Este 17 de mayo tuvo lugar en el teatro del hospital “Manuel Fajardo” el taller “Actualización sobre las nuevas tendencias en la formación de pre y postgrado en Enfermería”.
Entre los asistentes al evento se encontraban la MSc. Anahy Velázquez, Directora nacional del Departamento de Enfermería del Ministerio de Salud Pública; la MSc. Idalmis Infante, Presidenta de Socuenf; MSc. Norma Corrales, funcionaria de esa entidad; y la DrC. Mariannelis Perdomo, Presidenta de Socuenf en el capítulo La Habana.
El programa incluyó la presentación de cinco conferencias sobre temas de actualidad, a cargo de los profesores DrC. María Niurka Vialart, DrC. Inarvis Medina, DrC. Arahi Sixto, MSc. José Enrique Manzanet y MSc. Lázaro Hernández.
Como parte de la actividad fue presentada la presidencia de la sección de docencia de la Socuenf:
María Niurka Vialart Vidal – Presidenta

Inarvis Medina González – Secretaria
Ivette Mulens Ramos – Región occidente
Mirelys Sarduy Lugo – Región Centro,
Isabel Catalá Navarro – región oriente
Comentarios desactivados
El plenario de la Academia de Ciencia de Cuba (ACC) otorgó el Premio Academia 2021 al resultado científico “Modelo de Enfermería Salubrista para las prácticas de cuidados interdisciplinares.” de los autores Nelcy Martínez Trujillo, Zoe Díaz Bernal, Yoanna Martínez Boloña, Marianela Chao Flores, Caridad Dandicourt Thomas, José Eduardo Vera Rodríguez, Yenny Elers Mastrapa.
El equipo de investigación está constituido porprofesionales de diferentes instituciones: La Escuela Nacional de Salud Pública, la Facultad de Enfermería “Lidia Doce”, la Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo” y la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
El Modelo obtenido a partir del Proyecto Nacional “Fortalecimiento de acciones para investigaciones en sistemas y servicios de salud en Enfermería. 2016-2020 tiene aportes científicos, sociales y para la profesión de enfermería. Desde el punto de vista científico aporta una definición de Enfermería Salubrista y un marco explicativo interdisciplinar (conceptos, definiciones, afirmaciones y relaciones) de la práctica de enfermería desde la perspectiva de la Salud Pública. Esto supone la integración de diferentes disciplinas durante el proceso de identificación de las necesidades de cuidados, la realización de los cuidados y la evaluación de los efectos de las prácticas realizadas.
Para la Enfermería Cubana constituye un aporte que concreta y deja evidencias de los aspectos que integran, la concepción salubrista de enfermería por mucho tiempo solo vinculada con la práctica comunitaria. Tiene además la importancia favorecer la interdisciplinariedad, con la ponderación de las ciencias sociales, durante el ejercicio de este grupo profesional.
Comentarios desactivados