Tag Archive 'toma de la presión arterial'

Lunes 1 / abril / 2013

Menos controles de la presión arterial serían más efectivos

Filed under: noticia — Mario Hernández Cueto — abril 1st, 2013 — 13:27

Menos controles de la presión arterial serían más efectivos

Toma de la presión arterialTras analizar cinco años de información sobre más de 400 pacientes, un equipo llegó a la conclusión de que la práctica actual de controlarle la presión a los pacientes en cada consulta médica, hasta varias veces al año, aumentaría más el sobrediagnóstico de la hipertensión y, por lo tanto, el tratamiento innecesario que la medición anual de la presión.

A menudo, la presión se controla sin el procedimiento adecuado, según dijo el autor principal, doctor Gregory Garrison, de la Clínica Mayo de Rochester, Minnesota.

Eso haría que las lecturas sean imprecisas y que a algunos se les diagnostique hipertensión, mientras que otros con esa enfermedad queden dentro del rango de “más falsos positivos”.

Con su equipo observó que realizar menos controles, aun cuando algunos fueran imprecisos, reduciría a la mitad los falsos positivos.

El equipo analizó las historias clínicas de 68 pacientes de la Clínica Mayo con hipertensión diagnosticada y de 372 pacientes sin hipertensión. Con los controles en cada consulta clínica, se identificaron los 68 casos de hipertensión, pero se detectó que a 110 personas sin hipertensión se les podría haber dado un diagnóstico equivocado.

Tras estudiar la misma información, pero sólo concentrándose en un control anual por paciente, los autores identificaron a 63 de los pacientes hipertensos (en o antes de la fecha de diagnóstico) y 67 falsos positivos, según publican en Annals of Family Medicine.

Un control de presión en el consultorio puede dar un valor impreciso si no se realiza con el paciente sentado, con el brazo apoyado y después de cinco minutos de descanso. De otro modo, la presión puede aumentar unos instantes por distintos motivos, incluido el estrés leve que produce la situación o “efecto delantal blanco”.

“La técnica no es la mejor y muchas veces sobrestima el valor real”, dijo el doctor William Cushman, jefe de la Sección Medicina Preventiva del Centro Médico de Asuntos de los Veteranos de Memphis, Tennessee.

Cushman no coincide con la conclusión del equipo de la Clínica Mayo ya que opina que la sobrestimación causa ansiedad y costos innecesarios, pero no suele dañar al paciente. Sostuvo que cuando los controles más seguidos no identifican unos pocos casos positivos, el problema es aún mayor.

En el estudio, el control anual no identificó cinco de los 68 casos de hipertensión (algo más del 7 por ciento), lo que no fue estadísticamente significativo. Pero Cushman consideró que podría serlo en la población general: “En una población, no queremos pasar por alto al 10 por ciento”, sostuvo.

Agregó que los pacientes de alto riesgo con presión elevada comienzan a obtener los beneficios del tratamiento en seis meses o un año, de modo que esperar 12 meses entre los controles podría tener algunas consecuencias.

Garrison explicó que en la mayoría de los pacientes, la hipertensión es una enfermedad de avance lento y que el retraso diagnóstico durante unos meses o un año no tendría consecuencias graves. “Aun así, existen un grupo de pacientes, quizás el 30 por ciento, que conviven con la hipertensión durante años sin diagnóstico ni tratamiento”, indicó.

“Esto causa enfermedad coronaria, renal y otras complicaciones”, agregó Garrison.

Esos pacientes pueden pasar desapercibidos o subdiagnosticados porque se los considera dentro del rango de falsos positivos, atribuidos al dolor, una infección u otra causa. Para Garrison, controlar la presión con menos frecuencia y hacerlo más seriamente permitiría detectar a algunos de esos casos subdiagnosticados.

La Comisión Especial de Servicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF, por su nombre en inglés) recomienda controlarse la presión una vez cada dos años si se tiene bajo riesgo o anualmente si se tiene alto riesgo.

