Tag Archive 'hepatocarcinoma'

sep 03 2015

Hepatocarcinoma

Filed under Revisiones

carcinoma-hepatocelularHepatocarcinoma: papel de la biopsia hepática, estudios de inmunohistoquímica y otros aspectos importantes.
Autora: Dra. Rocío del Pilar López Panqueva. Fuente: Rev Col Gastroenterol vol.30 no.2 Bogotá abr./jun. 201.
Una revisión centrada en el hepatocarcinoma, el más frecuente de los tumores hepáticos epiteliales malignos, algunas de sus variantes y sus lesiones precursoras. También en el controvertido papel de la biopsia hepática para su diagnóstico. Este artículo forma parte de una serie que ha preparado la autora para identificar aquellos aspectos más relevantes de las neoplasias hepáticas malignas, en especial los hallazgos morfológicos que generan mayor problema diagnóstico en la utilidad de los estudios de inmunohistoquímica y sus diagnósticos diferenciales.

Comentarios desactivados

jul 14 2014

Hallan una probable diana para combatir los cánceres de hígado y colon

Filed under NotiGastro

Investigadores españoles, británicos y estadounidenses descifran el mecanismo por el cual dos proteínas, al juntarse, favorecen la reproducción de las células tumorales en tumores hepáticos y de colon.

Un nuevo estudio ha descifrado el mecanismo mediante el cual se unen dos proteínas, MAT alfa 2 y MAT beta, que al juntarse favorecen la reproducción de las células tumorales en los cánceres de hígado y colon.

El hallazgo, llevado a cabo en el centro vasco de investigación en biociencias CIC bioGUNE, la Universidad de Liverpool y la Facultad de Medicina Keck de la Universidad del Sur de California, USC-UCLA (EE UU), abre la puerta a la investigación sobre fármacos que actúen sobre la unión de estas proteínas, lo cual podría inhibir el crecimiento de las células cancerígenas.

La función que cumplen las proteínas dentro de la célula está determinada por su forma. Ya se conocían las estructuras de MAT alfa 2 y MAT beta pero no se sabía mediante qué mecanismo se unen. Saber qué parte de sus respectivas estructuras se puede bloquear para evitar que las proteínas se unan entre sí es muy importante, porque al juntarse ambas, se incrementa la producción de una molécula llamada SAMe, que participa en el crecimiento descontrolado de las células de los tumores.

“Han pasado muchos años desde que se entendió qué proteínas producen SAMe y cómo los niveles de esta molécula afectan al crecimiento de las células cancerígenas hasta que hemos visto que el complejo MAT alfa 2 y MAT beta es una posible diana terapéutica”, ha declarado la investigadora de CIC bioGUNE Adriana Rojas, responsable de este estudio.

Diana terapéutica

Las proteínas MAT alfa 2 y MAT beta solo se sobreexpresan en personas adultas cuando padecen un tumor, por lo que constituyen una diana terapéutica excelente, ya que podría abrir la puerta a la creación de fármacos que actúen exclusivamente bloqueando las regiones que permiten la unión de ambas. El hipotético tratamiento inhibiría el desarrollo del tumor y tendría la ventaja añadida de que no produciría ningún daño al organismo.

Esta investigación se ha llevado a cabo mediante la técnica de cristalografía de rayos X, en la cual se utilizan cristales de proteína para determinar su estructura tridimensional.

Fuente: Jano Online

Comentarios desactivados

feb 12 2014

Guías de diagnóstico y tratamiento del hepatocarcinoma

Filed under Guias practicas

carcinoma-hepatocelularLa Revista Colombiana de Gastroenterología ha dedicado integramente el suplemento 1 del volumen 28, correspondiente al mes de septiembre del año 2013, a publicar la Guía de diagnóstico y tratamiento del hepatocarcinoma, que ha sido elaborada por la Asociación Colombiana de Hepatología. En un editorial que introduce el tema, la Presidenta de dicha Sociedad, Dra. Yanette Suárez Quintero, expresa la esperanza de que dicho material sea de utilidad para toda la comunidad médica. Usted encontrará información referida a la historia natural, la epidemiología y los factores de riesgo, el diagnóstico y el tratamiento.

Comentarios desactivados

feb 04 2014

Relacionan una proteína con el 80% de los tumores de hígado malignos

Filed under NotiGastro

Un estudio del Mount Sinaí en colaboración con el IDIBAPS-Hospital Clínic muestran en un modelo animal cómo el oncogén UHRF1 es capaz de generar el carcinoma hepatocelular con datos genéticos humanos.

Un estudio internacional liderado por el grupo de cáncer hepático Hospital Mount Sinai de Nueva York, en colaboración del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (Idibaps) – Hospital Clínic de Barcelona, ha identificado vez el oncogen UHRF1 causante del carcinoma hepatocelular, un tipo de cáncer de hígado que constituye alrededor del 80% de los tumores hepáticos malignos.

