Tag Archive 'Segmento Biliopancreático'

ene 03 2018

Claves para el diagnóstico diferencial de las estenosis biliares, ¿cómo nos pueden ayudar las técnicas de imagen?

tpancreas-cpreClaves para el diagnóstico diferencial de las estenosis biliares, ¿cómo nos pueden ayudar las técnicas de imagen?

Autores: E. Moya-Sánchez, Á. Moyano-Portillo, V. Medina-Salas, A. Medina-Benítez.

Fuente: RAPD 2017, VOL 40 No. 6, Noviembre – Diciembre 2017.

La patología de la vía biliar puede clasificarse en distintos tipos dependiendo de su etiología: idiopática, congénita, secundaria y neoplásica. Comprende un gran espectro de enfermedades hepatobiliares y pancreáticas las cuales desarrollan estenosis y dilatación de los conductos biliares. Las técnicas de imagen como la ecografía, la tomografía computerizada con contraste y la resonancia magnética juegan un papel crucial en los pacientes en los que se sospecha estenosis de la vía biliar. Esta contribución es muy útil en el diagnóstico de colestasis obstructiva o no obstructiva y en la diferenciación entre estenosis benignas y malignas.

Comentarios desactivados

dic 11 2017

Disfunción del esfínter de Oddi y trastornos biliares funcionales

OddyLa disfunción del esfínter de Oddi es un trastorno funcional cada vez más reconocido. Su frecuencia es difícil de estimar por la heterogeneidad en cuanto a la definición del mismo en los estudios publicados. Es más frecuente en mujeres colecistectomizadas y puede emular otros muchos trastornos funcionales por lo que su diagnóstico es complejo. Recientemente se ha publicado la clasificación de Roma IV de los trastornos funcionales digestivos con algunos cambios con respecto a la previa clasificación de Roma III. La prueba diagnóstica de elección es la manometría del esfínter, exploración no disponible en la mayoría de centros. Hay varias modalidades de tratamiento propuestas que incluyen desde fármacos hasta cirugía con especial protagonismo de la esfinterotomía endoscópica. Las alternativas de diagnóstico invasivo (en especial la esfinterotomía) no están exentas de complicaciones por lo que deben seleccionarse muy bien a los pacientes. Es vital para un correcto manejo de los mismos tener un diagnóstico lo más acertado posible para lo cual se debe realizar una anamnesis detallada y excluir otras muchas causas que pueden imitar la sintomatología. Se necesitan estudios a largo plazo controlados que saquen a la luz nuevos factores de riesgo de esta enfermedad, parámetros de predicción de respuesta al tratamiento y nuevas técnicas que minimicen el riesgo de complicaciones de los procedimientos invasivos. Todos estos elementos se presentan en el artículo Disfunción del esfínter de Oddi y trastornos biliares funcionales.

Comentarios desactivados

feb 21 2017

Participación cubana en proyecto Infogastrum

Filed under De autores cubanos

InfogastrumEl proyecto INFOGASTRUM es una iniciativa promovida desde la Asociación Española de Gastroenterología, con la participación de gastroenterólogos españoles y de sociedades latinoamericanas, dirigido a poner al alcance de los pacientes, información fidedigna y ajustada a la evidencia científica, en relación con las enfermedades gastrointestinales más prevalentes, tomando como referencia el punto de vista, las necesidades y la perspectiva del paciente. De esta manera, se han confecciobado diferentes páginas informativas, con un formato y composición unificados, unidos por la comunidad del idioma español.

La Dra. Ariadna González García ha participado como coautora en la elaboración de la página informativa dedicada a la Pancreatitis Aguda. El proyecto incluye otros temas como Colangitis aguda, Síndrome del intestino irritable, Prevención y cribado del cáncer colorrectal y Dispepsia.

