Tag Archive 'CCR'

may 28 2014

Cirugía robótica y cáncer de recto

Filed under General

roboticaCirugía robótica y cáncer de recto.
Autores: Prendes-Sillero E.J et al. Fuente: RAPD. 2014; 37 (2).
Un artículo en el que se realiza una revisión histórica de la cirugía robótica desde sus inicios, para posteriormente exponer las experiencia de los autores en cirugía laparoscópica con asistencia robótica de la resección mesorrectal. De acuerdo con los resultados, los autores consideran que la cirugía resectiva total del recto, asistida por robot, puede ser realizada de forma segura y efectiva en términos de recidiva y tasas de sobrevida.

Comentarios desactivados

may 04 2014

La aspirina puede reducir el riesgo de cáncer de colon en pacientes con un gen específico

Filed under NotiGastro

Un estudio de un equipo multicéntrico demuestra que la aspirina reduce el riesgo de desarrollar cáncer de colon entre las personas con niveles altos de 15-hidroxiprostaglandina deshidrogenasa (15-PGDH).

Un estudio publicado en Science Translational Medicine de un equipo multicéntrico demuestra que la aspirina puede reducir el riesgo de cáncer de colon entre las personas con niveles altos de ARN de 15-hidroxiprostaglandina deshidrogenasa (15-PGDH).

Los investigadores analizaron los datos y otros materiales de casi 128.000 pacientes que participaron en dos estudios a largo plazo con un seguimiento de 30 años. Los investigadores descubrieron que las personas cuyo colon tenía niveles altos de 15-PGDH veían reducidas drásticamente sus posibilidades de desarrollar cáncer de colon si tomaban aspirina. En cambio, los analgésicos no proporcionaban ningún beneficio a las personas que presentaban niveles bajos de esta molécula.

Al ser un metanálisis, los científicos compararon los datos de otros estudios. Pero esta vez, se centraron en el papel de la aspirina en vez de en el celecoxib, como un trabajo previo, para evitar sus efectos secundarios cardiovasculares.

Este estudio es una de las primeras muestras del tipo de prueba que podría ayudar a tomar unas decisiones más personalizadas sobre el tratamiento para prevenir el cáncer colorrectal. Además, también permite conocer en qué personas tendría la aspirina un impacto insignificante para poder evitar las reacciones gastrointestinales que acompañan al uso de este fármaco, como las úlceras gástricas.

Los próximos pasos de los investigadores son desarrollar una prueba coste-efectiva para medir los niveles de 15-PGDH en el colon y realizar un ensayo clínico prospectivo para confirmar los resultados.

Fuente: Diario Médico.

Comentarios desactivados

abr 27 2014

Pólipos serrados y síndrome de poliposis serrada

Filed under Colon y Recto

polipos-serradosEl síndrome de poliposis serrada es una entidad clínico-patológica asociada a un aumento del riesgo de padecer cáncer colorrectal. Los pólipos serrados del colon constituyen un grupo heterogéneo de lesiones con potencial de transformación a cáncer colorrectal a través de la «vía serrada» de la carcinogénesis. El descubrimiento de estas lesiones ha supuesto un cambio de paradigma en el concepto de la secuencia adenoma-carcinoma, de modo que hasta un 30% de los tumores se desarrollan por esta vía. Los principales factores que se asocian a un mayor riesgo de malignización en los pólipos serrados están bien identificados. La evidencia actual indica que estas lesiones deben ser resecadas completamente y que el paciente y sus familiares, requiere un programa de vigilancia endoscópica.
Título: Pólipos serrados y síndrome de poliposis serrada.
Autores:
Carballal S, Moreira L, Balaguer F.
Fuente: Cir Española. 2013; 91 (3)

Comentarios desactivados

abr 12 2014

La habilidad de los médicos para la colonoscopia podría afectar el riesgo de cáncer de colon de los pacientes, según un estudio.

