El Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba, comprometido con los principios solidarios y humanistas que durante 55 años han guiado la cooperación médica cubana, participa desde sus inicios en agosto de 2013 en el Programa Más Médicos para Brasil. La iniciativa de Dilma Rousseff, en ese momento presidenta de la República Federativa de Brasil, tenía el noble propósito de asegurar la atención médica a la mayor cantidad de la población brasileña, en correspondencia con el principio de cobertura sanitaria universal que promueve la Organización Mundial de la Salud. Continue Reading »
Con el objetivo de fundamentar el negativo impacto del modelo hegemónico de masculinidad en la salud de los hombres y la correspondiente herencia epigenética, se realizará entre el 10 y el 14 de septiembre del 2018 el curso “Masculinidad hegemónica, salud y herencia epigenética. Estrategias para su prevención” en el Centro Nacional de Genética Médica.
Datos de contacto: ramonrp@infomed.sld.cu
biblioteca@cngen.sld.cu
Cierre de matrícula 3/9/18
Continue Reading »

Ante el reto que impone la Medicina Genómica y la iniciativa de algunos países de implementar programas de medicina de precisión o personalizada, en el marco de la convención Cuba Salud 2018, la Sociedad Cubana de Genética Humana, de conjunto con el Centro Nacional de Genética Médica y la Dirección de Ciencia y Técnica del Minsap organizaron la reunión Medicina de Precisión en Cuba: Retos y Perspectivas/Precision Medicine in Cuba: Challenges and Perspectives.
El encuentro tuvo lugar el día 26 de abril y asistieron representantes de instituciones de referencia del Sistema Nacional de Salud y de BioCubaFarma. Participaron además representantes extranjeros de alto nivel de España y EEUU.
Continue Reading »
La deficiencia de lipasa ácida lisosomal (DLAL) ocasiona el almacenamiento de ésteres de colesterol y triglicéridos en los lisosomas de los hepatocitos y células del sistema monocito-macrófago y, como consecuencia, produce una enfermedad sistémica con manifestaciones variadas que puede pasar inadvertida; es indispensable reconocerla ya que puede diagnosticarse a cualquier edad y recibir tratamiento específico. Continue Reading »
Tags: Deficiencia de lipasa ácida lisosomal, Dislipidemia, Enfermedad por depósito de ésteres de colesterol, Hepatomegalia, Lipasa ácida lisosomal
Desde el Comité de Expertos cubanos que investigó los supuestos ataques acústicos a los diplomáticos estadounidenses en La Habana, tuvimos la iniciativa de realizar un Foro Online con la comunidad científica nacional e internacional y cualquier persona interesada, entre los días 15 y 16 de noviembre en el sitio web Red Cubana de la Ciencia. Recibimos 903 comentarios y preguntas de varios países, fundamentalmente de especialistas cubanos y estadounidenses. Más de 287 usuarios respondieron la encuesta sobre los Supuestos Ataques Acústicos. Continue Reading »
Tags: afecciones acústicas, Estados Unidos
Beatriz Marcheco Teruel, genetista clínico y Directora del Centro de Genética médica; Martha Ana Castro Peraza, del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí; y Mayra Paulina Hernández Sánchez, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales (IMRE), son las investigadoras cubanas que han recibido el premio Sofía Kovalievskaia en su séptima edición, conferido por la Fundación que lleva el nombre de la célebre científica y feminista rusa del siglo XIX. Continue Reading »
El III Congreso Internacional de Genética Comunitaria tendrá lugar en La Habana, Cuba, del 14 al 17 de noviembre de 2017, organizado por la Sociedad Cubana de Genética Humana. Con el lema “Genética Comunitaria en la Era de la Medicina Genómica: el reto es Prevenir”, el encuentro científico se propone compartir experiencias, mostrar los avances de la genética humana y médica en Cuba y en otros países. Continue Reading »
Los miles de profesionales, que incluyen a especialistas, médicos, enfermeros, técnicos, licenciados y a otros que integran las 63 sociedades científicas de la salud y que forman partede nuestra legítima sociedad civil cubana, condenan enérgicamente las declaraciones del pasado 16 de junio del presidente de los Estados Unidos, Sr. Donald Trump, y expresan su repudio a las medidas firmadas sobre el fortalecimiento de la política de los Estados Unidos hacia Cuba.