Comentarios desactivados

jun 11 2015

Colangiopatías: conceptos actuales

Filed under Revisiones

colangiopatiasLas colangiopatías son trastornos progresivos que conducen a una hepatopatía terminal y se acompañan de una gran morbilidad, mortalidad y carga económica. El artículo The Cholangiopathies se ocupa de debatir la biología, describir el marco conceptual de trabajo y resumir los avances en la patogénesis y tratamiento de las 6 colangiopatías más comunes─cirrosis biliar primaria (CBP), colangitis esclerosante primaria (CEP), fibrosis quística (FQ) con compromiso hepático, atresia biliar (AB), enfermedad hepática poliquística (EHP) y colangiocarcinoma─a la luz de los últimos avances.El acceso al texto completo de este artículo es posible a través de ClinicalKey. (Autores: Lazaridis KL, LaRusso NF. Fuente: Mayo Clinic Proceedings, 2015-06-01, Volúmen 90, Número 6, Pag 791-800).

Comentarios desactivados

abr 12 2015

Relacionan la grasa hepática con los pólipos en la vesícula.

polipo-vesicularHepatic fat, not visceral fat, is associated with gallbladder polyps: A study of 2643 healthy subjects.

Autores: Lim SH y cols.

Fuente: Journal of Gastroenterology and Hepatology. 2015; 30 (4): 767-774.

En este artículo se reporta la observación de que la grasa en el hígado y no la visceral, se ha asociado con la presencia de pólipos vesiculares. Estas lesiones están relacionadas con la obesidad y el síndrome metabólico, aunque el efecto de la grasa en el hígado sobre ello no se había evaluado antes.

Comentarios desactivados

feb 27 2015

Paul Langerhans

Filed under Historia

paul_langerhans_1878Paul Langerhans nació en Berlín el 25 de julio de 1847. Hijo y hermano de médicos, comenzó la carrera de medicina en 1865 en la Universidad de Jena, en donde fue discípulo del gran morfólogo Ernst Haeckel. Prosiguió sus estudios en la Universidad de Berlín, contando entre sus profesores a Julius Cohnheim y a Rudolf Virchow, en cuyo laboratorio del Instituto de Patología comenzó a trabajar y con quien trabó una gran amistad.

En 1870 viajó a Egipto, Palestina y Siria en donde, sin duda bajo la influencia de Virchow, realizó diversas observaciones antropológicas. Tras servir como médico en el ejército alemán durante la Guerra Franco-Prusiana, fue nombrado prosector de Patología en la Universidad de Freiburg im Breisgau, donde más tarde alcanzó el grado de profesor asociado. Una grave tuberculosis pulmonar interrumpió su carrera docente en 1874. Viajó por Suiza, Italia y Alemania buscando la curación de su dolencia y finalmente se asentó en Madeira, cuyo clima templado mejoró su salud. Allí ejerció la medicina y realizó interesantes estudios de zoología marina.

El 20 de julio de 1888 murió víctima de una infección renal.

Los trabajos de investigación de Langerhans se centraron en el estudio de la histología, campo en el que aplicó con éxito las nuevas técnicas de tinción. Cuando aún era estudiante de medicina en el laboratorio de Virchow trabajó sobre la inervación de la piel. En su trabajo Ueber die Nerven der Mensclichen Haut, publicado en 1868 en el Vircow’s Archiv, describió las terminaciones nerviosas situadas en el estrato de Malpighi de la epidermis, así como el stratum granulosum del mismo, conocido más tarde como estrato de Langerhans

Junto con F.A. Hoffmann y también en el laboratorio de Virchow, llevó a cabo otra importante investigación sobre el sistema macrófago, siendo pionero en el estudio del sistema retículoendotelial, concepto acuñado por Aschoff. Durante sus tiempos de estudiante realizó asimismo su descubrimiento más conocido, los islotes pancreáticos que llevan su nombre. Entre el verano de 1867 y el otoño de 1868 realizó investigaciones sobre la estructura del páncreas, tema de su tesis de doctorado que presentó al año siguiente bajo el título de Beiträge zur mikroskopichen Anatomie der Bauchspeicheldruse. En su experimentación utilizó sobre todo conejos a los que inyectaba un colorante (azul de Prusia) en el conducto pancreático para visualizar las ramificaciones y la estructura del sistema excretor. Así descubrió las células glandulares que secretan las enzimas digestivas pancreáticas. Distinguió varios tipos celulares, entre éstos unas células pequeñas, poligonales, sin gránulos, que tenían el aspecto de manchas diseminadas en el interior del parénquima. Las describió con estas palabras: “…células pequeñas, de contenido prácticamente homogéneo y de forma poligonal, con núcleo redondeado sin nucleolo y unidas siempre de dos en dos o formando pequeños grupos”.

