Tag Archive 'telomerasa'

Lunes 17 / abril / 2017

Greider, Carolyn Widney (1961 -), Premio Nobel en Medicina o Fisiología

Filed under: ¿Sabía que...? — Mirta Nuñez Gudas — abril 17th, 2017 — 9:17 am

Carolyn W. GreiderEn el año 2009 Carolyn Greider recibió junto a Elizabeth Blackburn y Jack Szostak el Premio Nobel de Medicina o Fisiología por haber descubierto la enzima telomerasa.

Bioquímica estadounidense, nació en San Diego, California el 15 de abril de 1961, hija de un matrimonio de científicos, el padre era físico que trabajó en el campo de la energía nuclear y la madre botánica se desempeñó en el campo de la micología y la genética. Tenía un hermano un año mayor que ella con quien compartió toda su vida escolar. La madre falleció cuando Carolyn tenía seis años de edad.

Desde niña tuvo serias dificultades con la gramática, años más tarde supo que tenía una dislexia. Estas dificultades pudo sortearlas con la ayuda de su padre, quien le ayudó a concentrarse para con perseverancia ir venciendo los obstáculos.

Carol estudió en la Universidad de Santa Bárbara en California, allí hizo una Licenciatura en Biología (1983), después continuó en la Universidad de Berkeley en Biología Molecular y allí fue alumna de Elizabeth Blackburn. Su profesora le enseñó que en la investigación “obtener la respuesta correcta es más importante que obtener una respuesta que esperas encontrar”.

Luego de unos años de trabajo Carol y Elizabeth descubrieron, en 1985, la telomerasa, enzima que forma los telómeros durante la duplicación del ADN y que es responsable del mantenimiento de los cromosomas.

Ambas investigadoras se dedicaron con pasión y ahínco a investigar esta enzima y demostraron que es capaz de mantener los telómeros siempre jóvenes; los telómeros se encuentran en los extremos de los cromosomas e intervienen en el envejecimiento celular.

La tesis post-doctoral de Carol concluyó en 1987 y continuó sus investigaciones en el Laboratorio Cold Spring Harbor en New York, allí trabajó 6 largos años con Cal Harley estudiando el papel de la enzima en el cuerpo humano. Como resultado de este trabajo pudieron determinar que la telomerasa se reactiva en las células cancerosas e interviene en la formación tumoral. El resultado de estos trabajos fue publicado en 1990 y así se convirtió en Investigadora Asistente.

En 1993 se casó y tuvo dos hijos, luego en 1997 fue a trabajar a Maryland en la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore donde aún permanece trabajando como catedrática de biología molecular y genética.

En el año 2003 fue elegida miembro de la Academia Nacional de Cienicas.

En el año 2009 recibió junto con Elizabeth Blackburn y Jack Szostak el Premio Nobel de Medicina.

Carol Greider ha recibido numerosos premios prestigiosos. Premio Albert Lasker por Investigación Médica Básica (2006) junto con Elizabeth Blackburn y Jack Szostak.
Premio Louisa Gross Horwitz (2007) junto con Elizabeth Blackburn y Joseph G. Gall.
Premio Paul-Ehrlich y Ludwig-Darmstaedter (2009) junto con Elizabeth Blackburn.

Fuente: https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/2009/greider-bio.html

Comentarios desactivados

Lunes 5 / octubre / 2009

Premios Nobel de Medicina 2009

Filed under: Actualidad — Mirta Nuñez Gudas — octubre 5th, 2009 — 10:19 am

http://articulos.sld.cu/editorhome/2009/10/05/anuncian-los-premio-nobel-de-medicina-2009/ Jack W. Szostak
Elizabeth H. Blackburn, Carol W. Greider y Jack W. Szostak fueron seleccionados por el descubrimiento de los telómeros y la enzima telomerasa, cuyas implicaciones afectan tanto al proceso del envejecimiento como el del cáncer.

No responses yet

Lunes 5 / octubre / 2009

Anuncian los Premio Nobel de Medicina 2009

Filed under: Actualidad — Mirta Nuñez Gudas — octubre 5th, 2009 — 9:57 am

El Premio Nobel de Medicina, 2009, que concede el Instituto Karolinska de Estocolmo ha recaído este año en los descubridores de los telómeros y la enzima telomerasa.
El jurado ha valorado los trabajos de Elizabeth H. Blackburn, Carol W. Greider y Jack W. Szostak, al descubrir los telómeros y la enzima telomerasa, cuyas implicaciones afectan tanto al proceso del envejecimiento como del cáncer.
Los telómeros, estructuras que están en los extremos de los cromosomas humanos,  protegen del proceso de envejecimiento, o sea, le dan estabilidad a los cromosomas.
A medida que las células se van dividiendo, los telómeros (del griego ‘telos’, final; y ‘meros’, parte) se van acortando, algo que, por ejemplo, las células cancerosas contrarrestan produciendo una enzima denominada telomerasa, que les permite seguir sobreviviendo.
“Los descubrimientos de Blackburn, Greider y Szostak han añadido una nueva dimensión para la comprensión de la célula, permiten conocer los mecanismos de algunas  enfermedades y han estimulado el desarrollo de nuevos tratamientos potenciales”, ha destacado el Instituto Karolinska.
Aunque no fue hasta varias décadas después cuando Greider, entonces estudiante de doctorado, y su tutora, Blackburn, descubrieron la enzima telomerasa. A partir de ese hallazgo, Szostak identificó células de levadura con mutaciones que provocaban una reducción gradual de los telómeros, mientras Blackburn hizo mutaciones en el ácido ribonucleico de la telomerasa y observó efectos similares en la tetrahymena (un tipo de protozoo). “La enzima telomerasa es un mecanismo básico para la vida, no hay vida sin telomerasa, porque esta enzima se encarga de mantener a la célula joven. Pero al mismo tiempo, también le permite mantener joven a una célula mutada, como lo son las tumorales”.
Algunos investigadores comparan los telómeros con los extremos de los cordones de zapatos, el plástico que evita que se deshilachen, hasta que, con el uso, lentamente se van gastando y acortando.
Perfil de los premiados
Los tres premiados tienen nacionalidad estadounidense, aunque nacieron en Tasmania, California y Londres, respectivamente.
Una de las premiadas, Elisabeth Blackburn (nacida en 1948 en Tasmania, Australia), es profesora de Bioquímica de la Universidad de California, en San Francisco (EE.UU.). Fue elegida por la revista Time en  sus listas anuales, entre las 100 personas más influyentes del mundo. En 2006 ganó el Premio Albert Lasker de Investigación Médica Básica junto a otro de los ahora premiados (Szostak), y ya en 2007 fue candidata al Nobel.
La estadounidense Carol W. Greider (California, 1961), de la Escuela de Medicina de la Universidad de Johns Hopkins (Baltimore, EE.UU.), ha trabajado estrechamente con Blackburn, una de sus maestras. Se licenció en la Universidad de California (Berkeley), donde comenzó sus trabajos de investigación en 1984. El día de Navidad de ese mismo año, Greider identificó una nueva enzima, la telomerasa, que era responsable del mantenimiento cromosómico.
Por su parte, el único hombre, el británico Jack Szostak (nacido en Londres en 1952), es considerado uno de los líderes en el campo de los estudios genéticos desde su laboratorio en el Instituto Howard Hughes de EE.UU.

4 responses so far