Monitorización ambulatoria de la presión arterial y actividad fÃsica en pacientes hipertensos
Monitorización ambulatoria de la presión arterial y actividad fÃsica en pacientes hipertensos
Por: L. GarcÃa-Ortiz, A. de Cabo-Laso, C. Rodriguez-MartÃn, J.I. Recio-RodrÃguez, A. Garcia Garcia, E. Rodriguez-Sanchez, C. Agudo-Conde y M.A. Gomez-Marcos.    Hipertension y Riesgo Vascular Vol. 31. Núm. 04. Octubre 2014 – Diciembre 2014.
Analizar la relación entre el patrón circadiano de la presión arterial ambulatoria de 24 h y la actividad fÃsica habitual en sujetos hipertensos.
Material y métodos
Estudio transversal en el que se incluyeron 552 pacientes hipertensos del estudio EVIDENT (edad media 61 ± 55 años; 49,5% mujeres). La presión arterial ambulatoria se valoró con un tonómetro radial (dispositivo-B pro) y la actividad fÃsica se evaluó con un acelerómetro Actigraph GT3X (counts/minuto) durante 7 dÃas.
Resultados
Los pacientes con patrón circadiano dipper realizaban mayor actividad fÃsica habitual que los no dipper. Las medidas de la actividad fÃsica (counts/minuto) presentaron correlación negativa con el ratio noche/dÃa de las presiones arteriales sistólica y diastólica (? = -0,227 y ? = -0,205; p < 0,001), respectivamente. Esta asociación se mantuvo en la regresión lineal múltiple después de ajustar por factores de confusión (ß = -0,016; p < 0,001). En la regresión logÃstica, considerando el patrón circadiano como variable dependiente (1: dipper; 0: no dipper), la odds ratio del tercer tertil de counts/minuto respecto del primero fue de 2,80 (IC 95%: 1,73-4,51; p < 0,001) después de ajustar por las variables de confusión.
Conclusiones
La actividad fÃsica evaluada con acelerómetro se asoció con un mayor descenso nocturno de la presión arterial y, en consecuencia, un menor ratio noche/dÃa de la presión arterial sistólica y diastólica en sujetos hipertensos.
No responses yet