Filed under NotiGastro

Unos expertos plantean que se le puede preguntar al médico sobre la tasa de detección de pólipos.

El riesgo de contraer cáncer de colon podría depender en parte en contar con un médico que detecte con frecuencia los pólipos precancerosos durante las colonoscopias de los pacientes, sugiere un estudio reciente.

La colonoscopia es una de las formas en que los médicos detectan el cáncer de colon. Es efectivo porque no solo puede detectar tumores, sino también pólipos precancerosos, que pueden extirparse al momento.

La frecuencia con que los médicos detectan pólipos precancerosos, o adenomas, varía. Pero no ha estado claro si la tasa de detección de adenomas de un médico en realidad se relaciona con el riesgo de los pacientes de contraer cáncer de colon al final.

 

Los nuevos hallazgos, que aparecen en la edición del 3 de abril de la revista New England Journal of Medicine, apuntan a una asociación.

Los investigadores observaron los expedientes de más de 224,000 pacientes de California, y hallaron que cuando los médicos tenían una tasa más alta de detección de adenomas, sus pacientes tenían un riesgo más bajo de contraer o morir de cáncer de colon.

Por cada aumento del 1 por ciento en la tasa de detección de adenomas de un médico, el riesgo de los pacientes de contraer cáncer en la próxima década descendía en un 3 por ciento.

Presuntamente, esto se debe a que los pólipos precancerosos se extirpan y no tienen una oportunidad de progresar, planteó el Dr. Douglas Corley, gastroenterólogo de Kaiser Permanente, en Oakland, California, quien lideró el estudio.

Corley dijo que los hallazgos son un “primer paso” hacia el uso de las tasas de detección de adenomas de los pacientes como medida de la calidad de la atención que se reporte a Medicare y que se ponga a disposición amplia del público.

Hasta entonces, los pacientes pueden preguntar a los médicos cuáles son sus tasas de detección, aconsejó Corley.

Un gastroenterólogo que no participó en el estudio se mostró de acuerdo.

“Muchos (médicos) ponen las medidas de calidad a la disposición de sus pacientes”, comentó el Dr. Lawrence Kim, que trabaja como consejero de prácticas privadas en la comunidad de la Asociación Americana de Gastroenterología (American Gastroenterological Association, AGA).

Esa información podría hallarse en los materiales escritos que el médico provee, o incluso en el sitio web del centro, planteó Kim.

¿Y cuál es una tasa “buena” de detección de adenomas? Kim anotó que se han propuesto “puntos de referencia”: una tasa de 25 por ciento o más en los hombres, y del 15 por ciento o más en las mujeres. (Los adenomas son más comunes en los hombres).

Pero esas recomendaciones se basan en evidencias limitadas de la investigación. Y Corley apuntó que ese es uno de los motivos por el cual su equipo realizó este estudio.

Los investigadores pudieron revistar los expedientes médicos electrónicos de más de 224,000 pacientes de Kaiser Permanente que se sometieron a colonoscopias entre 1998 y 2010. Entre los 136 gastroenterólogos que realizaron esos procedimientos, la tasa de detección de adenomas varió ampliamente, desde un mínimo del 7 por ciento de todas las colonoscopias a más del 52 por ciento.

Entonces, el equipo de Corley dividió a los médicos en cinco grupos. En el grupo con la tasa de detección de adenomas más altas (los que los hallaron en entre el 33 y el 52 por ciento de todas las colonoscopias) los pacientes contrajeron cáncer de colon a una tasa de aproximadamente 0.05 por ciento al año.

Eso es en comparación con casi un 0.1 por ciento al año entre los pacientes cuyos médicos tenían las tasas más bajas de detección de adenomas, los que los hallaba en entre el 7 y el 19 por ciento de todas las colonoscopias que realizaron.

Hay varios motivos potenciales para la amplia variación en las tasas de detección de adenomas de los médicos, apuntó Corley. Una, anotó, es “simplemente la variación aleatoria entre los mismos médicos”.

