mar
11
2016
Esta bacteria, causante de la gastritis, la úlcera péptica y el cáncer de estómago, afecta a la mitad de la población mundial.
Un grupo multidisciplinar de expertos en la infección por Helicobacter pylori ha presentado la actualización de las recomendaciones para su tratamiento como conclusión de la IV Conferencia de Consenso Española sobre el Manejo de la Infección por esta bacteria. Este nuevo consenso ha aumentado el nivel de exigencia sobre los tratamientos de erradicación de Helicobacter pylori estableciendo un nuevo umbral mínimo de curación cercano al 90%. El Helicobacter pylori, causante de la gastritis, la úlcera péptica y el cáncer de estómago, es la infección más prevalente del planeta, afectando a la mitad de la población mundial, por lo que supone una carga significativa para el sistema sanitario. Continue Reading »
Tags: Helicobacter pylori
ene
18
2016
Extragastric manifestations of Helicobacter pylori infection: Possible role of bacterium in liver and pancreas diseases.
Autores: Rabelo-Gonçalves EM, Roesler BM, Zeitune JM.
Fuente: World J Hepatol. 2015 Dec 28; 7(30): 2968–2979.
Se hace una revisión de los resultados de investigaciones que han tratado el tema de la patogenicidad del Helicobacter pylori en otros órganos digestivos y la posibilidad de que provoquen enfermedades como la pancreatitis y ciertas afecciones hepáticas.
Tags: Helicobacter pylori
oct
04
2015
Colloidal bismuth subcitrate impedes proton entry into Helicobacter pylori and increases the efficacy of growth-dependent antibiotics.
Autores: E. A. Marcus, G. Sachs y D. R. Scott.
Fuente: Alimentary Pharmacology & Therapeutics. 2015; 42 (7).
Debido a la resistencia a los antibióticos, el tratamiento de la infección por el Helicobacter pylori sigue siendo difícil. Por tal motivo, se ensayan regimenes distintos. En este artículo se aporta una interesante información sobre los mecanismos de acción del bismuto, para explicar la eficacia de este medicamento en la erradicación de la bacteria.
Tags: Helicobacter pylori
sep
16
2015
Kyoto global consensus report on Helicobacter pylori gastritis.
Autores: Sugano K y cols.
Fuente: Gut. 2015; 64(9): 1353–1367.
La reunión de consenso de Kyoto centró su atención en la gastritis en toda su expresión clínica y de la misma derivó la propuesta de una nueva clasificación, basada en la etiología. Se consideró que la gastritis por helicobacter pylori, por su causa infecciosa, requiere ser tratada, esté o no el paciente sintomático, ya que la misma puede evolucionar hacia condiciones más serias como la úlcera péptica o el cáncer gástrico.
Tags: Helicobacter pylori
sep
03
2015
La infección por el Helicobacter pylori continúa en el centro de las publicaciones que en la actualidad se presentan en las principales revistas de la especialidad. Los siguientes artículos abordan diferentes aspectos de la patogenia, epidemiología y tratamiento de esta bacteria y han aparecido en entregas recientes:
Tags: Helicobacter pylori
jul
03
2015
La enfermedad está causada por una bacteria que se trata actualmente con combinaciones de antibióticos.
El descubrimiento de que la úlcera de estómago y muchas gastritis las causaba una bacteria Helicobacter pylori, no solo les consiguió un Nobel (y una infección) a sus autores, Barry J. Marshall y J. Robin Warren. También cambió por completo la forma de tratar la enfermedad: de la cirugía y los calmantes a las combinaciones de antibióticos. Tratándose de una infección, el siguiente paso es encontrar una vacuna. Y en ello está el equipo chino que ha publicado sus resultados en The Lancet, con una prometedora eficacia, de momento, del 72%. Continue Reading »
Tags: Helicobacter pylori, Úlcera Péptica
abr
05
2015
Diseñan esquemas farmacológicos para sortear las limitaciones de algunos antibióticos. Investigan la presencia del microorganismo en relación con la microbiota gástrica.
El tratamiento convencional de la infección por Helicobacter pylori -un inhibidor de la bomba de protones y los antibióticos amoxicilina y claritromicina- ve mermada su eficacia por la resistencia a claritromicina, que aumenta en todo el mundo. Ante esa situación, se han propuesto otros esquemas terapéuticos, que mejoran las tasas de erradicación del microorganismo resistente, y que se han abordado en el XXVIII Curso de Avances en Antibioterapia, coordinado por Laura Cardeñoso, jefa del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid). Continue Reading »
Tags: Helicobacter pylori
mar
18
2015
Optimal initiation of Helicobacter pylori eradication in patients with peptic ulcer bleeding.
Fuente: World J Gastroenterol. 2015 Feb 28; 21(8): 2497–2503.
Autores: Yoon H y cols.
Los autores recomiendan iniciar lo más pronto posible un esquema de erradicación del Helicobacter pylori en todo paciente que sangra por úlcera péptica. De acuerdo al método empleado, la confirmación de la infección muchas veces no se hace durante la hospitalización, por lo que los pacientes pierden la oportunidad de recibir la terapéutica.
Tags: Helicobacter pylori, sangrado
mar
18
2015
Diagnosis of Helicobacter pylori by invasive test: histology.
Autores: Lee JY, Kim N. Fuente: Ann Transl Med. 2015 Jan; 3(1): 10.
La detección segura del Helicobacter pylori es esencial para hacer su tratamiento. Dentro de los métodos diagnósticos, la histología tiene un papel importante ya que, además de confirmar la presencia del gérmen aporta información sobre el grado de inflamación y la existencia o no de atrofia, metaplasia intestinal o cáncer. El valor de este procedimiento se realza en este artículo de revisión donde podrá encontrarse información relevante acerca del sitio óptimo para la toma de muestras, los colorantes utilizados con mayor frecuencia y el valor de la densidad de las bacterias. También se analizan los distintos escenarios clínicos de la infección.
Tags: Helicobacter pylori
feb
27
2015
Helicobacter pylori y cáncer de colon: Revisión.
Autores: Urrego Díaz J. Fuente: Rev Col Gastroenterol. 2014; 29 (3).
El Helicobacter pylori tiene una relación causal con una serie de patologías gástricas que incluyen gastritis crónica, cáncer gástrico, úlcera péptica y linfoma MALT. Sin embargo, el porcentaje de infectados que desarrolla enfermedad clínicamente significativa es bajo (20%) y requiere la convivencia con la bacteria durante décadas, así como también susceptibilidad genética del individuo y factores de virulencia de la bacteria. Adicionalmente a las enfermedades gástricas mencionadas, se ha sugerido que H. pylori también puede estar asociado a entidades extraintestinales tales como enfermedad coronaria, enfermedades neurodegenerativas y enfermedades hematológicas, entre otras, con mayor certeza hasta el momento para estas últimas. Otras patologías recientemente vinculadas a esta infección son los pólipos y el adenocarcinoma del colon, aunque los datos publicados son contradictorios. En este trabajo se reune y discute la evidencia disponible hasta el momento sobre la relación entre H. pylori y cáncer de colon y los mecanismos propuestos para explicar esta asociación.
Tags: Helicobacter pylori