nov 28 2017
John H. Ranson
Comentarios desactivados
nov 28 2017
Comentarios desactivados
mar 29 2017
Ruggero Ferdinando Antonio Giuseppe Vincenzo Oddi (Perugia [Italia] 1866-1913) publicó en 1887 Archives Italiennes de Biologie, cuando aún era estudiante, donde describió la zona anatómica localizada en la parteterminal del colédoco. Sin embargo, se atribuye a Francis Glisson (Bristol [Inglaterra] 1597-1677), profesor de anatomía durante 40 años en Cambridge, la descripción en 1654, en su libro Anatomia hepatis, del mecanismo esfinteriano que rodea la zona terminal del conducto biliar común. Al parecer esta descripción había quedado olvidada durante estos más de 2 siglos.
Comentarios desactivados
ene 05 2017
John Victor Verner (Greenville, Carolina del Norte, EE.UU, 1927), internista americano y Ashton Byrom Morrison, (1922) patólogo americano de origen irlandés, que trabajaban en la Universidad Rochester School of Medicine and Dentistry, describieron en 1958 el síndrome que lleva sunombre, aunque un año antes los médicos británicos W.M. Priest y M. K. Alexander habían descrito un síndrome similar. Este cuadro clínico ha recibido diversos nombres desde su primera descripción en 1958, como cólera pancreático, WDHA syndrome (de Watery, Diarrhea, Hypokalemia, Achlorhydria) o síndrome de la diarrea acuosa y, en 1973, Stephen Robert Bloom (Maidstone, Gran Bretaña, 1942) y Julia Margaret Polak (Buenos Aires, Argentina, 1939-2014) lo denominaron vipoma.
Comentarios desactivados
nov 09 2016
Othmar Purtschner (Schwaz [Tirol, Austria] 1852-1927): cursó estudios de medicina en Innsbruck, completando su formación en París, Londres, Berlín y Viena. Estudió los efectos del cobre sobre el ojo (catarata en girasol), la eritropsia y describió la que denominó retinopatía traumática que después se convirtió en su epónimo. La retinopatía de Purtschner es una complicación infrecuente de la pancreatitis aguda alcohólica que se caracteriza por la aparición de exudados algodonosos y hemorragias localizadas en torno a la papila óptica. Su aparición responde a fenómenos isquémicos en el polo posterior retiniano por microembolias de grasa o aire en las arteriolas y capilares retinianos. Esta complicación no se relaciona con un peor pronóstico de la pancreatitis aguda y la evolución de la retinopatía es habitualmente favorable, con desaparición de las lesiones oftalmológicas y normalización de la agudeza visual a las 4-6 semanas en la mayoría delos casos. Sin embargo, en algunas ocasiones pueden quedar lesiones residuales, especialmente si se produce atrofia óptica. Con mayor frecuencia aparece en traumatismos graves craneoencefálicos o torácicos, aunque también se han descrito casos asociados a lupus eritematoso sistémico, dermatomiositis, insuficiencia renal crónica, sida y embolismo por líquido amniótico.
Comentarios desactivados
oct 18 2016
Biörn I. Ivemark: (Karlstad [Suecia] 1925-2005) se licencióen Medicina en el Karolinska Intitutet en 1951 y se doctoróen 1955 describiendo en su tesis el síndrome que lleva su nombre. El síndrome de Ivemark es una rara enfermedad congénita que se caracteriza porpresentar quistes pancreáticos múltiples aunque las lesiones más importantes, responsables de una muerte temprana, son la trasposición de los grandes vasos, estenosis pulmonar, ventrículo único o corazón bilocular, ausencia de bazo y fibrosis hepática.
Comentarios desactivados
jul 23 2016
Göran Lundh, cirujano de la Universidad de Lund de Estocolmo, publicó en 1962 la descripción de una técnica para estudio de la función exocrina pancreática utilizando una comida de prueba para estimular la secreción pancreática exocrina. Este tipo de test había sido descrito con anterioridad por C.W. Mc Clure (1937) pero había caído en el olvido con la introducción de la prueba de la secretina por el francés Maurice Chiray y perfeccionada por el sueco Henrik Olof Langerlöf en 1942. Lundh revitalizó el uso de la comida de prueba con el fin de evitar los inconvenientes de la prueba de la secretina. El test de Lundh es una prueba para estudio de la función exocrina pancreática que consiste en estimular la secreción pancreática mediante una comida de prueba estandarizada. La secreción producida es recogida a través de una sonda cuyo extremo distal está colocado en la segunda porción duodenal.
Comentarios desactivados
may 23 2016
John Victor Verner (Greenville [Carolina del Norte, EE. UU.] 1927) internista americano y Ashton Byrom Morrison (1922) patólogo americano de origen irlandés, que trabajaban en la Universidad Rochester School of Medicine and Dentistry , describieron en 1958 el síndrome que lleva su nombre , aunque un año antes los médicos británicos W. M. Priest y M. K. Alexander habían descrito un síndrome similar . Este cuadro clínico ha recibido diversos nombres desde su primera descripción en 1958, como cólera pancreático, WDHA syndrome (de Watery, Diarrhea, Hypokalemia, Achlorhydria ) o síndrome de la diarrea acuosa y, en 1973, Stephen Robert Bloom (Maidstone [Gran Bretaña] 1942) y Julia Margaret Polak (Buenos Aires [Argentina] 1939-2014) lo denominaron vipoma
Comentarios desactivados
may 09 2016
Paul Clemens von Baumgarten (1848-1928), nacido en Dresde, hizo sus estudios de medicina en Leipzig y Königsberg, y se graduó en 1873. Fue primero anatomista en el Instituto Anatómico de Leipzig y, desde 1877, profesor de anatomía patológica de la Universidad de Königsberg. En 1889 se trasladó a Tubingen, donde permaneció hasta su jubilación, asumiendo además de la cátedra de Anatomía Patológica la docencia en Bacteriología. Esta última fue su ocupación preferente. Describió el bacilo tuberculoso el mismo año (1882) que Koch, e independientemente. Publicó numerosos tratados sobre enfermedades infecciosas.
Comentarios desactivados
mar 07 2016
Demetrius Chilaiditi (1883-?): nació en Viena, pero era de origen griego y de nacionalidad otomana. Se doctoró en medicina en la Universidad de Viena en 1908 y más tarde se especializó en radiología en la misma Viena, pero al cabo de un tiempo se fue a trabajar a Estambul, en el hospital inglés y en la práctica privada. Describió por primera vez la interposición del colon entre el hígado y el diafragma (Chilaiditi D. Zur Frage der Hepatoptose und Ptose in allgemeinem im Anschluss au drei Fälle von temporaren, pontialler Levervelagerunz. Foshchr Roengenst Berl. 1910;16:173-208).
Fuente: Breve diccionario de los epónimos utilizados en hepatología.
Comentarios desactivados
feb 17 2016
I.N. Dubin (1913- ) fue patólogo y profesor de Patología del Colegio Médico de Pennsylvania y Frank B. Johnson (1919- ), patólogo del hospital de la Administración de Veteranos de Washington. Continue Reading »
Comentarios desactivados