Si un médico atiende a más mujeres, o a pacientes más jóvenes, que otro médico, tiene sentido que su tasa de detección de adenoma sea distinta, explicó Corley.

Pero las habilidades también tienen que ver. “Podrían haber diferencias en qué tan bien pueden los médicos ver y extirpar los adenomas”, dijo Corley. Ahora, su equipo estudia si un “entrenamiento ampliado” ayuda a mejorar las tasas de detección de adenomas entre los médicos con unas cifras más bajas.

Las colonoscopias deben realizarse cada diez años a partir de los 50 y hasta los 75, cuando las pruebas se convierten en una decisión individual a tomar con el médico, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU.

Aunque el nuevo estudio halló un vínculo entre las tasas de detección de adenomas de los médicos y el riesgo de los pacientes de contraer cáncer de colon más adelante, no estableció causalidad.

Kim, de la AGA, anotó que la tasa de detección es solo una medida de la calidad de la colonoscopia. Otras incluyen el porcentaje de procedimientos en que un médico visualiza el colon completo, y si sigue las directrices profesionales sobre la atención general de los pacientes.

“En el futuro, esperamos que las medidas de calidad de las colonoscopias se reporten a entidades externas, como Medicare, y que se pongan a disposición del público”, dijo Kim.

Hasta entonces, Kim y Corley dijeron que uno puede pedirle al médico cualquier cifra que ya provea. Y si su médico ofrece esa información voluntariamente, probablemente sea una buena señal.

“El hecho de que un (médico) esté dispuesto a medir su rendimiento, en sí mismo, probablemente indica un compromiso con la calidad de la atención”, declaró Kim.

Fuente: Noticias de salud, MedlinePlus.

Comentarios desactivados

mar 26 2014

La colonoscopia es buena, pero no perfecta

Filed under NotiGastro

El 6 por ciento de los pacientes que no tenían ningún problema de salud después del procedimiento contrajeron cáncer de colon entre 3 y 5 años después, halló un estudio.

El cáncer colorrectal pasa inadvertido en aproximadamente el 6 por ciento de las colonoscopias, según un estudio nuevo.

“No solo vimos que la colonoscopia no es perfecta, sino que descubrimos una serie de factores asociados con estos cánceres ‘no detectados'”, comentó en un comunicado de prensa de la Universidad de Utah el autor principal del estudio, el Dr. Jewel Samadder, del Instituto Oncológico Huntsman de la universidad.

“Tendían a aparecer en pacientes mayores de 65 años, en pacientes con antecedentes médicos de cáncer colorrectal y en pacientes a los que se habían encontrado anteriormente pólipos”, indicó.

Una colonoscopia implica insertar un tubo fino con una cámara por el recto para comprobar si hay alguna señal de cáncer o de pólipos precancerosos en el intestino.

Los investigadores analizaron los datos de los pacientes que se sometieron a colonoscopias entre 1995 y 2009. Aproximadamente al 6 por ciento de los pacientes a quienes no se encontró nada después de una colonoscopia se les diagnosticó un cáncer colorrectal entre 3 y 5 años después.

Estos cánceres podrían haber pasado desapercibidos durante la colonoscopia o se podrían haber desarrollado rápidamente entre una colonoscopia y otra, según el estudio, publicado en línea el 20 de marzo en la revista Gastroenterology.

Las colonoscopias para la evaluación del cáncer colorrectal deberían realizarse cada 10 años para las personas de a partir de 50 años de edad en la población general, y cada 5 años para los que tengan un riesgo más alto, según los expertos.

Los investigadores también hallaron que muchos de los cánceres que pasaron desapercibidos se produjeron en el lado derecho del colon, que está en el extremo del alcance del colonoscopio.

