Tag Archive 'Intestino'

ene 03 2018

La motilidad en la práctica clínica: síndrome de intestino irritable y dolor abdominal funcional.

Filed under Intestino

Diarreas CrónicasLa motilidad en la práctica clínica: síndrome de intestino irritable y dolor abdominal funcional.

Fuente: RAPD 2017, VOL 40 No. 6,  Noviembre – Diciembre 2017
El síndrome de intestino irritable (SII) se define por la presencia de dolor abdominal recurrente asociado a cambios en el ritmo intestinal (diarrea, estreñimiento o ambos) acompañado o no de una sensación de distensión abdominal, sin que exista una alteración morfológica, metabólica o infecciosa que lo justifique. Los nuevos criterios de Roma IV recién establecidos definen con más precisión algunos aspectos y establecen la interrelación con otras entidades del ámbito funcional. Repasamos en esta revisión la epidemiología, la fisiopatología, los subtipos, el impacto en la calidad de vida y en recursos que precisan estos pacientes. Se establece un algoritmo diagnóstico pivotando en la presencia o ausencia de síntomas de alarma. Revisamos todas las herramientas terapéuticas basadas en el manejo según el síntoma predominante basándonos en la evidencia disponible. De forma adicional se repasan los criterios diagnósticos del dolor abdominal funcional y la estrategia para establecer esta entidad.

Comentarios desactivados

may 02 2015

Otras enfermedades intestinales.

Filed under Residentes

Otras enfermedades intestinales.farreras
Capítulo 24 del libro Medicina Interna de Farreras y Rozman. Decimoséptima edición, año 2012.
Acceso posible a través de ClinicalKey, solo para miembros del sistema nacional de salud de Cuba. (utilice las versiones más recientes de cualquiera de los navegadores para facilitar la visibilidad y la descarga)

Comentarios desactivados

abr 05 2015

El trasplante fecal en la infección por Clostridium Difficile

Filed under NotiGastro

Un procedimiento experimental ayuda a las personas que sufren de C. difficile, muestra un estudio reducido.

Los trasplantes fecales, usando heces de un donante, han logrado tratar una grave infección intestinal, informan unos investigadores.

La infección se conoce como Clostridium difficile. Provoca diarrea y dolor abdominal grave, y cada año acaba con las vidas de miles de personas en todo el mundo, explicaron los autores del estudio. Se cree que la infección abruma a las bacterias buenas necesarias para mantener un intestino sano. Continue Reading »

Comentarios desactivados

ago 23 2014

La alteración de las bacterias intestinales en la infancia podría causar obesidad en la madurez

Filed under NotiGastro

La alteración de las bacterias intestinales por antibióticos en la infancia podría causar cambios metabólicos en la edad adulta que aumentarían el riesgo de sufrir obesidad.

Algunos microbios presentes en el intestino protegen contra la obesidad y la diabetes. Según un estudio publicado en la revista Cell, estos microbios forman parte del metabolismo, por lo que su alteración por el consumo de antibióticos durante la infancia podría incrementar el riesgo de sufrir obesidad en la edad adulta. Este descubrimiento se ha desarrollado en ratones y está ayudando a los científicos a reconocer qué bacterias son fundamentales para la salud metabólica, un avance que puede salvar vidas, ya que podría contribuir a restaurar los niveles de microbios beneficiosos en los niños que hayan tomado antibióticos.

Desde el nacimiento, los microbios se encuentran en el intestino y la eliminación de éstos con antibióticos en una edad temprana puede tener efectos en el peso en la edad adulta. Según el principal autor del estudio, Martin Blaser del NYU Langone Medical Center, en Estados Unidos, “esto pone de manifiesto la necesidad de un uso responsable de los antibióticos durante la niñez en la práctica clínica “.

Este fenómeno se lleva advirtiendo en la ganadería desde hace décadas, ya que para aumentar el peso de los animales se utilizan pequeñas dosis de antibióticos. Blaser y su equipo pretenden descubrir el tiempo y la duración exacta en que la exposición a los antibióticos podría causar estos cambios metabólicos, de la misma forma que quieren identificar qué bacterias protegen contra los efectos potencialmente perjudiciales.

