Miércoles 4 / junio / 2014
Las consecuencias del tabaquismo en la salud: 50 años de progreso, Informe de la Dirección General de Servicios de Salud, 2014
Hace ya 50 años que se sabe que las personas que fuman cigarrillos tienen muchas más probabilidades que las personas que no fuman de tener ciertas enfermedades y de morir a causa de ellas. En los Estados Unidos, más de 20 millones han muerto a causa del cigarrillo desde 1964. La mayorÃa de estas muertes se produjeron en adultos que fumaban, pero 2.5 millones ocurrieron en personas que no fumaban y respiraron humo de segunda mano, o sea, aire contaminado con el humo de cigarrillos de otras personas.
Los adultos no son los únicos que sufren debido al tabaquismo.En la actualidad, cerca de la mitad de los niños entre 3 y 18 años en este paÃs están expuestos regularmente al humo de cigarrillos, ya sea en la casa o en otros lugares donde todavÃa se permite fumar.
La industria del tabaco ha estado estimulando a los niños para que comiencen a fumar tempranamente.
Texto del resumen ejecutivo en español
Tags: 2014, CDC, estados unidos, informe, tabaquismo
Sábado 31 / mayo / 2014
31 de mayo, DÃa Mundial sin tabaco
El 31 de mayo de cada año la Organización Mundial de la Salud celebra el DÃa Mundial sin Tabaco que tiene como objetivo en señalar los riesgos que supone el consumo de tabaco para la salud y fomentar polÃticas eficaces de reducción de dicho consumo. El tabaquismo es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria.
El tema del “DÃa Mundial Sin Tabaco 2014″ es Subir los impuestos al Tabaco. La epidemia mundial de tabaquismo mata cada año a casi 6 millones de personas, de las cuales más de 600 000 son no fumadores que mueren por respirar humo ajeno
Red Cubana para el control del Tabaquismo
Más información
Tags: antitabáquica, dia mundial sin tabaco, epidemia, OMS, organizacion mundial de la salud, prevencion, tabaquismo
Martes 7 / mayo / 2013
Letra con Vida con el tema: “Tabaco, salud y mercado”
El espacio Letra con Vida, del Centro Cultural Dulce MarÃa Loynaz, le invita a reflexionar y dialogar sobre la cultura de la salud. Este martes 7 de mayo a las 4:00 p.m. tendrá como tema:” Tabaco, salud y mercado”, en apoyo a la campaña por el DÃa Mundial de Lucha contra el Tabaquismo.Â
Participarán en el panel la Dra. Patricia Varona del Instituto Nacional de Higiene y EpidemiologÃa y la Dr. C. Nery Suárez Lugo, profesora de la Escuela Nacional de Salud Pública, con la conducción de la Dra. Alina Pérez.
Lugar: Centro Cultural Dulce MarÃa Loynaz. Calle 19 esq. E Vedado.
Entrada libre
Tags: DÃa Mundial de Lucha contra el Tabaquismo, letra con vida, tabaquismo
Lunes 27 / agosto / 2012
Subpoblaciones con perfiles epidemiológicos y de riesgo singulares en La Habana, Cuba: diabetes, hipertensión y tabaquismo
DÃaz-Perera G, Bacallao J y Alemañy E. Rev Panam Salud Publica. 2012 jul;32(1)
Investigadores del Centro de Investigaciones y Referencia de Aterosclerosis y de la Universidad Médica de La Habana se propusieron, con el presente trabajo, identificar y caracterizar grupos poblacionales con perfiles de mayor riesgo y morbilidad para la diabetes de tipo II, la hipertensión y el tabaquismo.
Teniendo en cuenta que la enfermedad y la salud no se distribuyen homogéneamente. Los paÃses pobres, los barrios marginales y los ciudadanos con menos recursos económicos padecen una discriminación social múltiple: tienen menos participación en la toma de decisiones, disponen de una peor atención sanitaria, están más expuestos a los factores de riesgo para su salud, ya sean estos de tipo personal, social o ambiental, y son más vulnerables y menos resistentes a un nivel de exposición dado. Las clases sociales más desfavorecidas, los pobres, los explotados, los trabajadores precarios, las mujeres, los desempleados, los emigrantes y los excluidos sufren en carne propia la peor epidemia de nuestro tiempo: la desigualdad social.
Los resultados que se exponen en el presente artÃculo son parte de un proyecto más abarcador que tiene como propósito mostrar la influencia del entorno fÃsico y social sobre los factores de riesgo y las enfermedades consecuentes a la aterosclerosis. Un componente básico en dicho propósito es identificar y caracterizar grupos poblacionales con perfiles de riesgo y morbilidad diferentes a los de la población total, para crear asà bases objetivas para los criterios de focalización de las polÃticas y los programas.