“Lo primero que pensamos fue que quizá los médicos no vieron todo el colon, o que la preparación del procedimiento no fue completa, lo que dificultaría su visión”, indicó Samadder. “Sin embargo, los expedientes médicos de los pacientes con cánceres que pasaron desapercibidos mostraron que rara vez se produjeron estos problemas”.

Los cánceres situados en el lado derecho del colon son a menudo diferentes biológicamente que los de otras partes del colon, ya que aparecen a partir de diferentes tipos de pólipos, explicó Samadder. “Estos tipos de pólipos son más planos y crecen más rápidamente, lo que podría explicar por qué no se ven durante la colonoscopia, además de cómo pudo desarrollarse un cáncer aunque los pólipos no fueran visibles”, señaló.

La tasa de cánceres colorrectales que no se detectaron durante las colonoscopias de este estudio es ligeramente más baja que la que se halló en estudios parecidos realizados en Canadá y en Alemania.

“Solo si comprendemos las limitaciones de la colonoscopia podremos mejorar su uso y la capacidad de detectar pólipos, y con ello reducir los casos de cáncer colorrectal”, añadió Samadder.

Fuente: Noticias de salud, MedlinePlus.

Comentarios desactivados

mar 26 2014

El test de ADN en heces demuestra sensibilidad del 94% en CCR inicial

Filed under Hepatología,NotiGastro

Una prueba de ADN en heces podría servir en el cribado del cáncer colorrectal (CCR). Los resultados de un ensayo sobre esta prueba no invasiva emulan la eficacia de la colonoscopia. Una prueba de ADNen heces podría servir en el cribado del cáncer colorrectal (CCR). Los resultados de un ensayo sobre esta prueba no invasiva emulan la eficacia de la colonoscopia, el método de análisis de referencia para este cáncer. El estudio, que se publica en la edición electrónica de The New England Journal of Medicine, concluye que la prueba de ADN en heces detecta el CCR con una sensibilidad del 92,3 por ciento, un 20 por ciento más (73,8 por ciento) que con la prueba inmunohistoquímica fecal. Además, la prueba de ADN fecal consigue una sensibilidad del 94 por ciento en las fases iniciales (más susceptibles de curarse) del cáncer: los estadios I y II. La prueba, llamada Cologuard, analiza las huellas de ADN que el cáncer o las lesiones precancerosas dejan en las deposiciones; las muestras se recogen sin necesidad de una preparación intestinal previa ni de cambios en los hábitos alimentarios; de hecho, el análisis puede realizarse con muestras enviadas por correo. El test está desarrollado y patentado por Exact Sciences, pero no cuenta todavía con la luz verde para su comercialización de la agencia reguladora estadounidense FDA. Triple análisis El estudio Deep-C está coordinado por David  Ahlquist, gastroenterólogo de la Clínica Mayo y uno de los inventores del Cologuard, y por Thomas Imperiale, profesor de Medicina en la Universidad de Indiana. En total, se incluyeron 10.000 individuos con entre 50 y 85 años de 90 centros en Estados Unidos y Canadá. Además de la prueba de ADN, se les realizó la de sangre oculta en heces y una colonoscopia. “Las tasas de detección con el test Cologuard del cáncer en estadios precoces y de pólipos precancerosos de alto riesgo validadas en este amplio estudio fueron espectaculares y no se han obtenido con otros métodos no invasivos”, afirma Ahlquist. “Esperamos que la precisión y la facilidad de uso del test ampliará la eficacia del cribado y contribuirá a frenar los índices de cáncer colorrectal de la misma forma que ha ocurrido con la citología en la detección del cáncer de cérvix”. Según Imperiale, el hallazgo más importante de este estudio es “la alta sensibilidad de Cologuard para detectar el cáncer colorrectal en un estadio curable, lo que representa la sensibilidad más alta obtenida por una prueba no invasiva”. En un editorial al respecto en New England, se matiza que antes de determinar el papel de este test en el cribado del CCR habría que revisar algunos factores, como la baja especificidad y el elevado coste de la prueba, comparado con el del test de sangre oculta. Fuente: Diario Médico

Comentarios desactivados

mar 06 2014

Asocian la microbiota con cáncer colorrectal

Filed under NotiGastro

Los microorganismos de la microbiota intestinal podrían jugar un papel importante en el desarrollo de cáncer colorrectal, según revela un estudio que se publica en “The Journal of Experimental Medicine”.

