunodeficiencia de los simios (VIS), que afectaban a monos del centro de África, donde también empezaron a identificarse casos de SIDA casi desde el principio. En la actualidad, la comunidad científica acepta que el VIH es un mutante del VIS.
Los primeros casos notificados datan de 1959, en muestras de sangre tomadas ese año a un paciente en el Congo y conservadas en un laboratorio clínico. A mediados de los 70, comienza la pandemia.
En 1983, el profesor Luc Montagnier, del Instituto Louis Pasteur, de Paris, inicia las investigaciones con retrovirus humano. En este año ese instituto reporta el aislamiento y la identificación del VIH, causante del SIDA. Por el hallazgo, el científico francés fue distinguido con el Premio Nobel de Medicina, 25 años después.
Durante los años 80, el virólogo francés y su colega estadounidense Robert Gallo, enfrentaron una polémica sobre la “paternidad” del virus, zanjada finalmente por ambos investigadores, sin desconocer la contribución de Gallo.
Posteriormente, junto al perfeccionamiento de los medios de detección hasta confirmar la presencia del virus en el organismo pocas semanas después de su entrada, las investigaciones han puesto a punto tratamientos antirretrovirales (con un costo de diez mil dólares por paciente al año) que extienden la sobrevida hasta 25 años o más, siempre que la persona evita la reinfección con la misma cepa u otras del VIH, se alimente adecuadamente, y se proteja de enfermedades oportunistas.
En 2009, los investigadores estadounidenses que codificaron la estructura del genoma completo del VIH, vieron que el ARN, donde se incluye la información genética del virus, tiene muchas estructuras que juegan un papel importante en el ciclo vital del patógeno.
La decodificación del genoma el VIH fue un primer paso para descubrir algunos de los ardides que utiliza el genoma para ayudar al virus a replicarse y a escapar de las defensas del organismo.
Tomado de la revista Bohemia.