abr
28
2017
Peptic ulcer
Autores: Lanas A, Chan F. Fuente: Lancet 2017; (avance en línea).
En la sección Seminario se publica este artículo que actualiza conocimientos en cuanto a la patogenia, las guías para el tratamiento, incluida la infección por el Helicobacter pylori y el efecto de los agentes antitrombóticos en su génesis y la terapéutica.
El acceso al texto completo de este artículo a través de ClinicalKey para los miembros del sistema de salud cubano.
Tags: Úlcera Péptica
oct
18
2016
Úlcera péptica
Capítulo 348 del libro Harrison. Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. Editorial McGraw-Hill Medical. Acceso para los usuarios del sistema nacional de salud de Cuba.
Tags: Úlcera Péptica
jul
23
2016
Síndrome de Valentino. Úlcera péptica perforada con presentación clínica inusual.
El epónimo «apéndice de Valentino» fue descrito por primera vez en el actor estadounidense Rodolfo Valentino, al cual se le realizó apendicectomía por apendicitis aguda, más tarde desarrolló peritonitis y falla orgánica múltiple hasta su muerte. La autopsia reveló úlcera gástrica perforada.
El caso clínico que se presenta muestra cómo, ante la presencia de periapendicitis durante la cirugía, el cirujano está obligado a descartar otras patologías para evitar consecuencias catastróficas.
Autores: M.M. Ramírez-Ramírez, E. Villanueva-Saenz
Fuente: Rev Gastroenterol Mex. Avance en línea.
Tags: Úlcera Péptica
mar
28
2016
Bibliomed: Úlcera péptica. Tratamiento. (descarga en formato pdf).
La Biblioteca Médica Nacional presenta su más reciente boletín de novedades Bibliomed, dedicado al tratamiento de la úlcera péptica.
La úlcera péptica es una importante causa de muerte y de coste sanitario. Cada año este padecimiento afecta a 4 millones de personas a nivel mundial, de las cuales entre el 10 % y 20 % desarrolla complicaciones como hemorragia, perforación y estenosis.
La infección por Helicobacter pylori y el consumo de antiinflamatorios no esteroideos (AlNES) son los principales factores para su desarrollo. Otros factores, como la ingestión de bebidas alcohólicas y el hábito de fumar, pueden agravar las úlceras y evitar que sanen. Entre los síntomas más frecuentes pueden mencionarse: dolor abdominal, ardor en el esófago, distensión abdominal, náuseas, vómitos, entre otros. Continue Reading »
Tags: Úlcera Péptica
dic
17
2015
Ensayos in vitro realizados por el CSIC han constatado la capacidad de compuestos polifenólicos presentes en la uva para combatir potencialmente el H.pilory y Campylobacter jejuni.
El grupo de Microbiología y Biocatálisis (Microbio) del Instituto de Investigación de Ciencias de la Alimentación (CIAL) ha constatado la capacidad de los compuestos polifenólicos presentes en la uva y el vino para combatir potencialmente el patógeno que causa el cáncer de estómago y la úlcera gastroduodenal.
“Ensayos in vitro han demostrado que estos extractos presentes en la uva y el vino combaten potencialmente el patógeno que causa la úlcera gastroduodenal y el cáncer de estómago. Por el momento, no se han realizado ensayos clínicos, pero se ha abierto una nueva vía de estudio”, ha explicado Alfonso Carrascosa, investigador del CIAL. “Lo importante es que somos capaces de encontrar soluciones a problemas potencialmente graves”. Continue Reading »
Tags: Úlcera Péptica
jul
03
2015
La enfermedad está causada por una bacteria que se trata actualmente con combinaciones de antibióticos.
El descubrimiento de que la úlcera de estómago y muchas gastritis las causaba una bacteria Helicobacter pylori, no solo les consiguió un Nobel (y una infección) a sus autores, Barry J. Marshall y J. Robin Warren. También cambió por completo la forma de tratar la enfermedad: de la cirugía y los calmantes a las combinaciones de antibióticos. Tratándose de una infección, el siguiente paso es encontrar una vacuna. Y en ello está el equipo chino que ha publicado sus resultados en The Lancet, con una prometedora eficacia, de momento, del 72%. Continue Reading »
Tags: Helicobacter pylori, Úlcera Péptica
may
22
2015
Algunas especificidades sobre la mortalidad asociada a la hemorragia por enfermedad ulcerosa péptica gastroduodenal.
Autores: García Orozco L y cols.
Fuente: Medisan. 2015; 19 (5).
En la actualidad constituye un verdadero problema científico la diversidad de criterios sobre las características epidemiológicas, clínicas y quirúrgicas de la hemorragia digestiva alta no varicosa, debido a sus altas tasas de letalidad y mortalidad, por cuanto resulta de gran importancia identificar los factores pronósticos de complicaciones y decesos, inherentes a esta entidad clínica, a fin de elaborar un protocolo de actuación y buenas prácticas, una vez reconocidas las condiciones modificables que disminuyan el número de fallecimientos por esta causa, sobre todo en la población envejecida como grupo vulnerable, de donde se derivaría la trascendencia de su impacto médico social. Todo ello justifica la necesidad de profundizar en los principales aspectos cognoscitivos relacionados con este tema, puesto que solo contando con equipos de trabajo altamente especializados, podrá elevarse la calidad asistencial y, con esa premisa, el índice de supervivencia de quienes presenten ese tipo de sangrado por enfermedad ácido péptica.
Tags: Hemorragia digestiva, SDA, Úlcera Péptica
feb
02
2015
Nutritional care in peptic ulcer.
Autores: Vomero ND y Colpo E. Fuente: Arq Bras Cir Dig 2014; 27 (4).
El papel de la dietoterapia en la úlcera péptica se aborda en esta revisión hecha de la exploración de artículos que han tratado el tema y que se hayan en las principales bases de datos de la literatura médica en el mundo. Se recogen las recomendaciones para la fase aguda de la enfermedad y para la recuperación.
Tags: nutrición, Úlcera Péptica
ene
22
2015
Enfermedades del estómago y el duodeno.
Capítulo 15 del libro “Medicina Interna” de Farreras y Rozman. Decimoséptima edición, año 2012.
Acceso posible a través de ClinicalKey.
(utilice las versiones más recientes de cualquiera de los navegadores para facilitar la visibilidad y la descarga)
Tags: Úlcera Péptica
oct
29
2013
Peptic ulcer disease: one in five is related to neither Helicobacter pylori nor aspirin/NSAID intake.
Autores: Charpignon C y cols. Fuente: Alimentary Pharmacology & Therapeutics. 2013; 38 (8): 946–954.
En un estudio multicéntrico de sarrollado en varios hospitales de Francia, se confirmó que no todos los casos de esta enfermedad obedecen a la presencia de la infección por Helicobacter pylori o están relacionados con el consumo de AINES. En esta serie de más de 900 pacientes, aproximadamente 1/5 de ellos la etilogía resulto ser desconocida.
Tags: AINES, Helicobacter pylori, Úlcera Péptica