Sergio Lira y su equipo de la Facultad de Medicina Icahn en Mount Sinai, Nueva York, partieron de la constatación previa de que la genética no lo explica todo en este tipo de tumores.

En el nuevo estudio, trataron a ratones con antibióticos para destruir su microbiota. Este tratamiento previno la formación de pólipos, lo que demostraría que las bacterias son esenciales para el desarrollo tumoral inicial en este modelo murino.

Los autores creen que los microorganismos podrían atravesar el intestino hacia el tejido de la pared intestinal, induciendo la inflamación que promueve el crecimiento tumoral.

Tomado de: Diario Médico

Comentarios desactivados

feb 12 2014

Diversos estudios constatan la eficacia del test de sangre en heces en la detección del cáncer de colon

Filed under NotiGastro

Investigadores de la Universidad del País Vasco constatan que esta prueba no se halla afectada por la toma de aspirina, el clopidogrel o anticoagulantes orales como el acenocumarol (Sintrom).

Estudios realizados por el profesor de la UPV/EHU Luis Bujanda, en colaboración con Isabel Portillo, coordinadora del cribado de cáncer de colon en el País Vasco, han demostrado la eficacia del test de sangre oculta en heces en la detección del cáncer de colon. Según recuerda un comunicado de la universidad pública vasca, el cáncer de colon es el tumor más frecuente con casi 1.800 casos nuevos al año en el País Vasco, siendo su incidencia mayor en hombres que en mujeres. Alrededor de 800 personas mueren cada año por esta enfermedad.

La edad media al diagnóstico es de 67 años. Por ello, prosigue la nota, “es tan importante el programa de cribado para las personas a partir de los 50 años”. El test de sangre oculta en las heces inmunológico es la prueba utilizada en el cribado para detectar cáncer de colon en los individuos entre los 50 y 69 años en el País Vasco. Esta prueba, “sencilla y barata”, permite seleccionar individuos a los que es recomendable realizar una colonoscopia con el objetivo de detectar pólipos o cáncer de colon en fases iniciales.

Bujanda y Portillo han comprobado cómo el test de sangre oculta en las heces no se halla afectado por la toma de aspirina, otros antiagregantes como el clopidogrel o por anticoagulantes orales como el acenocumarol (Sintrom). Estos datos han sido publicados en las revistas Mayo Clinic Proccedings y British Journal of Cancer.

Asimismo, han constatado que esta prueba es igual de eficaz que la colonoscopia en familiares de primer grado (padre, hermano e hijo) de pacientes que han tenido cáncer de colon con una edad superior a los 60 años.”En estos casos, se recomienda realizar la prueba de sangre oculta en las heces a partir de los 40 años cada 2 años”, afirma este investigador del Instituto Biodonostia.

Fuente: Jano Online

Comentarios desactivados

ene 07 2014

Desarrollan un colon artificial para estudiar la funcionalidad de los probióticos