(Fuente: Annals of Family Medicine)  [Actualizado: 1 de abril 2013]

Comentarios desactivados

Viernes 8 / febrero / 2013

Un estudio pretende averiguar a partir de qué nivel de tensión arterial se debe iniciar el tratamiento antihipertensivo en España.

Filed under: noticia — Mario Hernández Cueto — febrero 8th, 2013 — 7:52

Un estudio pretende averiguar a partir de qué nivel de tensión arterial se debe iniciar el tratamiento antihipertensivo en España.

(Necesita poseer internet para ver la noticia de su fuente original)

Toma de la tensión arterialEl Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria (IDIAP) Jordi Gol, inicia el primer estudio en población general del sur de Europa que quiere identificar a partir de qué nivel de presión arterial, de riesgo cardiovascular y de reducción de la presión arterial es efectivo el tratamiento antihipertensivo en relación a la aparición de episodios cardiovasculares.

El estudio supone una novedad en el sentido de que por primera vez se analizan estos valores en población autóctona y no anglosajona

– Está ampliamente demostrado que el tratamiento de la hipertensión es efectivo para prevenir la aparición de eventos cardiovasculares, como el infarto agudo de miocardio o el ictus. Sin embargo, hay mucha controversia en relación con la identificación de cuál es el nivel de tensión arterial inicial óptimo para iniciar el tratamiento antihipertensivo

– Tampoco está claro, una vez iniciado el tratamiento, hasta qué valores deben reducirse los niveles de presión arterial para evitar la aparición de eventos cardiovasculares

– La HTA en España presenta una prevalencia que está entre el 20% y el 47% en la población mayor de 20 años y genera un alto coste sanitario, que en 2001 superó los 1.144 millones de euros

– Los datos se obtendrán de la plataforma de investigación SIDIAP (Sistema de Información para el Desarrollo de Investigación en Atención Primaria) que trabaja con datos anonimizados de pacientes visitados en los centros de atención primaria de toda Cataluña. Consta de una base poblacional de 5.835.000 pacientes

España, enero de 2013.- M ª del Mar García, médica de la Unidad de Investigación Clínica en Atención Primaria del Instituto Catalán de la Salud (ICS) e investigadora principal del proyecto “Efectividad del inicio del tratamiento antihipertensivo en la prevención primaria de episodios cardiovascular. Proyecto EITEC “, señala que los objetivos principales del proyecto que ahora se inicia son” identificar a partir de qué nivel de presión arterial basal, de riesgo cardiovascular basal y de reducción de la presión arterial es efectivo el tratamiento antihipertensivo en relación al aparición de episodios cardiovasculares. A la vez que analizar el coste-efectividad del tratamiento antihipertensivo en función de los niveles de presión arterial basal y riesgo cardiovascular basal “.

Las guías de práctica clínica señalan como valores normales de presión arterial aquella que se sitúa por debajo de 140mmHg/90mmHG en población general, y entre 130mmHg/85mmHg en población diabética o población mayores de 65 años. A pesar de que estas recomendaciones se basan en ensayos clínicos y estudios observacionales, según la Dra. M ª del Mar García, del Grupo de Investigación en Salud Vascular del Instituto de Investigación en Atención Primaria (IDIAP) Jordi Gol “no poseen el nivel de evidencia necesario para resolver dos grandes dudas: ¿cuál es el nivel inicial de presión arterial a partir del cual se efectivo el tratamiento en población de bajo riesgo, en menores de 40 años, en mayores de 65 años y en diabéticos? y segunda cuestión: ¿cuál es el objetivo terapéutico o la reducción de presión arterial óptima para reducir episodios cardio y cerebrovasculares en población general de bajo riesgo, menores de 40 años, mayores de 65 años y diabéticos?. Estas son las preguntas que queremos resolver con el estudio que el IDIAP pone en marcha “.

El estudio: sujetos y metodología

Para llevar a cabo el proyecto de investigación, se analizará la población sin antecedentes de episodios cardiovascular atendidos en centros de atención primaria del ICS. Los datos se obtendrán del SIDIAP.
El proyecto “Efectividad del inicio del tratamiento antihipertensivo en la prevención primaria de episodios cardiovascular. Proyecto EITEC “ha obtenido un FIS (Fondo para la Investigación en Salud) que otorga el Instituto de Salud Carlos III, en la última convocatoria 2012.