La investigación, publicada en Cancer Cell, ha identificado un oncogen –la proteína responsable de transformar una célula normal en una célula maligna– en un modelo animal de pez cebra capaz de generar el carcinoma hepatocelular con datos de genes humanos, ha informado el Clínic en un comunicado.

El profesor Icrea del Grupo de Oncología Hepática del Idibaps y director del Programa de Cáncer de hígado del Mount Sinai, Josep M.Llovet, es coautor de este trabajo, en el que también participan investigadores del Hospital Brigham and Women’s de la Universidad de Harvard y de la escuela de medicina del King’s College de Londres.

La identificación de esta proteína en un cáncer con mal pronóstico supone un “importante cambio de paradigma” en el abordaje futuro de la enfermedad, y el siguiente paso será desarrollar fármacos que apunten hacia este oncogen para restablecer el epigenoma y evitar los mecanismos que desencadenan el cáncer.

El 75% de los peces que ha analizado este estudio en los que se sobreexpresó la proteína desarrollaron tumores en 20 días la primera vez, y los científicos encontraron una sobreexpresión del oncogén en el 50% de los enfermos a los que se asoció un peor pronóstico, lo que demuestra que la sobreexpresión de la proteína UHRF1 es una condición suficiente para causar cáncer.

Esta es la primera vez que se demuestra que la sobreexpresión de la proteína UHRF1 es una condición suficiente para causar cáncer, por lo que resulta de gran interés como regulador central del epigenoma del cáncer, con capacidad de incidir en el ADN y promover la proliferación de la célula cancerígena.

El carcinoma hepatocelular se diagnostica en fases avanzadas en el 40% de los casos en Occidente y en más del 70% en Asia, y la única terapia eficaz en estos estadios es un inhibidor multiquinasa que consigue una mediana de supervivencia de un año, mientras que otros seis fármacos ensayados en fase 3 durante los últimos cinco años han dado resultados negativos.

Este tipo de carcinoma es la quinta causa de cáncer en el mundo –750.000 nuevos casos al año– y la segunda causa de muerte por cáncer tras el cáncer de pulmón; actualmente hay unos 4.000 casos en España y 800 en Catalunya y, pese a las mejoras, presenta una mortalidad muy elevada.

Fuente: Jano Online

Comentarios desactivados

ene 28 2014

Descubren una proteína clave para que los pacientes de cáncer hepático respondan a la quimioterapia

Filed under NotiGastro

Investigadores de la Universidad de Salamanca han encontrado la explicación por la que el fármaco sorafenib ofrece resultados positivos en algunos pacientes de cáncer hepático, mientras que se muestra ineficaz para otros.
Investigadores de la Universidad de Salamanca han descubierto una proteína clave para que los pacientes con cáncer hepático respondan a la quimioterapia. En concreto, los investigadores han encontrado la explicación por la que el fármaco sorafenib ofrece resultados positivos en algunos pacientes de cáncer hepático, mientras que se muestra ineficaz para otros. Una diferencia que, según los investigadores, se debe a que la proteína ‘OCT1′ actúa como puerta de entrada del fármaco en las células tumorales, de manera que los enfermos con niveles bajos de esta sustancia no responden al tratamiento.
A raíz de este descubrimiento, publicado en la revista Hepatology y recogido por la plataforma Sinc, sería posible saber con antelación si la terapia va a ser adecuada para un paciente o si es mejor buscar una alternativa. Para corroborar estos resultados, los científicos salmantinos van a realizar un amplio estudio con la participación de varios hospitales europeos.
Habitualmente, el cáncer de hígado se detecta muy tarde, de manera que la cirugía queda descartada como solución y la radioterapia tampoco funciona. En general, los agentes quimioterápicos tampoco son demasiado eficaces con excepción del sorafenib, pero sólo en algunos grupos de pacientes, según ha comprobado el Laboratorio de Hepatología Experimental y Vectorización de Fármacos (HEVEFARM), que dirige José Juan García Marín.
“La mayoría de los pacientes tienen bajo nivel de expresión de la proteína OCT1, que es la puerta de entrada de este fármaco a las células tumorales, lo cual podría explicar el fracaso de un fármaco que resulta efectivo para otros tumores”, ha explicado una de las investigadoras del grupo, Rocío Rodríguez Macías.
Además, prosigue, entre un 40 por ciento y un 50 por ciento de los pacientes presenta variantes genéticas anormales del gen que codifica para esta proteína, lo cual hace que las proteínas no cumplan su función. Es decir, que al margen de que los niveles de OCT1 sean mayores o menores, el hecho de que esta proteína esté alterada hace que el fármaco no pueda penetrar en la célula tumoral.
Con estos elementos, los especialistas pueden saber con antelación si el tratamiento va a funcionar. “Si vemos que OCT1 está poco expresada o alterada, el paciente no sería un buen candidato para la terapia, estaría perdiendo tiempo que podría aprovechar en buscar otra opción terapéutica”, ha apostillado Rodríguez Macías. En el caso contrario, los oncólogos contarían con una baza importante para apostar por esta vía.
Por el momento, el estudio se ha realizado en el ámbito de la biología molecular, con cultivos celulares. El siguiente paso es confirmar los resultados con muestras de pacientes, y para ello la Universidad de Salamanca cuenta con el respaldo de especialistas del hospital universitario de Würzburg (Alemania), que coordinarán la recogida de muestras de cerca de una veintena de centros hospitalarios europeos y que serán remitidas a la ciudad española para su análisis.
De hecho, en una primera fase se esperan recoger muestras de al menos un centenar de pacientes, de los cuales aproximadamente la mitad corresponderían a hepatocarcinomas tratados con sorafenib y con alguna variante inactivante de OCT1, y la otra mitad sin dichas variantes.
“Queremos ver si los niveles de expresión de esta proteína y de estas alteraciones genéticas se correlacionan con la respuesta que han tenido a la terapia”, ha recalcado la investigadora, quien espera recibir las primeras muestras en febrero y no descarta que finalmente el estudio sea aún más amplio.

