Cuba emplea método de biologÃa molecular para analizar la sangre donada
Por vez primera desde enero pasado todas las donaciones sanguÃneas en Ciudad de La Habana —unas 115 000 anuales— se analizan por una novedosa tecnologÃa, según anunció la doctora Luz Marina Pérez Torres, directora del Banco de Sangre de la provincia, en los congresos de HematologÃa, InmunologÃa, Medicina Transfusional y Regenerativa, que sesionan en el Palacio de Convenciones.
Explicó la también jefa del Programa de Sangre de la capital, que se trata de un plan piloto para garantizar la seguridad sanitaria de las donaciones, que ha arrojado buenos resultados a partir de una moderna «tecnologÃa de biologÃa molecular» que permite detectar virus transmitidos precisamente por esa vÃa.
«Esta nueva técnica solo la poseen dos empresas en el mundo, una de Estados Unidos y otra de Suiza. En esta última la adquirimos y es la que aplicamos desde inicios de 2009», acotó la doctora Pérez Torres.
Dijo que solo en dos ciudades de América Latina, Bogotá y La Habana, se ha introducido hasta hoy este método de avanzada, capaz de detectar virus de distintas enfermedades, como el del VIH-sida, en el denominado «perÃodo de ventana» en que otras tecnologÃas no los encuentran.
Aclaró que este procedimiento se aplicará progresivamente en todo el paÃs, con lo cual se elevará aún más la garantÃa de que es segura la sangre donada que se utiliza en transfusiones.
«Que la sangre sea segura es el gran objetivo de la Medicina Transfusional cubana», enfatizó la doctora. Anunció que hoy se suministran glóbulos, plaquetas y plasma para las transfusiones de la asistencia médica a 160 hospitales de todo el paÃs. «De plasma solamente se entregan 80 000 litros para producir albúmina y gammaglobulina», expresó.
«Aplicar solo en Ciudad de La Habana esta técnica nueva no quiere decir que la sangre donada en el resto de la nación no sea segura. A toda se le hacen pruebas de serologÃa para detectar sÃfilis, y otras para encontrar virus del sida y los de las hepatitis C y B».
El doctor Bernardo Camacho RodrÃguez, del Homocentro Distrital de Bogotá, Colombia, dijo que en América Latina hay casi 13 millones de unidades de sangre sin tamizar, sin saber si tiene virus de sida, sÃfilis, hepatitis y otras enfermedades. Comentó que en nuestro continente hay un gran desabastecimiento de sangre y muy bajo Ãndice de donaciones y de donantes habituales; baja población de donantes voluntarios y altruistas y escaso desarrollo de una cultura comunitaria de este noble gesto en el que Cuba es el paÃs más sobresaliente.
«En América Latina hay que reorganizar, catalogar, regionalizar, centralizar y modernizar estos servicios», alertó.