Nuevos estudios de seguimiento
Para desarrollar la investigación, los científicos suministraron a dos grupos de ratones, a crias y a madres antes de dar a luz, durante un largo periodo de tiempo penicilina en pequeñas dosis . En el primer conjunto se administró este antibiótico a ratones de cuatro semanas después del destete y en segundo lugar a las madres poco antes de parir. La exposición temprana a la penicilina llevo a una mayor obesidad en la edad adulta, así como una peor salud metabólica, sobre todo en los machos. Asimismo, también se redujeron los niveles de bacterias protectoras. En el otro experimento, se pudo observar que la exposición al medicamento durante cuatro semanas antes del nacimiento fue suficiente para desarrollar obesidad la cual se prolongó después del tratamiento con penicilina.

La conclusión fue que los microbios intestinales alterados por antibióticos causaron estos cambios metabólicos. Por ello, los investigadores están realizando estudios de seguimiento para conocer si se puede prevenir la obesidad tras la ingesta de antibióticos contra las bacterias.

Fuente: Diario Médico.com

Comentarios desactivados

ago 23 2014

Descubren cómo se desarrollan los ‘guardianes’ celulares del intestino

Filed under NotiGastro

Un estudio sobre los linfocitos intraepiteliales (LIE) podría contribuir a ampliar el conocimiento de la enfermedad inflamatoria intestinal y la enfermedad celíaca.

Una nueva investigación de la Universidad de Rockefeller, en Nueva York, Estados Unidos, arroja luz sobre el desarrollo de una clase única de células inmunes conocidas como linfocitos intraepiteliales (LIE). Los resultados, publicados este jueves enImmunity, pueden ayudar a conseguir nuevos conocimientos sobre las enfermedades inflamatorias del intestino, como la enfermedad inflamatoria intestinal y la enfermedad celíaca, así como el cáncer.
Incluso la comida elegida más cuidadosamente puede contener sorpresas, por lo que el cuerpo, para defenderse de los microbios infecciosos, virus y otros riesgos potenciales, posee un contingente específico de células inmunes que vigila dentro de la capa delgada de tejido que divide el contenido del intestino del propio cuerpo.

“IEL pueden originarse directamente en un órgano conocido como el timo o ser inducidos por otros linfocitos, totalmente maduros. Nuestra investigación ha descubierto la vía necesaria para la generación de los llamados IEL naturales e inducidos”, resume el autor del estudio, Daniel Mucida, profesor asistente y jefe del Laboratorio de Inmunología de la Mucosa en Rockefeller.

“El descubrimiento de esta vía hace posible explorar exactamente cómo los IEL protegen el intestino, algo que nadie hasta ahora ha sido capaz de abordar de una manera concluyente”, agrega. IEL vigila la capa de las células del epitelio intestinal, una fina frontera de unos 400 metros cuadrados que permite a los nutrientes entrar y a los desechos salir.
Casi todos los IEL pertenecen a un grupo de linfocitos (un tipo de células blancas de la sangre) conocido como células T, producidas por el timo, un órgano por debajo del esternón. Los IEL se generan de dos maneras: “naturales”, que no requieren activación adicional después de que el timo las produzca, e “inducidas”, fabricadas cuando dos tipos de células T maduras, las células CD4 y CD8, adquieren nuevos rasgos y se mueven en el epitelio intestinal, convirtiéndose en IEL.

Durante una respuesta inmune, las células CD4 envían señales a otras células inmunes, adquiriendo el nombre de células T ayudantes. En una investigación publicada el año pasado, Mucida y sus colegas descubrieron cómo las células CD4 pierden gran parte de su función auxiliar y adquieren características más comúnmente asociados con las células CD8 e IEL, que son menos propensas a promover la inflamación.

La nueva investigación analizó más detalladamente esta vía y se centró en dos proteínas, T-bet y Runx3, factores de transcripción que regulan la expresión de genes que se producen en altos niveles en IEL, y que se sabe que juegan un papel en el desarrollo y la función de las células T. “Utilizando ratones modificados genéticamente, junto con otras técnicas, se determinó la jerarquía entre estos dos factores de transcripción: T-bet induce la expresión de Runx3″, describe uno de los primeros autores del trabajo, Bernardo Reis.

“Al exponer las células T maduras de la sangre a condiciones como las del intestino, encontramos que el ambiente intestinal en sí puede desencadenar esta interacción y dar lugar a la inducción de LIE”, añade. Aunque estos IEL y la vía que conduce a ellos son cruciales para la salud intestinal, a veces, su mal funcionamiento puede contribuir a la enfermedad.

Por ejemplo, una respuesta desequilibrada de IEL al gluten puede conducir a la enfermedad celíaca y una disminución de la función de IEL también puede dejar al intestino más vulnerable a la infección. “Ahora que entendemos la vía IEL y los genes implicados, podemos diseñar estudios que exploren con más detalle la fisiología de IEL, su función protectora y su lado negativo”, concluye Mucida.

