Archive for the 'NotiGastro'

dic 17 2018

Las estatinas mejoran la supervivencia en fases avanzadas de cirrosis

Filed under NotiGastro

Un trabajo realizado por investigadores del Ciber de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (Ciberehd) y del Idibaps, que se publica en Gastroenterology, demuestra en un modelo preclínico que las estatinas mejoran la supervivencia y los síntomas característicos de la  insuficiencia hepática aguda sobre crónica.

Diferentes estudios han demostrado la eficacia de las estatinas en la mejora de la hipertensión portal y sus complicaciones en las fases tempranas de la cirrosis. Para el estudio los investigadores se han centrado en determinar si esta terapia puede ser también eficaz en las fases más avanzadas.

El artículo, además, describe y valida el primer modelo animal para esta enfermedad, que ha permitido llevar a cabo los estudios de eficacia con el tratamiento. El trabajo lo han coordinado Jordi Gracia-Sancho, jefe del grupo Biología Vascular Hepática del Idibaps e investigador del Ciberehd, y Jaume Bosch, investigador emérito del mismo grupo. Los primeros autores son Dinesh Tripathi y Marina Vilaseca, investigadores del equipo.

Insuficiencia hepática aguda sobre crónica

La cirrosis y sus consecuencias clínicas se pueden agravar a causa de infecciones bacterianas, que pueden provocar la aparición de la Insuficiencia Hepática Aguda sobre Crónica (Acute-on-Chronic Liver Failure, ACLF, por sus siglas en inglés). Esta fase de la enfermedad se caracteriza por una descompensación aguda y un fallo en la función de múltiples órganos (corazón, riñón, pulmones, cerebro, etc), además del fallo hepático, por lo que es causa de una elevada mortalidad en los 28 días posteriores.

Hasta ahora el único tratamiento para la insuficencia hepática aguda sobre crónica era el trasplante de hígado. Los resultados del trabajo abren una alternativa terapéutica

“Poco se conoce sobre los mecanismos celulares y moleculares del esta insuficiencia con lo que no hay opciones terapéuticas disponibles. Hasta ahora, el único tratamiento definitivo era el trasplante de hígado”, ha explicado Jordi Gracia-Sancho. “La investigación y el desarrollo de nuevas estrategias de diagnóstico y tratamiento para la ACLF resulta fundamental”.

Modelo animal en cirrosis avanzada

Los investigadores han desarrollado un modelo animal de ACLF a partir de la inducción de una infección bacteriana en ratas con enfermedad hepática crónica avanzada. Así se ha observado que el modelo animal mimetiza el que se observa en los pacientes con esta enfermedad, con lo que es válido para desarrollar estudios de eficacia con fármacos.

Después de esta observación, el siguiente paso ha sido probar si el tratamiento con simvastatina es eficaz en la disminución de las complicaciones del ACLF en el modelo. “Hemos observado que mejoran los síntomas asociados a la enfermedad, así como la supervivencia. Esto se debe a que disminuyen tanto la inflamación sistémica como la del hígado, lo que conlleva una mejora en la microcirculación hepática y una disminución de la hipertensión portal”, ha explicado Vilaseca.

Asimsimo, un estudio realizado por el equipo de Bosch en 2016 ,y que también se publicó en Gastroenterology , ya determinó que  añadir simvastatina a la terapia que siguen los pacientes con cirrosis, siempre que la enfermedad haya progresado poco, puede alargar su supervivencia.

“Esta terapia cubre una necesidad para un rango de la enfermedad hepática crónica para el que no había tratamiento. Hasta ahora habíamos demostrado la eficacia de las estatinas en diferentes fases de la cirrosis, y los mecanismos moleculares responsables, pero no en esta fase tan avanzada“, ha dicho Gracia-Sancho. “El siguiente paso es llevar a cabo un ensayo clínico bien diseñado para evaluar los buenos resultados observados en el modelo preclínico”, ha concluido Bosch.

