Archive for the 'Revisiones'

dic 05 2017

Manifestaciones hepatobiliares en la enfermedad inflamatoria intestinal

Filed under Revisiones

tuboManifestaciones hepatobiliares en la enfermedad inflamatoria intestinal
Autores: M Rojas Feria y cols.

Fuente: RAPD 2017, VOL 40 N5 Septiembre – Octubre 2017
Se presenta una revisión de las manifestaciones hepatobiliares, que pueden padecer hasta un 30% de los pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII). La manifestación con relevancia clínica, más frecuente en la EII, es la colangitis esclerosante primaria (CEP), más prevalente en la CU. Aproximadamente, un 5% de los pacientes con CU desarrollan CEP, estando en ellos aumentado el riesgo de cáncer de colon y de colangiocarcinoma. Otras manifestaciones descritas en la EII son la hepatitis autoinmune (HAI), la colangiopatía asociada a IgG4, la colangitis biliar primaria, la amiloidosis hepática, la hepatitis granulomatosa, la colelitiasis, la trombosis venosa portal, el absceso hepático y la enfermedad grasa hepática no alcohólica.

Comentarios desactivados

oct 13 2016

Colangitis esclerosante primaria

Filed under Revisiones

Colangitis esclerosante primariaPrimary Sclerosing Cholangitis
Autores: Konstantinos N. Lazaridis, Nicholas F. LaRusso.
Fuente: N Engl J Med 2016; 375:1161-1170

Una revisión que aborda los principales elementos clínicos que caracterizan a esta entidad, así como los elementos más novedosos de su patogenia y tratamiento.

Comentarios desactivados

mar 07 2016

Fallo hepático agudo sobre crónico: nuevas precisiones

Filed under Revisiones

higadoAcute-on-chronic liver failure: terminology, mechanisms and management.

Autores: Sarin SK, Choudhury A.
Fuente: Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology. 2016; 13: 131-149.

Apoyado en ilustraciones explicativas, en este artículo se presentan los elementos más novedosos que caracterizan la definición del fallo hepático agudo sobre crónico. Se analizan las diferencias en el enfoque de esta condición clínica entre distintos países. Además, se actualiza el tema del mecanismo del daño, según la etiopatogenia de la lesión. Finalmente, se hacen las precisiones respecto a la terapéutica, muy relacionada con el control del agente causal en la mayoría de las circunstancias.

Comentarios desactivados

feb 12 2016

Gastropatía hipertensiva portal

Filed under Revisiones

Gastropatía hipertensiva portalPortal hypertensive gastropathy: A systematic review of the pathophysiology, clinical presentation, natural history and therapy.
Autores: Gjeorgjievski M, Cappell MS. Fuente: World J Hepatol. 2016 Feb 8; 8(4): 231–262.

La gastropatía hipertensiva portal es una complicación que puede aparecer de manera frecuente en el paciente cirrótico y ocasionar sangrado digestivo agudo o crónico. Este artículo aborda los aspectos más recientes de la fisiopatología,historia natural,cuadroclínico y tratamiento de dicha condición clínico-endoscópica. Se ha utilizado la técnica de la revisión sistemática de laliteratura para arribar a las conclusiones que se exponen.

Comentarios desactivados

dic 12 2015

Prevención, escrutinio y seguimiento endoscópico de lesiones premalignas del tracto digestivo superior y medio

Filed under Revisiones

cromoendoscopiaPrevención, escrutinio y seguimiento endoscópico de lesiones premalignas del tracto digestivo superior y medio.
Autor: Dr. Daniel Ruiz-Romero. Fuente: Endoscopía. 2015. Vol. 27. Núm. 03.
Las neoplasias del tracto gastrointestinal superior y medio pueden desarrollarse en asociación con varias enfermedades subyacentes, conocidas como lesiones premalignas. Sin embargo, no existen recomendaciones homogéneas para la prevención, detección y vigilancia de estas enfermedades. La vigilancia de las lesiones premalignas se refiere al seguimiento endoscópico de los individuos que están en mayor riesgo de malignidad o en los que una lesión neoplásica ha sido identificada y removida. Con el tiempo hemos conocido un poco más sobre la historia natural de muchas de estas condiciones. En este artículo se abordará la detección y vigilancia endoscópica de las siguientes lesiones premalignas: acalasia, ingestión cáustica, tilosis, esófago de Barrett, pólipos gástricos, atrofia gástrica, anemia perniciosa, metaplasia intestinal y los síndromes hereditarios de cáncer gastrointestinal.

