Tag Archive 'medicamentos'

Miércoles 5 / junio / 2013

Drugs and Orthostatic Hypotension: Evidence from Literature

Filed under: comentario — Mario Hernández Cueto — junio 5th, 2013 — 13:40

Drugs and Orthostatic Hypotension: Evidence from Literature

ComentandoPor: Valeria Milazzo, Cristina Di Stefano, Serena Servo, Valentina Crudo, Chiara Fulcheri, Simona Maule y Franco Veglio.   Journal of Hypertension: Open Access, J Hypertens 2012, 1:2.

Orthostatic hypotension is defined as the reduction of systolic blood pressure of at least 20 mmHg or the dropping of diastolic blood pressure of at least 10 mmHg within 3 minutes of standing compared to baseline values. It can be divided into neurogenic and non neurogenic forms. Neurogenic forms are caused by a primitive damage to autonomic nervous system, while drugs are the most common cause of non neurogenic orthostatic hypotension; they may also complicate or aggravate neurogenic forms.
Many drugs can determine orthostatic hypotension, including both cardiovascular drugs and therapies used for neurological and psychiatric disorders. This effect is furthermore enhanced by multiple pharmacological treatments. It is important for the clinician to know the potential hazard of orthostatic hypotension, in order to avoid syncope, falls, hypoperfusion symptoms, excess of mortality and loss of compliance to treatment. [Actualizado: 5 de junio 2013]

Comentarios desactivados

Viernes 10 / mayo / 2013

Recomiendan nunca detener la medicación en la hipertensión arterial

Filed under: noticia — Mario Hernández Cueto — mayo 10th, 2013 — 9:20

Recomiendan nunca detener la medicación en la hipertensión arterial

Tabletas“Una vez que tienes el diagnóstico de hipertenso y recibes medicación, ya no puedes dejarla”, así de concreto fue el doctor Félix Medina Palomino, médico cardiólogo de la Clínica Internacional y profesor de la Universidad Cayetano Heredia.

En declaraciones a “Salud en RPP” y en el marco de la Semana de la Salud, esta vez dedicada a la hipertensión arterial, Medina señaló que esta enfermedad “es incurable”.

“La hipertensión no se cura. No es grave, pero es algo muy serio. Si uno es hipertenso, el tratamiento es de por vida y no existe retroceso. Eso sí, puede haber variación de tratamiento, pero no eliminación del mismo”, explicó.

En ese sentido, el médico cardiólogo aclaró que no existen medicamentos que tengan una duración prolongada mayor a las 24 horas. “Los más modernos solo duran un día, no más”, indicó.

“Es cierto que aún hay tratamientos donde se usan medicaciones de dos o tres al veces al día. Eso no es malo, funciona bien, pero son con medicamentos antiguos”, agregó.

Entre las recomendaciones que el galeno brindó a las personas que ya han sido diagnosticadas de hipertensión se pueden enumerar:

-Realizar 30 minutos de ejercicio por lo menos cinco veces a la semana.

-El ejercicio tiene que ser aeróbico, es decir, bailar, correr, saltar.

-El ejercicio estático no es de utilidad para el hipertenso.

-Reducir la sal en las comidas y bajar de peso.

(Fuente: http://www.rpp.com.pe)  [Actualizado: 10 de mayo 2013]

Comentarios desactivados

Viernes 21 / diciembre / 2012

Combined effect of angiotensin II receptor blocker and either a calcium channel blocker or diuretic on day-by-day variability of home blood pressure: the Japan Combined Treatment With Olmesartan and a Calcium-Channel Blocker Versus Olmesartan and Diuretics Randomized Efficacy Study.

Filed under: Revisiones — Mario Hernández Cueto — diciembre 21st, 2012 — 12:09

Combined effect of angiotensin II receptor blocker and either a calcium channel blocker or diuretic on day-by-day variability of home blood pressure: the Japan Combined Treatment With Olmesartan and a Calcium-Channel Blocker Versus Olmesartan and Diuretics Randomized Efficacy Study.

cochranePor: Matsui Y, O’Rourke MF, Hoshide S, Ishikawa J, Shimada K y Kario K. Hypertension, 2012 Jun. Vol. 59, Issue: 6: 1132-8. Cochrane BVS.

Day-by-day home blood pressure (BP) variability (BPV) was reported to be associated with increased cardiovascular risk. We aimed to test the hypothesis that the angiotensin II receptor blocker/calcium-channel blocker combination decreases day-by-day BPV more than the angiotensin II receptor blocker/diuretic combination does and investigated the mechanism underlying the former reduction. [publicada: 21 de diciembre 2012]

Comentarios desactivados

Lunes 8 / octubre / 2012

Radiofrecuencia para la hipertensión refractaria a fármacos

Filed under: noticia — Mario Hernández Cueto — octubre 8th, 2012 — 13:57

Radiofrecuencia para la hipertensión refractaria a fármacos

Hipertensión refractariaSe calcula que en España existen unos 650.000 pacientes que sufren hipertensión arterial refractaria. Se trata de un tipo de hipertensión en la que, a pesar de la administración de 3 ó más fármacos en dosis adecuadas, las cifras de tensión arterial permanecen elevadas por encima de 160/90 mm de Hg. El porcentaje de pacientes refractarios (que no responden) al tratamiento médico oscila según comunidades, pero la media se sitúa alrededor del 10% del total de los hipertensos.