Comentarios desactivados

dic 17 2018

Organoides de esófago humano servirán como modelo de investigación

Filed under NotiGastro

Por primera vez, se ha conseguido desarrollar tejido esofágico humano a partir de células de pluripotencialidad inducida (iPS). Los científicos del Hospital Infantil de Cincinnati suman el desarrollo de este nuevo organoide a los de intestino, estómago, colon e hígado.

“Los trastornos del esófago y de tráquea son tan prevalentes en las personas que los organoides humanos podrían ser muy beneficiosos como modelo de investigación“, destaca Jim Wells, investigador principal del estudio y director científico del Centro de Medicina con Células Madre y Organoides del citado hospital (CuSTOM). “Además de ser un nuevo modelo para estudiar los defectos congénitos como la atresia esofágica, pueden usarse para estudiar enfermedades como la esofagitis eosinofílica y la displasia de Barrett, o para el diseño de tejido esofágico genéticamente compatible para determinados pacientes”.

En este estudio, que se publica en Cell Stem Cell, se presentan organoides esofágicos completamente formados, que crecieron unos 300-800 micrometros en aproximadamente dos meses. Los tejidos se compararon bioquímicamente con biopsias de pacientes. Esas pruebas mostraron que los tejidos modificados genéticamente y los procedentes de biopsias eran muy similares, según reseñan los autores.

Comentarios desactivados

dic 17 2018

Asocian la proteína ANP32E con el fracaso terapéutico con glucocorticoides en colitis ulcerosa

Filed under NotiGastro

Identifican elementos clave del mecanismo responsable del fracaso de tratamientos con esteroides para la colitis ulcerosa en algunos pacientes. Este es el resultado de un trabajo realizado por investigadores del Grupo de Investigación de Patología Digestiva Inflamatoria en el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) y del Ciber de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (Ciberehd), de España.

El fracaso en el tratamiento es uno de los principales obstáculos en el manejo de la enfermedad. Los resultados del estudio podrían prevenirlo, al tiempo que permite que las terapias de rescate sean más eficientes, cuando son necesarias. El estudio también identifica un posible biomarcador para predecir qué pacientes pueden tener un fracaso en la terapia. La investigación la han liderado Eugeni Domènech y Josep Manyé, y se ha publicado en la revista Journal of Crohn’s and Colitis.

La colitis ulcerosa (CU) es una enfermedad inflamatoria crónica intestinal de la cual todavía no se conoce la causa, pero que se ha extendido las últimas décadas y se registra un incremento de casos. A pesar de los avances en nuevas terapias, los glucocorticoides siguen siendo el tratamiento de primera línea para los ataques moderados o severos de la enfermedad. El fracaso de la terapia con esteroides es, sin embargo, un gran inconveniente para el tratamiento de la CU, ya que afecta entre un 40-60 por ciento de los pacientes que terminan por necesitar terapias de rescate. Continue Reading »

Comentarios desactivados

dic 17 2018

Nuevo vínculo entre el síndrome metabólico y el cáncer hepático

Filed under NotiGastro

Investigadores españoles han descubierto una nueva ruta que vincula el síndrome metabólico y el cáncer hepático. El trabajo ha sido liderado por Luke Noon, investigador del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) y del Ciber de Diabetes y Enfermedades Metabólicas asociadas (Ciberdem), junto a un equipo de científicos del Hospital Mount Sinai de Nueva York, y se publica en Nature Communications.

El estudio demuestra que el proceso de reciclaje de componentes celulares que se encuentra activo en las células sanas –autofagia– previene la acumulación de una proteína involucrada en el crecimiento del tumor. Los efectos que los científicos detectaron al bloquear la autofagia en los hígados de ratones resultaron muy similares a aquellos que se observan en pacientes humanos con enfermedad de hígado graso no alcohólico. Estos efectos se deben a la acumulación de la proteína Yes-associated (“Yap”), que, tal y como demuestra la investigación, promueve cambios en el comportamiento de las células del hígado incrementando el riesgo de padecer cáncer.

