oct 31 2016
Hacia un futuro libre de biopsias hepáticas
El avance de los métodos no invasivos empieza a dar sus frutos en el diagnóstico de la esteatohepatitis.
Los métodos no invasivos de medición de fibrosis basados en la determinación del grado de rigidez del hígado, como la elastografía transitoria (Fibroscan), se han consolidado. Estas técnicas han demostrado su utilidad en la detección de fibrosis en portadores de hepatitis virales y posteriormente se han utilizado en otras etiologías, como la esteatosis hepática no alcohólica. Sin embargo, estos procedimientos presentan limitaciones en la evaluación de actividad inflamatoria hepática importante, obesidad y esteatosis significativa, lo que ha llevado a que la búsqueda de alternativas a la biopsia para evaluar la progresión hacia esteatohepatitis se centre en otros frentes.
La enfermedad hepática por depósito graso o esteatosis no alcohólica es con diferencia la patología más frecuente que incide en este órgano, puesto que se calcula que afecta aproximadamente al 25 por ciento de la población española. “Un 25 por ciento de esas personas -es decir, el 5 por ciento de la población global- van a tener esteatohepatitis. Esos son los casos preocupantes; el resto sólo padecen una alteración ecográfica o analítica”. Así expone José Luis Calleja, jefe de la sección de Hepatología del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid) y profesor titular de la Universidad Autónoma de Madrid, el alcance de la patología. Su prevalencia está aumentando porque está íntimamente ligada a la obesidad, la diabetes, el escaso ejercicio físico, la hipercolesterolemia…; es decir, a los archiconocidos factores de riesgo vinculados al estilo de vida occidental. Continue Reading »
Comentarios desactivados