Para este tipo de casos que no responden al tratamiento farmacológico, un equipo de especialistas de la Clínica Universidad de Navarra ha realizado con éxito un nuevo tratamiento, cuya eficacia y seguridad ha sido avalada durante más de tres años por diversos estudios clínicos internacionales. El procedimiento consiste en la aplicación de radiofrecuencia en el perímetro interno de las dos arterias renales. «Los impactos de radiofrecuencia consiguen lesionar y, por tanto, interrumpir la conducción nerviosa a través de los nervios localizados alrededor de las arterias renales (denervación renal), causante de la perpetuación de la hipertensión arterial elevada que no responde al tratamiento convencional mediante fármacos», describe José Calabuig, de la Clínica Universidad de Navarra.

El procedimiento de denervación renal no requiere anestesia general -sólo sedación-, ni cirugía abierta, ya que se realiza por cateterismo mediante punción en la arteria femoral. El ingreso hospitalario es de entre 24 y 48 horas tras la intervención.

En la actualidad, dos meses después del primer procedimiento realizado en la Clínica, la paciente presenta una tensión normal, sin crisis hipertensivas (que con anterioridad le obligaron incluso a precisar varios ingresos hospitalarios), ni otros síntomas derivados de esa hipertensión. Además, «refiere encontrarse mejor», según explican. «Con posterioridad al tratamiento de denervación con radiofrecuencia, continuamos controlando la tensión de la paciente con la intención de poder reducirle al máximo la medicación; incluso, hay casos de pacientes a los que se les ha aplicado este procedimiento y que pasan de tener prescritos 5 ó 6 fármacos a reducirlos a uno o dos».

La intervención comienza con la introducción, a través de una punción en la arteria femoral, de un catéter dotado de un cabezal de reducido tamaño constituido por cuatro electrodos. El catéter se mantiene conectado a una consola exterior, emisora de ondas de radiofrecuencia, con las que se provocan las lesiones (ablaciones) por calor en el perímetro interno de ambas arterias renales. El procedimiento tiene una duración aproximada de 30 minutos.

Relación riñón e hipertensión

El mecanismo por el que mediante esta terapia de denervación renal se consigue controlar la hipertensión refractaria se fundamenta en que el riñón recibe desde el cerebro, a través de la médula espinal, la inervación (impulso nervioso) del sistema nervioso vegetativo autonómico, también llamado «simpático».

Según este aspecto, cabe diferenciar dos tipos de pacientes hipertensos. Aquellos en los que sí existe una causa que provoca la tensión arterial elevada, hipertensión que se denomina secundaria, y aquellos en los que no existe un factor que la origine, casos en los que la hipertensión se califica como esencial. Este segundo tipo es el más frecuente y el que afecta a la mayoría de los pacientes hipertensos.

La hipertensión esencial suele caracterizarse por la retención de sodio (sal), por un aumento de la retención de líquidos y por un estrechamiento de las arterias de pequeño calibre. Para solventar estos síntomas, a los pacientes se les prescriben fármacos diuréticos con el objeto de eliminar la sal y de reducir el volumen de líquido. Asimismo, se les administran vasodilatadores para evitar el estrechamiento de las pequeñas arterias (arteriolas), además de otros fármacos que actúan inhibiendo el denominado sistema renina-angiotensina, responsable de la tensión arterial elevada.

Pero a pesar de esta cantidad y tipología de medicaciones, hay un porcentaje (aproximadamente un 10%) de pacientes hipertensos que no responden a los fármacos. «Hay que tener en cuenta -indica Calabuig- que las órdenes que recibe el riñón para retener sodio y líquidos, así como para reducir el flujo de sangre al órgano renal, le llegan desde el cerebro a través del sistema nervioso simpático y de sus prolongaciones nerviosas, localizadas alrededor de la arteria renal». De ahí que la denervación (lesión de los nervios) de dichos vasos resulte «un método altamente efectivo en el control de la hipertensión arterial refractaria», afirma.

Riesgos de la hipertensión
Según subraya el especialista, «una hipertensión mal controlada y prolongada en el tiempo puede provocar efectos perniciosos agudos y crónicos. Entre los primeros figuran la hemorragia cerebral, la disección de la aorta, las arritmias paroxísticas (no permanentes) y, como consecuencia de estas, las embolias, entre otros».

En la descripción de los efectos crónicos, el facultativo se detiene en los cardiovasculares, entre los que destaca «la hipertrofia (engrosamiento) del ventrículo izquierdo que puede ocasionar, además de arritmias por fibrilación auricular permanente, con los años, insuficiencia cardiaca debida al fallo de este ventrículo».

Otro riesgo importante es la afectación que provoca la hipertensión en el sistema arterial. «Si todo el sistema cardiovascular está sometido a una presión importante, la consecuencia puede traducirse en una disfunción de la pared arterial. Esta alteración permitiría que en dichas paredes se asiente la arteriosclerosis, entre ellas las más graves, la coronaria y la cerebral, origen de anginas de pecho, infartos de miocardio y de muerte súbita, así como de infartos cerebrales y/o embolias cerebrales, respectivamente ».

Además, la arteriosclerosis puede provocar, sumada a otros factores de riesgo (diabetes, tabaco, colesterol alto), una vasculopatía periférica (acumulación de placa de ateroma: grasa, colesterol, etc.., en los vasos que riegan las extremidades, con la consiguiente obstrucción progresiva de las arterias). Este tipo de vasculopatía da lugar a problemas de claudicación intermitente a la hora de caminar, ya que origina una disminución del flujo sanguíneo arterial en las piernas, causa de un dolor muscular intenso en las pantorrillas.

(Fuente: ABC.es)

Comentarios desactivados

Older Posts »