Nuevos modos de intervención en síndrome metabólico y cáncer hepático

Los investigadores esperan que esta nueva ruta identificada abra nuevos modos de intervención para reducir la progresión de la enfermedad y el desarrollo de cáncer en pacientes con hígado graso no alcohólico. Youngmin Lee, del Hospital Mount Sinai, e investigadora principal del proyecto, ha explicado que “nuestros datos aportan nuevos conocimientos sobre una enfermedad que afecta aproximadamente al 10 por ciento de la población en USA y a 1 de cada 20 adultos en España”.

Los resultados relacionan las alteraciones del metabolismo y la activación de la proteína Yap con el cáncer hepático. El síndrome metabólico es un factor de riesgo importante en las enfermedades crónicas del hígado y el cáncer.

Noon, que forma parte del Laboratorio de Neuroendocrinología Molecular del CIPF, liderado por Deborah Burks, añade que “estos estudios proporcionan nuevas estrategias antitumorigénicas”. Gracias al programa Diatrain (DIAbetes Trans-national Research Advancement for INvestigators) impulsado por Ciberdem dentro del programa FP7-People Co-funding (FP7-People-2010-COFUND) de la Comisión Europea, ha trabajado 12 meses en el grupo de investigación del Profesor Scott Friedman del Mount Sinaí.

Comentarios desactivados

jun 18 2018

Manometría Anorectal: Prevenir para no lamentar.

Filed under NotiGastro

Manometría Anorectal: Prevenir para no lamentar.

Entre los trastornos que llegan de la mano de la menopausia en algunas mujeres se encuentra la incontinencia fecal (IF), un cuadro clínico que aunque no predomina en dicho grupo poblacional, adquiere una connotación especial por el impacto que tiene sobre su vida social, sexual y psicológica, advierte la doctora Vivianne Anido Escobar.

Comentarios desactivados

sep 19 2017

El diagnóstico de la disfagia solo alcanza al 10% de los casos

Filed under NotiGastro

Cerca de dos millones de personas sufren disfagia en España y muchos de estos pacientes acaban con una importante desnutrición por el hecho de no recibir una dieta adaptada. Esto se debe al desconocimiento de esta enfermedad, que solo se diagnostica y se trata en el 10 por ciento de los casos.

Pere Clavé, presidente de la Sociedad Europea de Trastornos de Deglución (ESSD), ha destacado en la presentación del primer Congreso Mundial de Disfagia que se celebra esta semana en Barcelona, que “uno de los principales problemas de estos pacientes es la desnutrición y deshidratación”. También ha añadido que “en algunos pacientes los alimentos de textura no adecuada pueden ser aspirados y pasar a los pulmones, causando neumonías aspirativas, que tienen una mortalidad de más del 50 por ciento”.

Comentarios desactivados

sep 19 2017

La fibra dietética ayuda a los intestinos a mantenerse sanos

Filed under NotiGastro

Investigadores de UC Davis Health (Estados Unidos) han descubierto cómo los subproductos de fibra dietética digeridos por los microbios intestinales ayudan a las células intestinales a mantener la salud intestinal.

El trabajo, publicado en la revista Science, identifica un objetivo terapéutico potencial para el reequilibrio de la microbiota intestinal y se suma a la creciente evidencia sobre la compleja interacción entre la microbiota intestinal y la fibra dietética.

Los microbios intestinos residentes metabolizan la fibra dietética indigestible para producir ácidos grasos de cadena corta, los cuales señalan a las células que recubren el intestino grueso para maximizar el consumo de oxígeno, limitando así la cantidad de oxígeno que se difunde en el lumen del intestino, el espacio abierto dentro del intestino que entra en contacto directo con alimentos digeridos.

En concreto, los investigadores han identificado que el receptor del proliferador de peroxisoma receptor (PPARg) es el regulador responsable de mantener este ciclo de protección.

Comentarios desactivados

jul 17 2017

Beber varias tazas de café al día podría proteger frente a la fibrosis hepática

Filed under NotiGastro

Beber café o té podría proteger frente al desarrollo de fibrosis hepática, según un estudio publicado este mes en Journal of Hepatology.