Langerhans admitió que ignoraba la función de estas células. En 1893, el histólogo francés G.E. Laguesse afirmó que quizá fabricaran algún producto de secreción interna y las denominó “Islotes de Langerhans”. Treinta años más tarde, este epónimo dio lugar al término “insulina”, la hormona por ellos secretada y aislada por vez primera por F.G. Banting y Ch. Best en 1921.

Fuente: Wikipendia en Español: http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Langerhans.

Comentarios desactivados

nov 22 2014

Síndrome poscolecistectomía: problema frecuente, poco tratado

Filed under Residentes

Síndrome poscolecistectomía: problema frecuente, poco tratado.

En este artículo se comentan los principales aspectos clínicos del síndrome poscolecistectomía, las dificultades para su comprensión y atención, así como la escasa alusión a este cuadro en los programas convencionales de pregrado y posgrado médicos. Se hace énfasis en el creciente número de pacientes que son sometidos a intervenciones de vesícula biliar realizadas por mínimo acceso a través de la videolaparoscopia, donde hay un porcentaje potencial de enfermos que desarrollan este síndrome y que acuden a los servicios de salud.

Comentarios desactivados

sep 30 2013

Utilidad de la ecografía abdominal en el estudio de las masas pancreáticas

Filed under Residentes

ecografia-pancreasUtilidad de la ecografía abdominal en el estudio de las masas pancreáticas.

Autores: Martín-Algíbez A, Fernández-Vázquez I. Fuente: Revista de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva. 2013; 35 (4).

Con el desarrollo tecnológico, la introducción de las imágenes armónicas y la aplicación de los contrastes, la ecografía abdominal se ha convertido en una exploración de elevado valor diagnóstico en el estudio de las masas pancreáticas. Ante una lesión pancreática el reto diagnóstico es identificar las características de benignidad o malignidad de la misma. En concreto, el problema más habitual con el que nos enfrentamos en la práctica clínica es el diagnóstico diferencial entre la pancreatitis crónica que cursa como masa y el adenocarcinoma ductal. Además, el aumento progresivo de la utilización de pruebas de imagen hace que cada vez se detecten con más frecuencia lesiones focales pancreáticas de forma incidental. La mayoría son benignas, pero algunas de ellas tienen un potencial maligno importante por lo que es fundamental establecer un correcto diagnóstico para indicar, si es preciso, la resección de la lesión. La ecografía con contraste aumenta la precisión diagnóstica de la ecografía convencional: los procesos inflamatorios y los tumores neuroendocrinos captan contraste en fase arterial y el adenocarcinoma ductal no. Basándose en este criterio, la ecografía con contraste obtiene unas cifras de sensibilidad y especificidad muy elevadas en el diagnóstico del adenocarcinoma. Algo similar sucede en las lesiones quísticas, donde el estudio con contraste permite identificar a los pseudoquistes, que constituyen la lesión quística pancreática más frecuente, ya que no captan contraste, mientras que las neoplasias quísticas presentan captación en la cápsula y en los tabiques.

Comentarios desactivados

jul 18 2011

Análisis del contenido de los quistes pancreáticos

Filed under General,Revisiones

tpancreas-cpre

Pancreatic Cyst Fluid Analysis – A Review

Una revisión que recoge los elementos necesarios para el diagnóstico diferencial de las lesiones quísticas del páncreas, basados en el análisis de su contenido, el cual se obtiene por modernas técnicas. Se incluyen los novedosos métodos del análisis molecular.

No responses yet

ene 29 2011

Papel de la endoterapia en la pancreatitis crónica

Filed under CPRE,Revisiones

En pacientes con Pancreatitis Crónica, la CPRE puede considerarse como opcón terapéutica de primera instancia, sobre todo en pacientes en los que el riesgo quirúrgico es alto. Mediante la endoscopía puede lograrse el drenaje de los conductos, el alivio del dolor, el tratamiento de los pseudoquistes. Todos estos elementos se discuten en el artículo What is the role of endotherapy in chronic pancreatitis?

No responses yet