Fuente: Jano.es

Comentarios desactivados

ago 23 2014

Descubren un virus intestinal clave para el control de la flora bacteriana

Filed under NotiGastro

El agente, conocido como crAss-phage, se encarga de regular la población de las bacterias intestinales más comunes, los ‘bacterioidetes’, para así garantizar que ninguna prolifere.

Científicos de la Universidad de Radboud, en Holanda, y de la Universidad Estatal de San Diego, en Estados Unidos, han descubierto un virus presente en los intestinos de más de la mitad de la población mundial que podría desempeñar un papel clave en el funcionamiento de la flora bacteriana, al luchar contra muchos de los microorganismos que habitan en su interior.
El hallazgo de dicho virus, conocido como crAss-phage, ha sido descrito en la revista Nature y sus descubridores aseguran que es “vital para mantener el organismo sano”, como ha explicado Bas Dutilh, uno de los autores del estudio pertenecientes al centro europeo.
El virus, según han visto, se encarga de controlar la población de las bacterias intestinales más comunes (bacterioidetes) para así garantizar que ninguna prolifere. Cuando esto sucede, crAss-phage se multiplica y las infecta.
Este tipo de bacterias están relacionadas con numerosas enfermedades como la obesidad, la diabetes o el cáncer del colon, por lo que controlarlas “podría tener un impacto en la incidencia de estas enfermedades”, ha asegurado Dutilh en declaraciones a la BBC recogidas por Europa Press.
Tras realizar análisis de muestras por todo el mundo, los investigadores han encontrado evidencias de CrAss-phage en personas de Estados Unidos, Europa o Corea del Norte, lo que lo convierte en uno de los virus más prevalentes en el organismo humano.
De hecho, su hallazgo contradiría una investigación de 2010 que había concluido que cada persona tenía una composición viral única en los intestinos. “Hasta ahora no había nada que indicara que un mismo virus podía habitar normalmente en tantas personas”, ha admitido Dutilh.

Tomado de: Jano.es

Comentarios desactivados

abr 12 2014

Los probióticos no alivian los cólicos

Filed under NotiGastro

No son efectivos en los niños alimentados con fórmula y se desconoce si ayudan a los que reciben leche materna.

En un estudio de Australia sobre una “bacteria amigable” de uso popular, los bebés con cólicos que consumieron el probiótico lloraron más que los que recibieron gotas placebo.

A pesar de estudios previos que habían sugerido que el Lactobacillus reuteri aliviaría los cólicos infantiles, los autores del nuevo ensayo clínicos aseguran que los resultados no respaldan esa aplicación del probiótico.

“No debería recomendarse el uso de probióticos rutinario a todos los bebés con cólicos porque no son efectivos en los niños alimentados con fórmula y se desconoce si ayudan a los que reciben leche materna”, dijo por correo electrónico la doctora Valerie Sung, pediatra e investigadora del Instituto de Investigación Infantil Murdoch y del Hospital Real de Niños de Melbourne.

Actualmente, no existen terapias efectivas para aliviar los cólicos de los bebés, cuya causa real sigue siendo incierta. Normalmente, desaparecen a los tres o cuatro meses de vida y afectan a uno de cada cinco menores de tres meses.

Esos bebés quedan expuestos a un mayor riesgo de ser víctimas del síndrome del niño sacudido y sus madres son más propensas a la depresión y a suspender la lactancia tempranamente.

“Decidimos hacer este estudio después de dos investigaciones italianas publicadas que habían demostrado que el probiótico L. reuteri es efectivo en los lactantes con cólicos cuyas madres no consumían lácteos”, resumió Sung.

En British Medical Journal, el equipo de Sung publica los resultados obtenidos en 167 bebés saludables, pero con cólicos, que tenían menos de 13 semanas de vida. A la mayoría la habían atendido en el departamento de ER del Hospital Real de Niños de Melbourne.

Los padres les administraron una dosis diaria (seis gotas) de L. reuteri o placebo durante un mes y los controlaron durante seis meses: debían registrar el tiempo que los niños lloraban o estaban muy molestos y que dormían.

Los resultados fueron similares en ambos grupos, aunque los síntomas disminuyeron aún más con el placebo que con el probiótico durante el primer mes.