Comentarios desactivados

oct 22 2015

Esofagitis eosinofílica: nueva revisión

Filed under Revisiones

esofagitis-eos Eosinophilic Esophagitis.
Autores: Furuta GT, Katzka DA.
Fuente: N Engl J Med 2015; 373:1640-1648.

Se muestran los elementos más novedosos de la patogencia, el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, que es considerada en la evaluación de los trastornos para la deglución en los niños y en adultos con disfagia e impactación esofágica de un bolo de alimentos. Aunque hay aspectos controversiales, se trata de una entidad cuya prevalencia se está incrementando en los últimos tiempos.

Comentarios desactivados

sep 16 2015

La motilidad esofágica en la esofagitis eosinofílica

Filed under Revisiones

esofeosinofilicaLa motilidad esofágica en la esofagitis eosinofílica.
Autores: A.H. Weiss, N. Iorio, R. Schey.
Fuente: Rev Gastroenterol Mex. 2015;80:205-13.

La esofagitis eosinofílica (EE) se caracteriza por la infiltración de eosinofilos en el esófago y es una causa potencial de disfagia e impactación alimentaria que en general afecta a jóvenes adultos. Los resultados obtenidos con la manometría esofágica son variados, y se ha observado motilidad normal y aperistalsis, contracciones simultáneas, esófago en cascanueces o esfínter esofágico inferior hipotónico. Aún no está claro si la dismotilidad esofágica desempeña un papel importante en los síntomas clínicos de la EE. Tales aspectos re presentan en este articulo de revisión.

Comentarios desactivados

sep 03 2015

Hepatocarcinoma

Filed under Revisiones

carcinoma-hepatocelularHepatocarcinoma: papel de la biopsia hepática, estudios de inmunohistoquímica y otros aspectos importantes.
Autora: Dra. Rocío del Pilar López Panqueva. Fuente: Rev Col Gastroenterol vol.30 no.2 Bogotá abr./jun. 201.
Una revisión centrada en el hepatocarcinoma, el más frecuente de los tumores hepáticos epiteliales malignos, algunas de sus variantes y sus lesiones precursoras. También en el controvertido papel de la biopsia hepática para su diagnóstico. Este artículo forma parte de una serie que ha preparado la autora para identificar aquellos aspectos más relevantes de las neoplasias hepáticas malignas, en especial los hallazgos morfológicos que generan mayor problema diagnóstico en la utilidad de los estudios de inmunohistoquímica y sus diagnósticos diferenciales.

Comentarios desactivados

jun 11 2015

Colangiopatías: conceptos actuales

Filed under Revisiones

colangiopatiasLas colangiopatías son trastornos progresivos que conducen a una hepatopatía terminal y se acompañan de una gran morbilidad, mortalidad y carga económica. El artículo The Cholangiopathies se ocupa de debatir la biología, describir el marco conceptual de trabajo y resumir los avances en la patogénesis y tratamiento de las 6 colangiopatías más comunes─cirrosis biliar primaria (CBP), colangitis esclerosante primaria (CEP), fibrosis quística (FQ) con compromiso hepático, atresia biliar (AB), enfermedad hepática poliquística (EHP) y colangiocarcinoma─a la luz de los últimos avances.El acceso al texto completo de este artículo es posible a través de ClinicalKey. (Autores: Lazaridis KL, LaRusso NF. Fuente: Mayo Clinic Proceedings, 2015-06-01, Volúmen 90, Número 6, Pag 791-800).

Comentarios desactivados

jun 02 2015

Neoplasias hepáticas benignas

Filed under Revisiones

histologia-higadoNeoplasias hepáticas benignas: variantes histológicas, problemas diagnósticos y diagnóstico diferencial.
Autora: López Panqueva RP.
Fuente: Rev Col Gastroenterol. 2015; 30 (1).

Un artículo en el que se revisan las neoplasias benignas más frecuentes en el hígado, así como las lesiones pseudotumorales. Se hace especial énfasis en aquellas con dificultades diagnósticas, en la utilidad de estudios especiales de inmunohistoquímica o moleculares para su adecuada clasificación y el diagnóstico diferencial.

Comentarios desactivados

Older Posts »