nov
23
2018
Convocatoria al Taller: Diagnóstico y tratamiento de la infección por Helicobacter pylori en la atención primaria y secundaria de salud
El taller, convocado y organizado por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) y la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología tendrá lugar en el museo de la Farmacia Habanera, durante los dos primeros días y en el IPK y el Instituto de Gastroenterología, el tercer día. Durante el taller se actualizará y discutirá la situación actual de la infección por H. pylori en Cuba y el mundo, así como los avances en el diagnóstico y el tratamiento.
Prestigiosos profesores actualizarán temas como la epidemiología, patogenia, la clínica, las pruebas de laboratorio, el manejo terapéutico de la infección y de las lesiones precancerosas del estómago, así como los conceptos anatomopatólogicos indispensables para el médico gastroenterólogo.
Coordinador: Dr. Rafael Llanes Caballero Email de contacto: llanes@ipk.sld.cu
Fecha de realización: 11 al 13 de diciembre de 2018.
Lugar: Museo de la Farmacia Habanera, Habana Vieja (conferencias) y los Institutos de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK) y de Gastroenterología (prácticas)
Costo: 100 CUP para participantes cubanos que residan en Cuba
Costo: 100 CUC para participantes extranjeros
Programa científico
Tags: Evento, Helicobacter pylori
jun
18
2018
Conozca de las potencialidades del Vonoprazán, un potente antisecretor que actúa inhibiendo la unión del potasio a la bomba de protones (H-K-ATPasa) en la célula parietal gástrica, en las combinaciones de tratamientos triples de primera y segunda línea contra la infección por el Helicobacter pylori. En la actualidad se mantiene como estrategia terapéutica la de combinar una supresión potente del ácido gástrico, tratamientos cuádruples y una extensión de la duración hasta los 14 días en todos los tratamientos empíricos de primera línea y rescate. Todos estos elementos se presentan en el artículo Avances recientes en el tratamiento de la infección por Helicobacter pylori, publicado en la revista Acta Gastroenterológica Latinoamericana (2017;47: 75-85).
Tags: Helicobacter pylori
jul
15
2017
Avances recientes en el tratamiento de la infección por Helicobacter pylori
Autores: Molina-Infante, J y colaboradores.
Fuente: Acta Gastroenterol Latinoam 2017;47: 75-85
El incremento progresivo de la resistencia a los antibióticos de Helicobacter pylori (H pylori), unido a la ausencia de una antibioticoterapia alternativa, desafían nuestra capacidad para luchar de manera eficaz contra esta bacteria en el año 2017. Actualmente, la receta para mejorar nuestra eficacia debe combinar una supresión potente del ácido gástrico, tratamientos cuádruples y una extensión de la duración hasta los 14 días en todos los tratamientos empíricos de primera línea y rescate. En este artículo, desde una perspectiva para el contexto del autor, se hace una revisión donde se trata de desglosar con una visión práctica, los avances más recientes en el campo de los tratamientos erradicadores de la infección por H pylori. Se hace meción del fármaco Vonoprazán, un potente antisecretor que actúa inhibiendo la unión del potasio a la bomba de protones (H-K-ATPasa) en la célula parietal gástrica, ha demostrado recientemente ser significativamente superior a los inhibidores de la bomba de protones (IBP) en tratamientos triples de primera y segunda línea.
Tags: Helicobacter pylori
feb
01
2017
Un equipo de investigadores internacionales han descubierto una nueva vía que podría ayudar a desarrollar nuevos fármacos para atacar en el futuro la Helicobacter pylori, una bacteria que se sospecha está vinculada al desarrollo de cáncer de estómago.
Un equipo de investigadores internacionales han descubierto una nueva vía que podría ayudar a desarrollar nuevos fármacos para atacar en el futuro la Helicobacter pylori, una bacteria que se sospecha está vinculada al desarrollo de cáncer de estómago.
El estudio, liderado por el profesor Donald R. Ronning de la Universidad de Toledo (EE.UU.), ha utilizado neutrones para desbloquear la funcionalidad secreta de una enzima importante en el metabolismo de la bacteria, este descubrimiento podría ser usado como un punto de ataque para nuevos medicamentos. Continue Reading »
Tags: Helicobacter pylori
ene
16
2017
Ponemos a disposición de nuestra comunidad profesionas dos nuevas guías de práctica clínica, elaboradas por American College of Gastroenterology (ACG) y que tratan aspectos relevantes para nuestra actividad asistencial. La primera de ellas es la ACG Clinical Guideline: Evaluation of Abnormal Liver Chemistries, en la que se actualizan los valores de referencia para las aminotransferasas, con su fundamentación correspondiente, así como otras recomendaciones hasta un total de 19. De igual forma, ofrece un algoritmo de actuación ante distintos niveles de elevación de las transaminasas. La otra guía es ACG Clinical Guideline: Treatment of Helicobacter pylori Infection. En la misma se hacen precisiones acerca de la terapéutica contra este gérmen, adaptadas a las condiciones propias del país. Ambos artículos han sido publicados en American Journa of Gastroenterology.
