feb
16
2015

Trastornos de la motilidad intestinal.
Capítulo 18 del libro Medicina Interna de Farreras y Rozman. Decimoséptima edición, año 2012.
Acceso posible a través de ClinicalKey.
(utilice las versiones más recientes de cualquiera de los navegadores para facilitar la visibilidad y la descarga)
Tags: Farreras, Libros, Motilidad digestiva
feb
02
2015

Enfermedades del esófago.
Capítulo 14 del libro Medicina Interna de Farreras y Rozman. Decimoséptima edición, año 2012.
Acceso posible a través de ClinicalKey.
(utilice las versiones más recientes de cualquiera de los navegadores para facilitar la visibilidad y la descarga)
Tags: Esófago, Farreras, Libros
ene
22
2015
Enfermedades del estómago y el duodeno.
Capítulo 15 del libro “Medicina Interna” de Farreras y Rozman. Decimoséptima edición, año 2012.
Acceso posible a través de ClinicalKey.
(utilice las versiones más recientes de cualquiera de los navegadores para facilitar la visibilidad y la descarga)
Tags: Úlcera Péptica
dic
14
2014
Tratamiento erradicador de la infección por Helicobacter pylori.
Autores: Cepero Borrego MC y cols. Fuente: Archivos del Hospital Universitario General Calixto García. 2014; 2 (2).
La infección por Helicobacter pylori es la más extendida en el mundo, afecta a más de la mitad de la población mundial, con una distribución vinculada al porciento de desarrollo económico de cada país. El enfoque terapéutico de la infección por Helicobacter pylori ha tenido una actualización constante en los últimos años. Este trabajo tiene como objetivo exponer las diferentes alternativas terapéuticas y aspectos significativos de la infección por Helicobacter pylori en relación con la enfermedad gastroduodenal. La resistencia antimicrobiana y el incumplimiento del paciente son las principales razones para el fracaso del tratamiento, la monoterapia no ha demostrado efectividad clínica, las pautas de tratamiento erradicador de mayor efectividad son las triples y las cuádruples. No hay consenso de tratamiento para todo paciente con úlcera péptica, el tratamiento varía entre los distintos países, así como en las diferentes zonas geográficas dentro de ellos.
Tags: Helicobacter pylori
nov
22
2014
Síndrome poscolecistectomía: problema frecuente, poco tratado.
En este artículo se comentan los principales aspectos clínicos del síndrome poscolecistectomía, las dificultades para su comprensión y atención, así como la escasa alusión a este cuadro en los programas convencionales de pregrado y posgrado médicos. Se hace énfasis en el creciente número de pacientes que son sometidos a intervenciones de vesícula biliar realizadas por mínimo acceso a través de la videolaparoscopia, donde hay un porcentaje potencial de enfermos que desarrollan este síndrome y que acuden a los servicios de salud.
Tags: Segmento Biliopancreático, Síndrome postcolecistectomís
oct
12
2014
MicroRNAs, mecanismo epigenético para estudiar la enfermedad celiaca
Este artículo pone al día los conceptos básicos de la enfermedad celiaca (EC) y resume los hallazgos sobre los microRNAs (miRNAs) en procesos biológicos asociados a la regulación de la inflamación crónica y autoinmunidad. Los miRNAs, una nueva clase de moduladores de la expresión génica a nivel post-traduccional, son moléculas de RNA pequeñas y no codificables que se unen a secuencias complementarias de RNAs mensajeros específicos, que pueden interferir con la síntesis de proteínas. Se revisaron los estudios publicados que evaluaron los patrones de expresión de miRNAs en diferentes Enfermedades Autoinmunes (EAI) y especialmente en la EC. La EC es una enteropatía crónica del intestino delgado provocada por proteínas del gluten, caracterizada por una respuesta inmune alterada en individuos genéticamente susceptibles, que se traduce en daño de la mucosa del intestino delgado. Esta enfermedad tiene una alta prevalencia y un tratamiento efectivo a través de una dieta libre de gluten. En la patogenia de esta enfermedad se ha demostrado que factores genéticos otorgan susceptibilidad, pero no explican el total de los casos.
El estudio de la función de los miRNA es de particular interés en la EC, dado que este mecanismo epigenético ha sido recientemente descrito en la patogenia de las EAI e inflamatorias. El estudio de los miRNA en la EC contribuirá a dilucidar cómo alteraciones en la regulación epigenética participarían en el desarrollo y evolución de esta enfermedad.
Tags: Enfermedad Celíaca
sep
02
2014
Hiatus hernia.
Autores: Kahrilas PJ, Pandolfino JE.
Fuente: GI Motility online.
Tags: Hernia Hiatal