Ver texto completo.
A partir del lunes 5 de junio de 2017 está abierta la matrícula del Curso de Postgrado: Lo local-comunitario como ámbito y cualidad. Su potencial impacto epigenético.
Las personas interesadas en matricular deben dirigirse a la Biblioteca del Centro Nacional de Genética Médica y entregar la documentación establecida a tales efectos a la Lic. Yunia Pupo López. Para mayor información pueden escribir a los correos:
bibliotecacngm@infomed.sld.cu
biblioteca@cngen.sld.cu
ramonrp@infomed.sld.cu
Sede o Lugar donde se impartirá: Centro Nacional de Genética Médica. La Habana. Cuba. (CNGM)
Profesor Principal: Dr.C Ramón Rivero Pino (Prof. Titular e Investigador Titular del CNGM)
Email: ramonrp@infomed.sld.cu
Otros profesores del claustro: Dra. C Beatriz Marcheco Teruel. Especialista en Genética Clínica.Profesora Titular e Investigadora Titular. Dra.C Patricia Arés Muzío. Profesora Titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana; Dra.C Reina Fleitas. Profesora Titular del Dpto de Sociología de la Universidad de La Habana; Dr.C Enrique Gómez Cabeza. Profesor Auxiliar y Jefe del Grupo de Estructura social y Desigualdades Sociales del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas de la Habana. Msc. Florentino Figueroa Linares. Profesor Auxiliar de la Carrera de Biología de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.
Nivel: Nacional e Internacional
Profesionales a quienes va dirigida la actividad: Profesionales de diversas disciplinas (Médicos (as), Enfermeras (os), Psicólogos (as), Trabajadores (as) Sociales y otros(as) profesionales vinculados al trabajo de genética comunitaria.
Duración en horas: 144 horas totales, 35 horas lectivas y 109 horas no presenciales, lo que equivale en su totalidad a tres créditos académicos.
Requisitos de Ingreso:
Fotocopia del título de graduado(a) universitario(a) debidamente legalizado.
Carta de solicitud de matrícula del cursista.
Carta de Aprobación de la institución/organización del cursista (nacionales)
Síntesis Curricular (nacionales)
Foto tipo carné/ Fotocopia de primera página del pasaporte
Grado de Comparecencia: Presencial
Matrícula: 30 a 35 cursistas. La matrícula debe realizarse en el Dpto. de Docencia e Investigaciones del Centro Nacional de Genética Médica. La Habana. Cuba
Fecha de realización del curso: 26 junio-1 julio de 2017
Objetivo general:
Fundamentar la significación de lo comunitario en tanto ámbito y cualidad para el perfeccionamiento de las prácticas epigenéticas de especialistas y asesores en genética en las diferentes localidades cubanas.
Sistema de Conocimientos:
Multicondicionalidad de la salud humana.
La epigenética. Conceptualizaciones y hallazgos.
Condicionantes sociales de la salud y su relación con la epigenética.
Desigualdades sociales en Cuba. Su influencia epigenética.
Lo local-comunitario. Ámbito y cualidad para el desarrollo de la epigenética en Cuba.
La metodología para el desarrollo local-comunitario. Un instrumento al servicio de la epigenética.
Evaluación Final:
Los (as) estudiantes deberán demostrar durante las actividades académicas la apropiación sistemática de los conocimientos y las habilidades señaladas. En la sesión final deberán defender una ponencia oral que reúna los contenidos recibidos en el curso y el cómo aplicaría lo aprendido en sus escenarios de desempeño y deberán además, entregar en un plazo de un mes posterior al curso, un artículo científico que trate la perspectiva comunitaria en la práctica epigenética asociada a su accionar profesional.
La Revista Cubana de Genética Comunitaria, que publica trabajos originales, comunicaciones cortas y reseñas en español e inglés, sobre diversas temáticas de la Genética Médica