Archive for the 'Endoscopía'

feb 21 2017

Participación de especialistas cubanos en Congreso Mundial de Endoscopía

Filed under Endoscopía

Congreso MundialDurante los días  16-19 de Febrero/2017 sesionó en Hyderabad, La India, el Congreso Mundial de Endoscopía Digestiva, auspiciado por Organizacion Mundial de Endoscopia WEO y el Istituto Asiático de Gastroenterologia AIG. El fórum contó con la participación de una delegacion cubana, integrada por DrC. Felipe Neri Piñol Jimenez y DrC. Raul A. Brizuela Quintanilla, del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, quienes presentaron 3 trabajos en posters. Continue Reading »

Comentarios desactivados

jul 31 2015

Enseñanza de la endoscopia gastrointestinal en México

Filed under Docencia,Endoscopía

portada-revista-endoscopiaLa revista Endoscopía ha publicado varios artículos, incluido un Edtorial, que se relacionan con la formación del endoscopista en México. La relevancia del estudio de expertos y el documento de consenso, permiten hacer consideraciones y recomendaciones que, según los autores, marca un hecho histórico en la enseñanza de la endoscopia en ese país:

Comentarios desactivados

may 22 2015

Colonización bacteriana en los endosopios

Filed under Endoscopía

desinfeccion-endoscopiosMicrobial colonization and endoscope storage time.

Autores: Brock AS y cols.

Fuente: Gastrointest Endoscopy 2015: 81(5): 1150-1154 La información disponible acerca del tiempo en que pueden estar almacenados los endosopios es insuficiente en los momentos actuales. En este artículo, el Dr Andrew Brock y sus colaboradores desde South Carolina, USA, demustran que existe un período de seguridad de hasta 21 días. En el estudio se examinaron los canales de los tres tipos de instrumentos: gastrisopios, colonoscopios y duodenoscopios. Resultó de interés la observación de que los gérmenes que crecieron no tienen importancia clínica. Los patógenos identificados fueron Enterococos, Candida parapsilosis,  Estreptococo  α-hemolítico y Aureobasidium pullulans.

Comentarios desactivados

may 06 2015

Indicadores de calidad en la endoscopía digestiva

Filed under Endoscopía

logoacgIndicadores de calidad en la endoscopía digestiva:

La posibilidad de medir la actuación en la práctica de los distintos procedimientos endoscópicos, a través de indicadores. Se trata de una revisión y versión actualizada de los indicadores de calidad establecidos por la  American Gastroenterology Association desde el año 2006:

Comentarios desactivados

feb 27 2015

Consentimiento informado en endoscopia

Filed under Endoscopía

endoscopio

El consentimiento informado representa un  documento imprescindible que repercute de  manera  directa  en  la   relación médico-paciente. El personal médico debe tener conciencia de la importancia de dicho documento, y tiene sus particularidades para los pacientes que se realizan estudios endoscópicos complejos. La revista Endoscopía publica, como avance en línea, el artículo Consentimiento informado en Endoscopia, donde los autores exponen los elementos de esta práctica en la especialidad.

Comentarios desactivados

feb 11 2015

Alteraciones musculoesqueléticas relacionadas con la práctica de la endoscopía

Filed under Endoscopía

colonoscopíaPrevalence and risk factors for musculoskeletal injuries related to endoscopy.
Autores: Ridtitid W y cols.
Fuente: Gastroint Endoscopy. 2014; 81 (2).
Acceso posible a través de ClinicalKey para los usuarios del sistema de salud cubano.

En este estudio se identificanlas lesiones musculoesqueléticas que resultan ser más frecuentes entre los médicos que practican la endoscopía y las características que favorecen su desarrollo. Se señalan factores como la realización de más de 20 casos a la semana o por más de 16 horas en ese mismo lapso. Estas lesiones aparecen con mayor frecuencia en el cuello. La mayoría de estas lesiones son tributarias de recibir tratamiento medicamentoso, aunque no se excluyen la fisioterapia y en un menor porciento, la cirugía.

Comentarios desactivados

feb 02 2015

Lesiones benignas del esófago

Filed under Endoscopía

polipo-esofBenign esophageal lesions: Endoscopic and pathologic features.

Fuente: World J Gastroenterol. 2015; 21(4): 1091–1098.

Autores: Shu-Jung Tsai y otros.

Una revisión acerca de las lesiones esofágicas benignas que incluye referencias a las principales características clínicas, el diagnóstico diferencial y el tratammiento. El trabajo se hizo a partir de la revisión de 2997 pacientes con este tipo de lesiones, detectadas mediante estudio endoscópico. Se reseñan las que resultan más frecuentes y la conducta a seguir con las mismas.

Comentarios desactivados

jun 05 2013

Uso de Endoloop no comercial en el tratamiento de Neoplasias Pediculadas de Colon

Filed under Endoscopía

endolazoUso de Endoloop no Comercial en el Tratamiento de Neoplasias Pediculadas de Colon

Publicado en:  GEN 2012; 66 (4).

Autores: Marruffo M y cols.

Se presenta una experiencia con la fabricación y utilización de un endoloop de fabricación no comercial, el cual fue elaborado utilizando un asa de polipectomía Cook Medical AcuSnare G22629 standard oval desarmable y un lazo de nylon con nudo corredizo, fabricado con nylon de pescar (resistencia para 20kg de peso) y anudado bajo técnica de nudo quirúrgico tipo Roeder. El dispositivo mostró su utilidad en el control de la base en lesiones neoplásicas con pedículos grandes y largos, incluso en aquellas de tipo no epitelial.

Comentarios desactivados

oct 30 2011

Propofol vs agentes sedantes tradicionales para CPRE: un metanálisis

Filed under Endoscopía

cpre

Con el objetivo de investigar la eficacia y seguridad de sedación con propofol para la CPRE se realizó un metanálisis que midió laduración del procedimiento, el tiempo de recuperación, la incidencia de hipotensión e hipoxia.  Se concluyó que la sedación con Propofol durante la CPRE lleva a menor tiempo de recuperación sin un aumento de efectos secundarios cardiopulmonares y que sus efectos son suficientes para realizar el proceder.

Comentarios desactivados

oct 09 2011

Clasificaciones endoscópicas en el tracto digestivo superior

Filed under Endoscopía

reunion-sociedadEn la recién finalizada sesión científica de la Sociedad Cubana de Gastroenterología, a partir de una presentación realizada por el Dr. Héctor Hernández Garcés, del Instituto de Gastroenterología, quedaron definidas las formas en que se deberán hacer los reportes endoscópicos de las entidades más importantes de este segmento del tubo digestivo, según clasificaciones internacionales desarrolladas por grupos de expertos.

Después de un rico debate se acordó adoptar la clasificación de los Ángeles para la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico y usar la clasificación japonesa en casos de ERGE no erosiva.

También se discutió mucho sobre el esófago de Barrett, a partir de su definición histológica. Se acordó reportarla según recomienda el consenso de Montreal: sospecha de metaplasia en la mucosa esofágica y utilizar la clasificación C y M de Praga para completar el informe.

Para más información, se ofrece la presentación digital que fue utilizada por el expositor: Clasificaciones Endoscópicasen el Tracto Digestivo Superior.

En próximas actividades serán presentadas las clasificaciones que utilizan las nuevas técnicas: cromoendoscopía, NBI, FICE. Se harán otros encuentras también para las clasificaciones en el colon y las que se utilizan en la CPRE.

Comentarios desactivados

Older Posts »