Tag Archive 'colon'

mar 09 2015

Enfermedades del intestino delgado y del colon

Filed under Residentes

farrerasEnfermedades del intestino delgado y del colon.
Capítulo 16 del libro Medicina Interna de Farreras y Rozman. Decimoséptima edición, año 2012.
Acceso posible a través de ClinicalKey.
(utilice las versiones más recientes de cualquiera de los navegadores para facilitar la visibilidad y la descarga)

Comentarios desactivados

sep 19 2014

La leche materna podría proteger contra la enterocolitis necrotizante

Filed under NotiGastro

Un estudio indica que la señalización de una nueva proteína descubierta en la leche materna, NRG4, junto con la del receptor ErbB4, podría proteger contra enfermedades intestinales.

Un estudio señala que los factores de crecimiento presentes en la leche materna humana podrían proteger contra enfermedades intestinales como la enterocolitis necrotizante. Además, el ensayo también indica que en pruebas realizadas en roedores recién nacidos con esta patología, estos factores de crecimiento promueven la supervivencia de las células epiteliales.

La investigación, publicada en The American Journal of Pathology, señala que algunos de estos factores de crecimiento, como el factor de crecimiento epidérmico (EGF) y el factor de crecimiento similar a EGF de unión a heparina (HB-EGF), podrían actuar como moléculas protectoras. Aunque, tanto EGF como HB-EGF activan al receptor de EGF (EGFR), un miembro de la familia del receptor de tirosina cinasa conocido como ErbB, HB-EGF también es capaz de activar los receptores ErbB4.

Los autores del estudio trabajan en una serie de experimentos in vivo e in vitro utilizando diferentes modelos animales así como con análisis de leche materna humana y tejido intestinal. Los resultados de la investigación sugieren que la señalización de la proteína descubierta en la leche materna, llamada NRG4, ligada a la del receptor ErbB4 podría resultar esencial en la protección del intestino frente al desarrollo enfermedades inflamatorias.

Los autores del estudio explican que la enterocolitis necrotizante humana se caracteriza por una pérdida de células intestinales especializadas, llamadas células de Paneth. Estas células, que están situadas a lo largo del intestino delgado, protegen al órgano de daños microbianos. Las células de Paneth también resultan fundamentales para la continua renovación de la mucosa intestinal. Por ello, los autores del estudio intentaron bloquear la pérdida de estas células en modelos de ratón con enterocolitis necrotizante. Lo resultados demostraron que la proteína NRG4 evitaba la pérdida de las células de Paneth en roedores.

Por último, los investigadores analizaron fracciones de suero de la leche humana provenientes de seis donantes anónimos y controles de comparación, para comprobar si NRG4 se presentaba normalmente en la leche materna. Los resultados del análisis indicaron que en las seis muestras de leche se encontraba la proteína NRG4, al contrario que en los controles, donde no se detectó.

Fuente: Diario Médico.

Comentarios desactivados

ago 21 2012

Caracterización clínica, endoscópica e histológica de lesiones elevadas diminutas del colon

colonoscopíaCaracterización clínica, endoscópica e histológica de lesiones elevadas diminutas del colon
Las lesiones elevadas diminutas del colon son de gran interés por su frecuente aparición en los procederes endoscópicos y su asociación con lesiones adenomatosas. Con el objetivo de caracterizar clínica, endoscópica e histológicamente este tipo de lesiones, se hizo un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Instituto de Gastroenterología desde enero 2007 a junio 2009. La muestra quedó constituida por 249 lesiones elevadas y diminutas del colon que se encontraron en 193 pacientes de 18 años y más, a los que se les realizó colonoscopia y se les tomó muestra de las lesiones para biopsia. Predominó la edad entre los 50 y 69 años, el sexo femenino y el color de la piel blanca. La mayoría de los pacientes se mantenían asintomáticos y la enfermedad del colon que más se asoció fueron los pólipos. La localización más frecuente fue en sigmoides y recto, con un predominio de las lesiones con tamaño menor de 2 mm y entre 4 y 5 mm. La mayoría de las lesiones fueron no neoplásicas y todos los adenomas que se encontraron fueron tubulares, la displasia de bajo grado resultó la más frecuentemente observada.

Comentarios desactivados