Fuente: Jano Online.

Comentarios desactivados

may 29 2013

Artículos de autores cubanos sobre el carcinoma hepatocelular

Filed under De autores cubanos

liver1La siguiente recopilación muestra artículos de autores cubanos relacionados co experiencias en pacientes con carcinoma hepatocelular, aparecidos en nuestras revistas médicas nacionales:

Artículos originales:

Presentaciones de casos:

Comentarios desactivados

may 29 2013

Diagnóstico y tratamiento del carcinoma hepatocelular

Filed under Residentes

cirrosisDiagnóstico y tratamiento del carcinoma hepatocelular (descarga en formato pdf)

El carcinoma hepatocelular (CHC) es la neoplasia primaria del hígado más frecuente. Su incidencia se ha incrementado en todo el mundo. Es conocido que el CHC afecta de manera casi exclusiva a enfermos con
enfermedad hepática crónica que han desarrollado una cirrosis
hepática y, además, diversos estudios han constatado que la
aparición de CHC es en la actualidad la causa de muerte más
frecuente en esta poblacion. Simultáneamente al reconocimiento
de la relevancia clınica de esta neoplasia, se ha asistido al
desarrollo de tecnicas nuevas para el diagnostico precoz del CHC y
para su tratamiento eficaz en todos los estadios. Esta evolucion
positiva en la actitud diagnostico-terapeutica de los pacientes con
CHC ha dado lugar a un interes creciente en todos los aspectos
relacionados con esta enfermedad; diversas sociedades cientıficas han desarrollado sus guías de actuación. En esta oportunida se muestra el consenso de la sociedad española para el estudio del hígado.

Comentarios desactivados

may 29 2013

Carcinoma hepatocelular: diagnóstico, estadificación y estrategia terapéutica

carcinoma-hepatocelularCarcinoma hepatocelular: diagnóstico, estadificación y estrategia terapéutica

Autores: Vilana, R.; Forner, A.; García, Á.; Ayuso, C.; Bru, C.Publicado en Radiologia.2010; 52 :385-98 – vol.52 núm 05

El carcinoma hepatocelular es un tumor de elevada incidencia y alta mortalidad. Estos datos justifican los programas de detección precoz para poder aplicar los tratamientos considerados curativos, lo que implicará una mayor supervivencia. La detección precoz debe realizarse mediante ecografía semestral en la población con riesgo de padecer este tipo de tumor, fundamentalmente en pacientes con cirrosis hepática. Debido a sus características vasculares, actualmente se puede realizar el diagnóstico de carcinoma hepatocelular por técnicas de imagen dinámicas (ecografía con contraste/TC/RM). En caso que el patrón de captación no sea característico en estas técnicas de imagen debe efectuarse una biopsia de la lesión.

Una vez diagnosticado, se realiza la estadificación del tumor, lo que junto al estado clínico del paciente, determinará la estrategia terapéutica más adecuada en cada caso.

Comentarios desactivados

ago 07 2011

Tumores hepáticos primarios poco frecuentes sobre hígado sano

Filed under Residentes

Tumores hepáticos primarios poco frecuentes sobre hígado sano

No responses yet

abr 04 2011

Un solo tratamiento en pacientes diabéticos, con hepatitis C

chcLas observaciones epidemiológicas han mostrado una estrecha relación entre la hepatitis C y la diabetes Mellitus (sobre todo de tipo 2), comparadas con la población general. Cuando ambas enfermedades coexisten, se sabe que hay en el paciente una sensibilidad reducida para la terapia antiviral, una progresión más rápida de la  fibrosis a cirrosis y una incidencia superior de carcinoma  hepatocelular. El mecanismo involucrado parecer ser la resistencia a la insulina. Muchas interrogantes acerca de cómo tratar a estos enfermos, sobre todo en etapas más avanzadas, se pronuncian y se responden en el artículo Hepatitis C and diabetes: one treatment for two diseases?, publicado en la revista Liver International (Liver Int. 2010 Mar;30(3):356-64. Epub 2009 Dec 22.), que usted ‘puede revisar a través de la biblioteca Hinari.

No responses yet

Older Posts »