Tags: Helicobacter pylori, Hepatología
nov
25
2016
El “Registro europeo sobre el manejo de la infección por Helicobacter pylori” aglutina la experiencia clínica de 300 investigadores de una treintena de países. En total, esta red, que se inició hace tres años, suma ya 20.000 pacientes, cuyo estudio está arrojando valiosa información para el tratamiento de la infección más prevalente del planeta. Javier P. Gisbert, del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid), es el coordinador internacional de este proyecto, en el que los médicos españoles tienen un peso específico relevante, con una aportación de 9.000 pacientes al registro.
La combinación en una cápsula única de bismuto, metronidazol y tetraciclina ha demostrado que alcanza una eficacia erradicadora superior al 90 por ciento
Fruto de la actividad de esta red son algunos de los estudios clínicos que se han presentado recientemente en el Congreso Europeo de Gastroenterología, en Viena, por miembros del grupo de Gisbert, entre los que destaca Adrián McNicholl, coordinador técnico del proyecto. De ellos se desprenden cuáles son los regímenes idóneos para el tratamiento de la infección por la bacteria Helicobacter pylori. Es el caso de la combinación de bismuto, metronidazol y tetraciclina, una terapia que se comercializa en una cápsula única bajo el nombre de Pylera, y que se administra junto a un inhibidor de la bomba de protones (IBP), habitualmente omeprazol.
“El estudio nos muestra que alcanza una eficacia erradicadora superior al 90 por ciento”, afirma el también investigador del Ciber de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CiberEHD). El fármaco se administra durante diez días y los datos de este estudio avalan su eficacia y seguridad, detalla Gisbert, para quien una de las principales ventajas que aporta el tratamiento con Pylera es que no incluye entre sus antibióticos la claritromicina. Este antibiótico ha generado en los últimos años un aumento de las resistencias en todo el mundo y en particular en nuestro país.
Por todo ello, este régimen farmacológico podría constituir una opción recomendable como primera línea de tratamiento, si en estudios futuros se confirman los datos de seguridad y eficacia, lo que parece bastante probable, considera Gisbert Continue Reading »
Tags: Helicobacter pylori
jul
23
2016
Dispepsia funcional y dispepsia asociada a infección por Helicobacter pylori: ¿son entidades con características clínicas diferentes?
Parece ser que no hay diferencias clínicas. El Helicobacter pylori (Hp) causa trastornos motores, secretores e inflamatorios gastrointestinales por lo que el término «funcional» ha sido puesto en duda cuando se refiere a dispepsia asociada a la bacteria. De los autores J.L. Rodríguez García, R. Carmona Sánchez. Publicado en: Rev Gastroenterol Mex 2016;81:126-33.
Tags: Helicobacter pylori
jul
23
2016
El estómago del llamado Hombre de los Hielos presenta rastros de la cepa asiática de la Helicobacter pylori, según un estudio de la Academia Europea, en Bonzen.
La momia de Ötzi, de más de 3.000 años de antigüedad, también conocida como e lHombre de los Hielos del Neolítico, presenta evidencias del paso de la Helicobacter, localizadas a partir del análisis de muestras del estómago, según publica la revista Science.
Este hallazgo obliga a replantear el origen mismo del hombre europeo, ya que la versión de la Helicobacter que pudo padecer Ötzi se asemeja más a la versión asiática de la bacteria que a la europea. “Habíamos asumido que encontraríamos en Ötzi la misma cepa de Helicobacter que se encuentra en los europeos de hoy. Resultó ser una cepa que en la actualidad se observa principalmente en el sur de Asia Central”, anunció el microbiólogo Frank Maixner, uno de los líderes del estudio. Continue Reading »
Tags: Helicobacter pylori
jul
23
2016
Una de las proteínas reguladoras de Helicobacter pylori orquesta la formación de una biopelícula, más difícil de eliminar que las bacterias en su estado normal.
Una investigación ha demostrado que una de las proteínas reguladoras de Helicobacter pylorique le ayuda a adaptarse a las condiciones de estrés intestinales también regula la formación de biopelículas.
Las biopelículas, un grupo de bacterias que se adhieren juntas en una superficie, son a menudo mucho más difíciles de matar que las bacterias en su estado normal, sueltas, y pueden causar problemas importantes, según se publica en Journal of Bacteriology.
“Éste es el primer trabajo que describe la regulación de la formación de biopelículas por H. pylori”, señala Scott Merrell, autor del estudio y profesor de Microbiología e Inmunología en la Uniformed Services University, en Maryland, Estados Unidos. Continue Reading »
Tags: Helicobacter pylori
jul
23
2016
El documento aumenta el nivel de exigencia sobre los tratamientos de erradicación de la bacteria, estableciendo un umbral mínimo de curación cercano al 90%.
La bacteria Helicobacter pylori produce una infección crónica que causa la gastritis, la úlcera péptica y el cáncer de estómago, y es la infección más prevalente del planeta, ya que afecta a la mitad de la población mundial (y española). Por esta razón, supone una carga significativa para el sistema sanitario, en especial debido a lo complicado de su erradicación y a las elevadas resistencias a antibióticos que presenta.
En la revista Gastroenterología y Hepatología, se han publicado las conclusiones de la IV Conferencia de Consenso Española sobre el Manejo de la Infección por Helicobacter pylori, que actualiza las recomendaciones de tratamiento, con el aval de la Asociación Española de Gastroenterología y la Sociedad Española de Patología Digestiva. Continue Reading »
Tags: Helicobacter pylori