Los datos proceden de 2.424 participantes del registro Rotterdam, estudio de cohortes que incluye a personas mayores de 45 años de la citada ciudad holandesa, donde se recogieron datos antropométricos, parámetros analíticos y técnicas de imagen hepáticas como ecografía y fibroscan que midieron de forma cuantitativa la rigidez del hígado; además los participantes completaron un cuestionario validado con 389 items denominado Food Frequency Questionnaire que incluyó información detallada sobre el consumo de café y té, graduándolos en tres categorías: no bebedores, bebedores moderados (una a tres tazas al día) y bebedores frecuentes (más de tres tazas al día).

El autor principal, Louise J. M. Alferink, de la Universidad Erasmo de Rotterdam, señala que el consumo de café se asoció con un menor grado de fibrosis hepática, con independencia del estilo de vida, factores metabólicos y medioambientales. Un editorial pide precaución al valorar los resultados debido a que sólo incluye población caucásica mayor y es escaso el número de los no bebedores.

Comentarios desactivados

jul 17 2017

Los antioxidantes disminuyen el dolor en pacientes con pancreatitis crónica

Filed under NotiGastro

Diversos estudios sugieren que, en la pancreatitis crónica, el daño mediado por los radicales libres interviene en la producción de dolor y que este proceso puede ser reversible con la administración de antioxidantes. Se ha comprobado que la administración de suplementos de antioxidantes en enfermos con pancreatitis crónica determina un número significativamente menor de días con dolor al mes, una reducción de la necesidad de analgésicos orales y una menor necesidad de hospitalización, “si bien el efecto de este tratamiento a largo plazo sigue siendo un tema de debate“, opina Enrique Domínguez Muñoz, responsable del Comité de Investigación de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y Jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.

Gracias a los recientes estudios sobre la enfermedad, el diagnóstico y el tratamiento de la pancreatitis crónica están mejorando. “En los últimos años”, explica el Dr. Domínguez, “los avances en técnicas diagnósticas como la ecografía endoscópica y los avances en resonancia magnética nuclear han supuesto un cambio relevante al permitir detectarla en sus fases más tempranas. El diagnóstico precoz permite que el tratamiento no se centre tan solo en el alivio sintomático, sino que pretende evitar la progresión de la enfermedad”. Continue Reading »

Comentarios desactivados

jul 17 2017

La metformina altera la microbiota intestinal

Filed under NotiGastro

Un equipo liderado por José Manuel Fernández Real, investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Gerona Dr. Josep Trueta (Idibgi) y del Centro de Investigación Biomédica en Red Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn) y jefe de sección del servicio de Endocrinología del Hospital Universitario de Gerona Doctor Josep Trueta, con la participación de Wifredo Ricart y Eduardo Esteve, del mismo servicio, han descubierto que la metformina -el fármaco antidiabético más común en todo el mundo- altera la microbiota intestinal. Esto ya se sospechaba, ya que se había observado que uno de los efectos secundarios más frecuentes de este medicamento es la diarrea.

En el estudio participaron un total de 40 personas, a la mitad de las cuales se les subministró metformina, mientras que la otra mitad tomaba un placebo, a parte de una dieta hipocalórica. Los pacientes fueron seguidos cada dos meses. Seis meses más tarde, a todos los pacientes se les administró metformina. Este proyecto se complementó con experimentos en animales en la Universidad de Goteborg (Suecia), en donde se observó cómo la microbiota de los pacientes tratados con metfomina hacía disminuir la glucemia de los ratones.

Además, parte de las heces de los pacientes todavía no tratados se colocó en unas incubadoras o biorreactores. La metformina indujo en el laboratorio la proliferación de las mismas bacterias que eran más abundantes en la microbiota de los pacientes tratados. Esto demostró que los efectos son similares in vivo e in vitro, por lo que no dependen de la inducción de otros posible cambios mediados por metformina en el organismo. Las bacterias que proliferan podrían ser muy beneficiosas para el desarrollo de nuevos tratamientos para la diabetes tipo 2 y contra la obesidad. Los resultados de la investigación acaban de ser publicados en la revista Nature Medicine.

Continue Reading »

Comentarios desactivados

Older Posts »