abr
12
2015
Hepatic fat, not visceral fat, is associated with gallbladder polyps: A study of 2643 healthy subjects.
Autores: Lim SH y cols.
Fuente: Journal of Gastroenterology and Hepatology. 2015; 30 (4): 767-774.
En este artículo se reporta la observación de que la grasa en el hígado y no la visceral, se ha asociado con la presencia de pólipos vesiculares. Estas lesiones están relacionadas con la obesidad y el síndrome metabólico, aunque el efecto de la grasa en el hígado sobre ello no se había evaluado antes.
Tags: Hígado Graso, Pólipos vesiculares, Segmento Biliopancreático
abr
12
2015
Novel score for prediction of malignant bile duct obstruction based on biochemical and clinical markers.
Autores: Meister T y otros.
Fuente: Alimentary Pharmacology & Therapeutics. 2015; 41 (9): 877-887.
Los autores desarrollan y validan un modelo predicitvo que permite, a partir del análisis de ciertos elementos bioquímicos y clínicos, establecer la probabilidad de malignidad en casos con obstrucción biliar. La identificación acertada de estos casos mejora la conducta a seguir con ellos, lo que incide positivamente en los niveles de mortalidad relacionada con la enfermedad y con el procedimiento terapéutico.
Tags: CPRE. Segmento biliopancreático
mar
09
2015
Los siguientes artículos revisan el estado actual de la terapéutica endoscópica de la pancreatitis crónica, en los que se incluyen la evaluación de los resultados de diferentes estudios publicados. La endoscopía, por su carácter menos invasivo que la cirugía, constituye una alternativa que, en muchos pacientes, es la primera opción terapéutica.
Tags: pancreatitis crónica
feb
27
2015
Endoscopic retrograde cholangiopancreatography for suspected choledocholithiasis: From guidelines to clinical practice.
Autores: Magalhães J y cols. Fuente: World J Gastrointest Endosc. 2015 Feb 16; 7(2): 128–134.
Los autores de este trabajo confirman la utilidad de las Guías de la
American Society for Gastrointestinal Endoscopy para la indicación de la CPRE en casos de sospecha de coledocolitiasis. Se insiste en la selección cuidadosa de los casos, pues todavía se sigue indicando y realizando la CPRE innecesariamente en algunos pacientes.
Tags: coledocolitiasis, CPRE
feb
27
2015
Síndrome de Mirizzi: Prevalencia, diagnóstico y tratamiento.
Autores: Acquafresca P y cols. Fuente: Acta Gastroenterol Latinoam 2014;44: 323-328.
Un trabajo en el que se analiza, de forma retrospectiva la prevalencia y las posibilidades diagnósticas y terapéuticas del síndrome de Mirizzi entre los pacientes operados por el Servicio de Cirugía General del Hospital Nacional Prof Alejandro Posadas, en Argentina. Esta experiencia resulta de interés para los gastroenterólogos, quienes en muchas ocasiones somos llamados a valorar a estos pacientes antes de la decisión quirúrgica.
Tags: Síndrome de Mirizzi
feb
02
2015
Algoritmo para el tratamiento mínimamente invasivo de la coledocolitiasis.
Autores: Barreras González JE y otros.
Fuente: Rev Cubana Cir 2014; 53 (4).
La coledocolitiasis se presenta en más del 10 % de los pacientes jóvenes sometidos a la colecistectomía laparoscópica y se incrementa por encima de 25 % en los pacientes mayores de 60 años. Una vez que se identifica el cálculo en la vía biliar principal (VBP), esto puede convertirse en un dilema terapéutico. En la actualidad, diferentes algoritmos se han planteado y están establecidos, pero las publicaciones internacionales continúan redefiniendo las indicaciones de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica sobre la exploración laparoscópica de la vía biliar principal y viceversa. El objetivo de este estudio fue presentar el algoritmo para el tratamiento de la coledocolitiasis del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de La Habana. Se realizó una amplia revisión bibliográfica acerca del manejo actual de la coledocolitiasis con vesícula in situ y se evaluaron los resultados de dichas técnicas en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Las opciones para el manejo de la coledocolitiasis incluyen la exploración transcística de la vía biliar principal, la exploración laparoscópica de la vía biliar principal mediante coledocotomía, la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica preoperatoria e intraoperatoria con esfinterotomía. Se presenta el algoritmo para el tratamiento mínimamente invasivo de la coledocolitiasis. El manejo de esta enfermedad en la actualidad depende de la experiencia de cada equipo quirúrgico y de su disponibilidad de acceso a los avances tecnológicos.
Tags: coledocolitiasis
jul
26
2014
La pancreatitis autoinmune, por su carácter de enfermedad curable, acapara constantemente la atención de la comunidad científica médica. En cuanto a la fisiopatología, la respuesta humoral y celular de los pacientes está profundamente implicada. Cada uno de los subtipos tiene particularidades clínicas y existen bien definidos los criterios para su diagnóstico. Todos estos aspectos se revisan en los artículos:
Tags: Pancreatitis Autoinmune
abr
06
2014
Nutrición y duodenopancreatectomía cefálica.
Autores: Cabrera P, Lofrano J, Llames L, Rodota L. Fuente: Acta Gastroenterol Latinoam 2014;44:67-73.
Una situación clínica que enfrentamos en nuestra práctica asistencial: ¿que indicaciones nutricionales hay que hacer a nuestros pacientes a los que hay que realizarle o se les ha hecho una duodenopancreatectomía cefálica? La intervención nutricional precoz es una garantía para que el enfermo logre un adecuado control de su metabolismo y nutrición.
(artículo en formato pdf)
Tags: Diarreas Crónicas, nutrición
ene
30
2014
Necrosectomía pancreática endoscópica.
Autores: Köller Echalar J, Valenzuela Granados V. Fuente: Rev. Gastroenterol. Perú. 2013; 33 (4).
La necrosectomía pancreática endoscópica es una opción de tratamiento mínimamente invasivo para remover la necrosis pancreática. Esta es una de las primeras aplicaciones de la cirugía endoscópica transluminal a través de un orificio natural (NOTES). Esta revisión permitirá conocer la efectividad técnica, efectividad clínica, indicaciones, limitaciones y complicaciones de la necrosectomía pancreática endoscópica.
Tags: CPRE, pancreatitis, Técnicas Endoscópicas
ene
30
2014
Neoplasias quísticas pancreáticas: manejo diagnóstico-terapéutico.
Autores: Ortega A. y cols. Fuente: RSAPD. 2013; 36 (6).
Las Neoplasias quísticas de páncreas suponen actualmente un reto para el gastroenterólogo. El incremento de su diagnóstico, probablemente relacionado con el uso extensivo de técnicas de imagen, y los problemas relacionados con su manejo hacen que debamos conocer en profundidad las características de cada una de las entidades que conforman este apartado de la patología pancreática. En el proceso diagnóstico cobra especial importancia la ultrasonografía endoscópica y el estudio del líquido aspirado. Algunas de estas lesiones requieren un abordaje eminentemente quirúrgico, mientras que en otros casos puede plantearse un seguimiento estrecho o incluso, una ablación mediante alcohol o alcohol/paclitaxel.
Tags: Cancer de Pancreas, Quistes