Tags: Cuba, diabetes, epidemiologia, hipertensión, La Habana, perfiles epidemiológicos, riesgo, tabaquismo
Jueves 31 / mayo / 2012
31 de mayo, DÃa Mundial Sin Tabaco
La Organización Mundial de la Salud (OMS) creó el DÃa Mundial Sin Tabaco en 1987 para llamar la atención del mundo sobre la epidemia de tabaquismo y sus letales consecuencias y para fomentar polÃticas eficaces de reducción de dicho consumo. La iniciativa fue aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud en 1989 y desde entonces se movilizan gobiernos y comunidades en acciones de educación y promoción de estilos de vida saludables… sin humo.
El consumo de tabaco es una de las principales causas evitables de muerte, y la segunda causa a nivel mundial. La epidemia mundial de tabaquismo es la principal epidemia prevenible a la que hace frente el mundo sanitario y mata a cerca de 6 millones de personas cada año, de los cuales más de 600 000 son las personas expuestas al humo de segunda mano. A menos que se actúe, causará la muerte a un máximo de 8 millones de personas en el 2030, de los cuales más del 80% vivirá en paÃses de bajos y medianos ingresos.
El tema de este 2012 es: «La interferencia de la industria del tabaco».
Tags: adiccion, dia mundial sin tabaco, tabaquismo
Domingo 24 / julio / 2011
Sir Richard Doll (1912-2005)
Epidemiólogo británico que ha pasado a la historia de la medicina sobre todo por su trabajo relacionado con el tabaquismo.
Durante los años cuarenta y cincuenta varios investigadores examinaron la asociación entre el tabaquismo y el cáncer pulmonar. Pero Doll siempre será vinculado con la demostración de que el fumar causa cáncer, al utilizar y redefinir las más importantes herramientas de la epidemiologÃa moderna: los estudios de series de casos, de casos y controles y de cohorte.
Richard Doll comenzó con el profesor Austin Bradford Hill su destacado estudio de cohorte sobre los doctores ingleses y el tabaquismo, y lo concluyó con Sir Richard Peto y la Dra. Sarah Darby. La colaboración entre todos ellos duró 50 años y en ese tiempo el mismo Doll dejó de fumar.
En la misma revista en que publicó aquel primer trabajo, cincuenta años después, Doll publicó, el 22 de junio de 2004 la primera investigación que cuantificaba el daño en tiempo de vida de una generación, basado en un estudio longitudinal de 50 años de un grupo de casi 35 000 médicos británicos fumadores. El estudio demostró que casi la mitad de los fumadores persistentes habÃan muerto debido a este hábito, y que alrededor de la cuarta parte murieron antes de cumplir 70 años. Las personas que dejaron de fumar a los 30 años, tenÃan una esperanza de vida normal. Aun los que lo dejaron a los 50, ganaron seis años más de vida sobre los que continuaron fumando. Doll estudió otros efectos sobre la salud, como los ocasionados por el asbesto y los campos electromagénticos.
Pudo demostrar con su trabajo que el cáncer no es solo una consecuencia natural del envejecimiento, sino, en gran medida, un padecimiento evitable. El trabajo de Doll constató que este padecimiento es una combinación de la naturaleza, el estilo de vida y el azar, y que los contaminantes ambientales producidos por el hombre no necesariamente son el principal culpable.
Fuente: Sir Richard Doll
Silvia Franceschi. Salud Pública Méx. vol. 48 suppl. 1 Cuernavaca 2006. doi: 10.1590/S0036-36342006000700025
Tags: cancer, epidemiologia, richard doll, tabaquismo
Sábado 29 / mayo / 2010
31 de mayo, DÃa mundial sin tabaco. En el 2010 bajo el lema: «Género y tabaco: la promoción del tabaco dirigida a las mujeres»
En 1987, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció la celebración de este dÃa con el propósito de llamar la atención sobre la epidemia del tabaquismo y sus letales consecuencias.
El tabaco es la principal epidemia prevenible a la que hace frente el mundo sanitario. Es la primera causa prevenible de muerte y la segunda causa principal de mortalidad en el planeta. Más de cinco millones de personas mueren por los efectos del tabaco cada año, más que por causa del VIH/sida, el paludismo y la tuberculosis juntos. Es el único producto de consumo legal que mata cuando es usado exactamente como lo indican sus fabricantes. El tema del DÃa mundial sin tabaco 2010 es el género y el tabaco, para hacer un especial hincapié en la mercadotecnia dirigida a las mujeres. Más…
Tags: Celebración, dia mundial sin tabaco, tabaquismo