feb
16
2015
Leopard skin sign: the use of narrow-band imaging with magnification endoscopy in celiac disease.
Autores: Tchekmedyian AJ y cols.
Fuente: Rev Gastroenterol Perú. 2014; vol.34 no.4
El diagnóstico de la enfermedad celíaca se hace con estudios serológicos de anticuerpos específicos celiacos y es confirmado por histología. Algunas características endoscópicas tales como “scalloping”, reducción en el número de pliegues, patrón mucoso tipo mosaico o mucosa nodular, son sugestivos de esta y se pueden observar con endoscopía de luz blanca. Debido a su baja sensibilidad la endoscopía por sí sola no se recomienda para diagnosticarla. Sin embargo, una visualización cuidadosa de las anormalidades mucosas sospechosas a través de nuevas tecnologías como “Narrow Band Imagining” con magnificación (NBI-ME) puede ayudar a dirigir las biopsias y así incrementar la sensibilidad de la endoscopía. En este trabajo se presenta una serie de siete casos con diagnóstico serológico e histológico de EC a quienes se les realizó una endoscopía digestiva alta con NBI. En ellos se pudo identificar sitios de atrofia parcelar en un patrón de mosaico, con vellosidades aplanadas y alteración de los capilares de la mucosa duodenal.Esta alteración se ha denominado como el “Signo de la Piel de Leopardo”. Como las lesiones epiteliales se ven fácilmente usando NB, los autores encuentran que ayuda a identificar y dirigir los sitios donde tomar las biopsias.
Tags: Enfermedad Celíaca, NBI
jul
11
2014
Los pólipos gástricos son lesiones originadas en la mucosa gástrica que se presentan frecuentemente y de manera incidental en las esofagogastroduodenoscopias. Las características endoscópicas y el contexto del paciente son útiles en su evaluación, de tal
manera que factores como el sitio anatómico de presentación, la historia heredofamiliar, el uso de medicamentos como los inhibidores de la bomba de protones y su tamaño ayuda a la caracterización adecuada de los mismos. En el artículo Evaluación de los pólipos gástricos en endoscopia, de la autoría de Macías-Rodríguez RU y cols, publicado en Endoscopia. 2014;26(2):62-69, se revisan loe elementos relacionados con el diagnótico endoscópico con nuevas técnicas, la histología y la conducta terapéutica (descarga en formato pdf).
Tags: Endoscopía, NBI, polipectomía, Pólipos gástricos
sep
08
2013
Colitis ulcerosa, imagen de banda estrecha e inmunoexpresión p53.
Autores: DrC L. Chao González y cols. Fuente: Inv Medicoquirúrgicas 2013; 5 (1).
Los pacientes con colitis ulcerosa de larga evolución y pancolitis corren mayor riesgo de desarrollar cáncer colorrectal que la población general, en la carcinogénesis de esta entidad se plantea que la lesión inicial es la displasia, así como existen alteraciones a nivel de genes supresores de tumor, dentro de los cuales se encuentra el gen p53. En el artículo se revisa la utilidad de la imagen de banda estrecha y la inmunoexpresión del p53 en el diagnóstico de la displasia en pacientes con colitis ulcerosa de larga evolución.
Tags: Colitis ulcerosa, colonoscopia, NBI
sep
08
2013
Utilidad de la cromoendoscopia y la imagen de banda estrecha en los pólipos de colon.
Autores: Pérez González T y cols. Fuente: Inv Medicoquirúrgicas. 2013; 5 (1)
Los adenomas colorrectales constituyen la lesión premaligna mejor caracterizada en el desarrollo del cáncer de colon. La colonoscopia con fines diagnóstico y terapéuticos es esencial para prevenir su aparición. En este estudio se evaluó la utilidad de la cromoendoscopia y de la imagen de banda estrecha en la identificación de la naturaleza histológica de los pólipos de colon. Se utilizaron las clasificaciones de Kudo y la de Sano-Emura y se tomó como prueba de oro la histología. Se estimó sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivo y negativo, grado de concordancia y se estudió la asociación entre la morfología y el grado de displasia. Se concluyó que ambos métodos son útiles en el diagnóstico de los pólipos del colon.
Tags: colonoscopia, cromoendoscopía, NBI, Pólipos colónicos
jun
05
2013
Vellosidades Duodenales: Endoscopia de Alta Resolución, Magnificación, Flexible Spectral Imaging Colour Enhancement (FICE) y Correlación Histológica.
Autores: Piñeiro R y cols. Publicado en: GEN 2012; 66 (4).
La endoscopia estándar no visualiza las vellosidades en la mucosa duodenal. Con alta resolución y magnificación con o sin cromoscopia se logra observarlas e identificar sus alteraciones. Este estudio se realizó con el objetivo de identificar las vellosidades duodenales y sus alteraciones con endoscopia de alta resolución, magnificación y Flexible Spectral Imaging Colour Enhancement (FICE) corroborándolas con histología. Quedó demostrado que la magnificación endoscópica identifica los patrones de las vellosidades duodenales que se resaltan con Flexible Spectral Imaging Colour Enhancement (FICE) con alta correlación histológica.
Tags: Duodeno, Fice, NBI, vellosidades
abr
13
2013
The endoscopic diagnosis of early gastric cancer
Autor: Kenshi Yao. Fuente: Ann Gastroenterol 2013; 26 (1)
En este artículo se muestran los principios básicos para el diagnóstico endoscópico del cáncer gástrico precoz, dividido en dos pasos. detección y carcaterización. Aparece el protocolo que siguen los autores para lograr una exploración óptima del estómago y la identificación de lesiones sospechosas o dudosas. Se incluye la exploración convencional con luz blanca, seguida de la técnica de NBI con magnificación.
Tags: cáncer gástrico, Endoscopía, NBI
oct
10
2012
Narrow band imaging versus conventional white light colonoscopy for the detection of colorectal polyps
Una revisión basada en la evidencia, en relación con el valor de ambos métodos (luz blanca o NBI) para la detección de los pólipos colónicos. La relación entre el patrón de la mucosa y el tipo histológico. Sin embrago, ninguno de ellos ha mostrado ser superior al otro.
Tags: colonoscopia, NBI, Pólipos colónicos
jul
16
2011
La Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) es causado por el reflujo del contenido ácido gástrico al esófago. La técnica de NBI facilita la evaluación de la superficie de la mucosa y puede mejorar el diagnóstico endoscópico de ERGE, el cual se basa en la combinación de criterios clínicos, endoscópicos y los cambios histológicos. En el estudio Correlation Among Standard Endoscopy, Narrow Band Imaging, and Histopathological Findings in the Diagnosis of Nonerosive Reflux Disease se muestran las diferencias entre la endoscopía convencional y NBI en la evaluación del epitelio escamocolumnar. También se refiere a la información en casos con enfermedad por reflujo no erosiva.
Tags: ERGE_NE, Esofagitis, NBI