Luego, los bebés tratados con el probiótico lloraron o estuvieron molestos unos 49 minutos más y durmieron unos 47 minutos menos por día que el grupo tratado con placebo. Pero esta diferencia sólo se observó en los bebés alimentados con fórmula, no en el resto.

Los autores también analizaron muestras de materia fecal después del primer mes y detectaron que la cantidad y el tipo de bacterias en el tracto digestivo de los bebés eran similares en ambos grupos.

Además, los dos grupos tenían niveles similares de calprotectina, un signo de inflamación. Las excepciones fueron los bebés en los que el malestar o el llanto disminuyeron un 50 por ciento o más. Ellos también tenían niveles más bajos de calprotectina.

Sung comentó que los resultados sorprendieron al equipo porque tres estudios pequeños previos con el mismo probiótico y la misma dosis habían detectado un efecto beneficioso.

Fuente: Noticias, Intramed.

Comentarios desactivados

mar 17 2014

Artículos recientes de autores cubanos

Filed under De autores cubanos

La revista electrónica MEDISAN incluye en su entrega más reciente los siguientes trabajos que tratan temas sobre enfermedades digestivas:

Comentarios desactivados

feb 04 2014

Logran ver en 3-D cómo el VIH actúa en el interior del intestino

Filed under NotiGastro

Investigadores estadounidenses observan en ‘ratones BLT’ la arquitectura tridimensional de las partes infectadas del intestino.

Un estudio ultraestructural en tres dimensiones de la infección por el virus de la inmunodeficiencia (VIH) in vivo ha revelado detalles sobre cómo el virus infecta las células inmunes en el intestino, usándolas como fábricas productoras de virus, y ha puesto de manifiesto que el VIH “se esconde” en el tejido intestinal. Los resultados de la investigación se publican en Plos Pathogens

El intestino reúne la mayor concentración de las células diana del VIH, la mayoría de las cuales son destruidas a los pocos días de la infección y antes de los recuentos de células T CD4 medibles en sangre.

Pamela Bjorkman, del Instituto Médico Howard Hughes, en Chevy Chase, Maryland, Estados Unidos, y el Instituto de Tecnología de California, en Pasadena, Estados Unidos, y sus colegas utilizaron la tomografía de electrones para un estudio de alta resolución del virus del VIH en los intestinos de ratones “humanizados”, cuyo sistema inmunológico se compone en un alto grado de células humanas.

Estos expertos infectaron a estos “ratones BLT”, llamados así porque tienen médula ósea, timo y células del hígado humanos, con el virus del VIH y visualizaron la arquitectura tridimensional de las partes infectadas del intestino.

Los científicos observaron cómo las partículas del virus actuaban de forma incipiente en células inmunes infectadas por el VIH. Para una célula huésped infectada, contaron 63 partículas de virus que probablemente habían sido liberadas.

El número real es casi con total seguridad mucho mayor debido a que el método sólo puede visualizar partículas de virus que rodean a la célula huésped dentro de una parte relativamente pequeña del tejido. Sin embargo, descubrieron que grupos de virus que estaban más lejos de la célula huésped eran más maduros que los más cercanos, lo que sugiere que la célula huesped libera nuevos virus en una serie de olas “semisincronizadas”.

Entre las muestras, los investigadores encontraron algunas en las que los virus liberados de una célula infectada parecían directamente unirse a una célula huésped vecina, presumiblemente infectándola. Además de esas “sinapsis virológicas”, también observaron partículas libres de virus que parecen haber cubierto una distancia entre la celular “madre” y la que se convertiría en su objetivo a infectar.

Estas imágenes proporcionan los primeros detalles ultraestructurales en 3D sobre la infección por el VIH y la producción de virus en un entorno que se asemeja mucho al intestino de los pacientes humanos. Algunos resultados confirman los hallazgos anteriores de experimentos in vitro de células cultivadas e infectadas en un plato de petri, pero otros son vistos por primera vez y permiten avanzar en la comprensión de cómo la infección por el VIH se propaga en la vida real. “Para mí, un hallazgo importante es que la mayoría de los eventos de transmisión viral en el tejido involucran virus libre en lugar de sinapsis virológicas”, señala Bjorkman.

“Se había especulado con que la propagación del virus a través de las sinapsis era una vía importante de transmisión en el tejido, pero nuestros resultados revelan grandes grupos virales libres. Este descubrimiento ofrece la esperanza de que las posibles terapias, tales como los anticuerpos, sean capaces de acceder a los virus que infectan que no están escondidos en una sinapsis virológica”, concluye.

Fuente: Jano Online

Comentarios desactivados