ago
28
2012
Consensus Statements for Management of Barrett’s Dysplasia and Early-Stage Esophageal Adenocarcinoma, Based on a Delphi Process.
Recomendaciones de consenso derivadas de la revisión crítica de la literatura médica para el mejor diagnóstico y tratamiento de la displasia esofágica (alto y bajo grado), factor de riesgo para el cáncer de esófago, así como de esta última lesión en sus estadios más precoces. Se confirma la importancia del mapeo de la zona afectada mediante tomas de múltiples muestras de tejido. También se pone de manifiesto la relevancia del tratamiento endoscópico.
Tags: Esófago de Barrett
may
06
2012
Update on endoscopic diagnosis, management and surveillance strategies of esophageal diseases.
En las últimas décadas, la endoscopia superior se ha convertido en la prueba más complementaria para la investigación de las enfermedades del esófago. Su accesibilidad y seguridad garantizan la utilización amplia en pacientes con sospecha de enfermedades benignas y malignas del esófago. Los más recientes avances tecnológicos han sido útiles para comprender mejor y manejar enfermedades como reflujo gastroesofágico, esofagitis eosinofílica y cáncer de esófago. Este editorial destaca los últimos avances en el tratamiento endoscópico de las enfermedades del esófago, así como de los trastornos del esófago en la población pediátrica.
Tags: ERGE, Esofagitis, Esófago de Barrett
may
06
2012

La aparición de la displasia de alto grado en el esófago de Barrett se considera el paso crítico antes del adenocarcinoma invasivo esofágico . Aunque su historia natural sigue siendo incierta, el enfoque terapéutico agresivo suele estar indicado. ¿Cuando indicar la esofagectomía? Este proceder representa el único tratamiento capaz de erradicar, de manera confiable, el epitelio neoplásico. Vea en el artículo Barrett’s esophagus with high-grade dysplasia: Focus on current treatment options, las respuestas a estas y otras interrogantes más, que surgen en el manejo clínico de estas situaciones.
Tags: Esófago de Barrett
jul
24
2011
El esófago de Barrett (EB) es una complicación del reflujo crónico gastroesofágico y es considerado el principal factor de riesgo para el desarrollo de displasia y adenocarcinoma. Sin embargo, el tomar la decisión de realizar terapéutica endoscópica, comienza por tener un diagnóstico adecuado, y en este punto desafortunadamente existen fallas y contradicciones que van desde el diagnóstico mismo de EB, ya que la apariencia endoscópica no es suficiente, adicional al hecho que el endoscopista debe identificar adecuadamente la unión esofagogástrica, la unión escamocolumnar y obtener biopsias adecuadas. Así mismo, se necesita la confirmación histológica de la presencia de metaplasia intestinal especializada en el esófago distal. El diagnóstico histológico también confronta problemas ya que lamentablemente aún existen discrepancias entre patólogos expertos gastrointestinales, en la identificación de displasia de alto grado.
Conozca las opiniones de los autores del artículo Terapia endoscópica para el esófago de Barrett… No es una decisión fácil.
jun
05
2011
Con este título realizó una de sus presentaciones en el siposio “Gastroenterología 2011″ la Dra. Vivianne Anido Escobar, especialista de II Grado en Gastroenterología del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso.
El Esófago de Barrett es el resultado final de un proceso donde, para que aparezcan las lesiones que lo caracterizan, actúan diferentes causas, además de un reflujo patológico. Entre estas causas debe considerarse la propia mucosa esofágica, en relación con variaciones en la respuesta inflamatoria del individuo aún a agresiones fisiológicas.
De acuerdo con la especialista, existen pacientes que, aún con el diagnóstico de Barrett confirmado, no muestran alteraciones importantes en la barrera antirreflujo que expliquen el desarrollo de la enfermedad. Por tanto, considera que en aquellos enfermos con integridad de la barrera antirreflujo y pHmetría negativas, el tratamiento quirúrgico es de cuestionable aplicación. Estos casos se beneficiarían más con la aplicación de tratamiento endoscópico, de los cuales la mucosectomía parece ser el de mejores resultados, así como mantener vigilancia endoscópica por tiempo aún por definir.
Según su experiencia, los pacientes que presentaron los hallazgos endoscópicos de islotes y lengüetas cortas, tienen menos criterio para la indicación de la cirugía antirreflujo, como primera opción de tratamiento.
“Es importante continuar con el estudio del Esófago de Barrett, su etiopatogenia, saber en quiénes se produce y por qué. De estas respuestas dependerá la mejor elección del tratamiento”, concluyó la experta.
Tags: Barrett, Mucosectomía
dic
15
2010
Etiological difference between ultrashort- and short-segment Barrett’s esophagus.
El Esófago de Barrett se divide en tres categorías de acuerdo a la extensión de la metaplasia: de segmento largo; de segmento corto y el ultracorto.
Con este título se publica un interesante trabajo de autores japoneses, que comunican la relación entre la presencia de gastritis atrófica del cuerpo gástrico con el Barrett de segmento ultracorto, así como de litiasis vesicular en casos con Barrett de segmento corto.
Tags: Esófago de Barrett
nov
29
2010

La edición más reciente de la revista Techniques in Gastrointestinal Endoscopy (Volúmen 12, número 2, Páginas 61-122), está dedicada totalmente al Esófago de Barrett. Se incluyen temas novedosos como la endomicroscopía confocal, las técnicas endoscópicas de avanzadas, la ablación por radiofrecuencia y las estrategias de pesquisaje y vigilancia.
El texto completo de esta publicación puede consultarse a través de Hinari, para los usuarios del sistema de salud cubano.
Tags: Esófago de Barrett
nov
10
2010
La controversia continúa. Los estudios epidemiológicos han demostrado una relación inversa entre la frecuencia de la infección y la ERGE y el esófago de Barrett. En pacientes ulcerosos que han recibido tratamiento erradicador, se ha observado un aumento del riesgo de desarrollar ERGE. Parece ser que ciertos genotipos proinflamatorios ejercen un efecto protector en algunos pacientes. El tema resulta ser muy interesante, según se analiza en la lectura del artículo Gastroesophageal Reflux Disease and Helicobacter pylori: What May Be the Relationship? (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2912116/?tool=pubmed).
Tags: ERGE, Helicobacter pylori