ago
22
2014
Título: Predicting risk of upper gastrointestinal bleed and intracranial bleed with anticoagulants: cohort study to derive and validate the QBleed scores.
Fuente: BMJ 2014; 349:g4606.
Autores: Hippisley-Cox J, Coupland C.
Las autoras han elaborado y validado un algoritmo (QBleed) para estimar el riesgo de sangrado digestivo y hemorragia intracraneal en pacientes que por diversas causas consumen anticoagulantes. El mismo consta de 21 variables y es capaz de predecir la probabilidad de estos eventos, con diferencias entre los hombres y las mujeres. Como elemento importante, destacar que el mismo ha sido diseñado para ser utilizado desde la atención primaria, donde es posible tomar medidas preventivas.
Tags: Hemorragia digestiva
jul
26
2014
¿Cuándo hacer la endoscopía de urgencia ante un sangrado digestivo? Las alternativas son dos: de inmediato o cuando el paciente haya recuperado la estabilidad hemodinámica. La segunda opción continúa siendo más razonable. Vea este interesante análisis en el artículo Timing of endoscopy in gastrointestinal bleeding. Autor: Sonnenberg A. Fuente: United European Gastroenterol J. 2014; 2(1): 5-9)
Tags: endoscopía de urgencia, Hemorragia digestiva
mar
10
2014
Enfoque diagnóstico del sangrado digestivo oscuro.
Autor: Casanova R. Publicado en: Gen 2013; 67 (3).
El sangrado digestivo oscuro constituye un reto diagnóstico y terapéutico para el gastroenterólogo debido a la complejidad de su manejo y asociación con elevada morbi-mortalidad. El advenimiento de nuevas herramientas diagnósticas tales como la cápsula endoscópica, enteroscopia asistida por balones y enterografía (TAC, RM), cambiaron de forma definitiva la comprensión y abordaje de esta situación clínica, generando con ello nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas que en la actualidad resultan costo efectivas. En el presente artículo se realiza una excelente revisión del abordaje diagnóstico de esta situación clínica.
Tags: Hemorragia digestiva
abr
13
2013
Conocimiento del personal de enfermería sobre el sangrado digestivo antes y después de una estrategia de intervención.
Un estudio que muestra los resultados de la comparación del grado de conocimientos del personal de enfermería en sangrado digestivo, antes y después de una intervención educativa de capacitación que utilizó un modelo de Educación para la Salud en Sangrado Digestivo, a partir de estrategias didácticas que permitieron al personal tener mayor participación. El efecto de la intervención educativa después de la intervención sobre el grado de conocimientos fue estadísticamente significativo.
Tags: Hemorragia digestiva
ago
28
2012
Los elementos que en la actualidad centran la atención en relación con la atención al enfermo que presenta un episodio agudo de hemorragia digestiva alta no varicosa: el tiempo de la endoscopía, la estratificación en grupos de riesgo, la terapéutica endoscópica, el papel de los inhibidores de la bomba de protones y de la infección por el helicobacter pylori. Fruto del análisis de las experiencias de varios estudios internacionales es el artículo Improving outcomes from acute upper gastrointestinal bleeding.
Tags: Hemorragia digestiva
may
16
2012
Los elementos más novedosos y controversiales en el manejo de la hemorragia digestiva alta no varicosa se exponen en los artículos:
Tags: Hemorragia digestiva
abr
09
2012
La hemorragia digestiva es la situación de emergencia que con mayor frecuencia enfrentamos los gastroenterólogos.
A través del enlace con la biblioteca digital Hinari, usted puede consultar los siguientes artículo, de publicación reciente, que tratan diferentes asèctos del abordaje diagnóstico y terapéutico de pacientes que sangran por el tubo digestivo:
- Risk factors for in-hospital mortality in cirrhotic patients with oesophageal variceal bleeding. Publicado en:European Journal of Gastroenterology & Hepatology: May 2012 – Volume 24 – Issue 5 – p 551–557.
- Diagnostic yield of colonoscopy to evaluate melena after a nondiagnostic EGD. Publicado en: Gastrointestinal Endoscopy. Volume 75, Issue 4 , Pages 819-826, April 2012.
- Risk factors of rebleeding after combined endoscopic hemostasis of peptic ulcers. Publicado en: Aliment Pharmacol Ther 2012: 35(8): 894–903, 27 March 2012.
- Randomised clinical trial: high-dose vs. standard-dose proton pump inhibitors for the prevention of recurrent haemorrhage after combined endoscopic haemostasis of bleeding peptic ulcers. Publicado en: Alimentary Pharmacology & Therapeutics. Volume 35, Issue 8, pages 894–903, April 2012.
- Re-prescribing of causative drugs after serious drug-induced upper GI bleeding. Publicado en: Aliment Pharmacol Ther 2012: 35(8): 948–954, 23 March 201.
Tags: colonoscopia, Endoscopía, Hemorragia digestiva
dic
10
2011
Una revisión que aborda los aspectos más relevantes del diagnóstico y la terapéutica de los pacientes con hemorragia de origen oscuro. Se analiza el rendimiento de los procedimientos disponibles para llegar a identificar la fuente de la hemorragia. Finalmente, se hace una propuesta de una secuencia de intervenciones clínicas.
Hemorragia digestiva de origen oscuro: Orientación diagnóstica y terapéutica.
Tags: Hemorragia digestiva
sep
01
2011
En los últimos dos decenios, la embolización arterial se ha convertido en la terapia de primera línea para el tratamiento de la hemorragia gastrointestinal que es refractaria a la hemostasia endoscópica. Los avances en las técnicas y la disponibilidad de nuevos agentes embólicos, así como reconocimiento de la eficacia de las opciones de tratamiento mínimamente invasiva, han ampliado el papel de la radiología intervencionista en el manejo de pacientes con sangrado por úlcera péptica, enfermedad maligna, lesiones de Dieulafoy y otras. Este artículo examina las diversas técnicas endovasculares y los dispositivos que se utilizan para el manejo de emergencias gastrointestinales hemorrágicas.
Tags: arteriografia, Embolizacion, SDA, Úlcera Péptica
ago
10
2011
Asia-Pacific Working Group consensus on non-variceal upper gastrointestinal bleeding.
Recomendaciones de un grupo de trabajo integrado por expertos de 12 países de Asia: el uso de la puntuación Blatchford para la selección de los pacientes que requieren intervención endoscópica y que permitiría definir el alta temprana de pacientes con bajo riesgo; incluir la evaluación de la comorbilidad en el análisis de riesgos, iniciar tratamiento con inhibidores de la bomba de protones antes de la endoscopía o cuando esta no esté disponible. Conducta en pacientes que consumen Clopidogrel, a los que se les encuentra u coágulo en el fondo de la úlcera y el papel de la reevaluación endoscópica como práctica para el seguimiento de los casos.
Tags: SDA