Filed under NotiGastro

El proyecto Proregas investiga el efecto de las diversas formas de integrar probióticos en los alimentos –aplicación directa o mediante microencapsulación- para determinar “cómo proteger mejor los compuestos de interés durante la digestión”.
El centro tecnológico Ainia de Valencia ha desarrollado un colón artificial que permite simular las condiciones naturales que se producen en el intestino grueso como el control de pH, temperatura y monitorización del crecimiento de la flora intestinal (microbiota), con el objetivo de “cuantificar el número de compuestos bioactivos que siguen activos después de su paso por el tracto gastrointestinal”.
El proyecto Proregas, iniciado en 2007, está permitiendo obtener también resultados sobre el efecto de las diversas formas de integrar probióticos en los alimentos –aplicación directa o microencapsulación, entre otros- para determinar “cómo se puede proteger mejor los compuestos de interés durante el proceso digestivo”.
Según ha explicado Ainia en un comunicado, “los métodos ‘in vitro’, son más rápidos, de menor coste que ‘in vivo’ (con animales) con la ventaja de tomar muestras en diferentes puntos del tracto gastrointestinal”. Además, pueden ser utilizados en una fase preliminar para la elección de potenciales compuestos bioactivos.
Con el desarrollo del colon artificial, para el que han contado con el apoyo financiero del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), Ainia completa su modelo de digestión ‘in vitro’ (digestor artificial), “reproduciendo las funciones naturales del estómago, intestino delgado e intestino grueso”.
Esto le permite estudiar “por completo” cómo actúa el sistema digestivo humano” en determinados alimentos, de especial interés para el desarrollo de productos alimentarios, tanto con probióticos como con prebióticos y otros compuestos bioactivos (polifenoles, minerales, vitaminas)”.
Además, según aseguran, será posible investigar “con exactitud” las distintas interacciones en la dieta.
El proyecto está permitiendo aproximar la ciencia a la industria alimentaria y proporcionar así “herramientas eficaces que contribuyen positivamente en el fortalecimiento de los sistemas de control de calidad de los alimentos, así como garantizar los potenciales efectos beneficiosos para la salud de los alimentos funcionales desarrollados”.
Tomado de: Jano Online

Comentarios desactivados

ene 07 2014

La ayuda psicológica y una actitud positiva, claves para ayudar a los pacientes a superar el cáncer de colon

Filed under NotiGastro

Según el psicólogo y vicepresidente de EuropaColon España, Carlos Hué, son herramientas esenciales en el proceso de recuperación”
El psicólogo y vicepresidente de EuropaColon España, Carlos Hué, ha asegurado que la ayuda psicológica y una actitud positiva son fundamentales para ayudar a un paciente con cáncer de colon a superar la enfermedad una vez ha pasado por la operación y empieza su proceso de recuperación.
“Una vez realizada la intervención y tras los resultados debemos ser muy positivos y apoyarnos en nuestros seres queridos, puesto que es una herramienta esencial en el proceso de recuperación tras la enfermedad”. En este sentido, el vicepresidente de EuropaColon España ha calificado la ayuda psicológica como “vital” para transmitir el positivismo y “para que vean que cada vez hay más supervivientes y que pueden uno de ellos”, ha dicho Hué.
Pese a que en España se detectan 27.000 nuevos casos y se registran 14.000 defunciones por este tumor cada año, el cáncer de colon es uno de los que tiene más posibilidades de supervivencia, ya que hasta un 90 por ciento de los casos puede curarse si se detecta a tiempo, según EuropaColon España.
De este modo, el estado de ánimo de la persona es un aspecto muy importante a cuidar y en el que hay que estar encima todo lo que el paciente necesite para evitar recaídas. “Los estados de ánimo inciden en el aumento o disminución de las defensas del organismo y, por ello, los estados negativos provocan una recuperación más lenta, mientras que los positivos ayudan a una recuperación más rápida”, ha señalado.
Si el enfermo así lo desea, también puede acudir a grupos de apoyo y asociaciones de pacientes, ya que cuentan con personas que ya han superado la enfermedad y pueden dar pautas y consejos a quien tienen todavía que recorrer ese camino. “Ante las dudas, la incertidumbre o la falta de información se puede acudir a este tipo de grupos para aceptarse a uno mismo tras superar la enfermedad. También puede ser beneficioso que los familiares que ayudan en el día a día a los pacientes estén presentes en la actividades de las asociaciones”, a indicado el vicepresidente de EuropaColon España.
Tomado de: Jano Online

Comentarios desactivados

« Newer Posts - Older Posts »