La metodología se basará en analizar una cohorte poblacional (conjunto de individuos que comparten ciertas características) de nuevos usuarios de antihipertensivos versus una cohorte que no recibe ningún tratamiento para hacer una estimación de los futuros episodios cardio y cerebrovasculares. El estudio durará unos 3 años y se esperan tener los primeros resultados preliminares en un año.

¿Qué es el SIDIAP?

Creado en 2010 por iniciativa del ICS y del IDIAP, el SIDIAP (Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en Atención Primaria) nace con el objetivo principal de promover el desarrollo de proyectos de investigación utilizando datos procedentes de la historia clínica e-CAP y de otras bases de datos complementarios. De hecho, este es su principal objetivo: generar bases de datos fiables para la investigación a partir de los registros de la historia clínica electrónica de Atención Primaria del ICS (e-CAP). Actualmente, el SIDIAP contiene información del eCAP de 274 Equipos de Atención Primaria (EAP) de Cataluña con una población asignada de 5.835.000 pacientes (80% de la población catalana).

(Fuente: http://www.noticiasmedicas.es) [Actualizado: 8 de febrero de 2013]

Comentarios desactivados

Lunes 3 / septiembre / 2012

Effects of Intensive Blood Pressure Lowering on Cardiovascular and Renal Outcomes: A Systematic Review and Meta-Analysis

Filed under: Revisiones — Mario Hernández Cueto — septiembre 3rd, 2012 — 8:44

Effects of Intensive Blood Pressure Lowering on Cardiovascular and Renal Outcomes: A Systematic Review and Meta-Analysis

Journal Plos MedicinePor: Jicheng Lv, Bruce Neal, Parya Ehteshami, Toshiharu Ninomiya, Mark Woodward, Anthony Rodgers, Haiyan Wang, Stephen MacMahon, Fiona Turnbull, Graham Hillis, John Chalmers y Vlado Perkovic.  Journal Plos Medicine  july 2012 article/info:doi/10.1371

Las guías recomiendan tomar la presión arterial (BP) en los pacientes de alto riesgo frecuentemente. Bien si controlados con placebo han demostrado una reducción del 22% en la enfermedad cardíaca coronaria (CHD) y el movimiento asociado con una diferencia de 10 mmHg en la presión sistólica, no está claro si la PA más la reducción de la TA  se asocian con una mayor reducción en el riesgo de cardiopatía coronaria y accidente cerebrovascular . Se realizó una revisión sistemática para evaluar los efectos de la reducción intensiva de BP en vascular, por fonde de ojo y los estudios renales.

Comentarios desactivados

Lunes 23 / julio / 2012

Presión arterial medida en la consulta y presión arterial real. ¿Son similares?

Filed under: comentario — Mario Hernández Cueto — julio 23rd, 2012 — 10:24

ComentandoPresión arterial medida en la consulta y presión arterial real. ¿Son similares?

Por: Segura, J. y Ruilope, L.M. Hipertensión y riesgo vascular. 2012;29:29-30. – vol.29 núm 02.

La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en nuestro planeta, representando un 30% del total mundial de muertes. Estudios prospectivos han podido establecer una relación positiva y gradual entre niveles de presión arterial y riesgo de enfermedad cardiovascular que comienza en niveles de presión arterial de tan solo 115/75mmHg.  A partir de estas cifras cada incremento en la presión arterial sistólica de 20mmHg o en la diastólica de 10mmHg se acompaña de un aumento del 100% en el riesgo cardiovascular.  La carga global de enfermedad atribuible a una presión arterial elevada representa, aproximadamente, la mitad de la enfermedad cardiovascular desarrollada. En todo el mundo, 7,6 millones de muertes prematuras (13,5% del total), un 54% de los accidentes vasculares cerebrales y un 47% de la cardiopatía isquémica.

Comentarios desactivados

Older Posts »